La metacognición como estrategia para monitorear el progreso y regular el aprendizaje estudiantil

Tulcanaza Pujota Nuria Alexandra, Olmedo Villa Mayra Alexandra, Pinsag Perugachi Cristina Margarita, Quelal Grijalva Johanna Liseth

Resumen


La presente investigación tuvo como propósito analizar la influencia de la neuroeducación en el desarrollo de habilidades metacognitivas mediante una revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2020 y 2024. Se seleccionaron 17 estudios provenientes de distintos contextos educativos de América Latina y Europa, aplicando el modelo PRISMA para garantizar la rigurosidad metodológica y la trazabilidad del proceso de análisis.

Los resultados evidencian que la metacognición se ha consolidado como un componente esencial para fortalecer la autorregulación, la autoevaluación, la planificación y el monitoreo del aprendizaje en estudiantes de educación inicial, básica, secundaria y universitaria. Asimismo, se identificó que las estrategias metacognitivas no solo favorecen el rendimiento académico, sino que también potencian la motivación intrínseca, la autonomía, la creatividad y la innovación pedagógica.

Los hallazgos remarcan la necesidad de superar enfoques pedagógicos centrados en la memorización y avanzar hacia prácticas reflexivas que integren la neuroeducación como pilar transversal en el currículo escolar. De igual forma, se concluye que el rol docente resulta determinante, puesto que su mediación favorece la adquisición de competencias metacognitivas y asegura la sostenibilidad de estas prácticas en el tiempo.


Palabras clave


neuroeducación; metacognición; autorregulación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bastidas, A., Estrella, A., Zaragoza, A., & Jimbo, M. (2024). Autonomía en el aprendizaje y metacognición en estudiantes de bachillerato: una revisión literaria sobre el desarrollo de competencias del siglo XXI. Sapiens in Education, 1(1), 1-14. https://doi.org/10.71068/xecgtw55

Bautista-Vallejo, M., & Hernández-Carrera, M. (2020). Aprendizaje basado en el modelo STEM y la clave de la metacognición. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 14-25. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.6719

Espinoza, L. (2021). Pensamiento metacognitivo y creativo en contextos educativos: Conceptualización y sugerencias didácticas. Psicología Escolar y Educacional, 25(1). https://doi.org/10.1590/2175-35392021220278

Fernández, E., & Cevallos, H. (2022). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Dominio de las Ciencias, 8(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8637900

Goldstein, J., & Calero, C. (2022). ¿De qué hablamos cuando hablamos de metacognición en el aula? Journal of neuroeducation = revista de neuroeducación, 3(1), 53–68. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39565

Guamán, J. L., & Rivera, Y. V. (2024). Fomentando el pensamiento reflexivo estrategias para mejorar las habilidades de metacognición. Esprint Investigación, 3(1), 28-38. https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.63

Herrera, G., Arias, O., Estrella, A., & Obando, I. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Liñero, M. (2023). Un camino del texto literario infantil a la creación: Estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y metacognitivo en estudiantes de enseñanza primaria. Maestría en Enseñanza en Estudios Literarios.

Moreno, J. P., Arbulú, ,. C., & Montenegro, L. (2022). La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. revista de la Universida de Costa Rica, 46(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8251639

Páez, J. D., & Agramonte, R. d. (2024). La neuroeducación en el desarrollo de habilidades metacognitivas: una revisión sistemática. Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa, 12(3), 155–170. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.009

Page, M. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pájaro-Manjarrés, M. (2020). LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA METACOGNITIVA COMO CATEGORÍA EMERGENTE EN UN MUNDO PERMEADO POR LA COMPLEJIDAD. Panorama, 14(1), 134-146. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1484

Prieto, A. d. (2023). resolución de problemas en niños de transición Cognición y metacognición para la. Institución Universitaria ITM, 8(24). https://doi.org/10.22430/9789585122802.08

Romero, A., Molina, G. d., Morocho, C., & Peña, E. (2024). Estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en alumnos de básica media de una institución educativa de Ecuador. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 21(1), 242-255. https://doi.org/10.5281/zenodo.11118255

Vélez, C. F., & Ruiz, F. J. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Revista de la Facultad de Psicología, 16(1), 1-24. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a5




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10264

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/