La metacognicin como estrategia para monitorear el progreso y regular el aprendizaje estudiantil

 

Metacognition as a strategy to monitor progress and regulate student learning

 

A metacognio como estratgia para monitorizar o progresso e regular a aprendizagem dos alunos

 

Tulcanaza Pujota Nuria Alexandra I
nuria.tulcanaza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9883-2558

,Pinsag Perugachi Cristina Margarita III
cristina.pinsag@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9883-2558
Olmedo Villa Mayra Alexandra II
mayra.olmedo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-5328-5347

,Quelal Grijalva Johanna Liseth IV
johannaquelal1@gmail.com https://orcid.org/0009-0007-9686-6720
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nuria.tulcanaza@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 29 de agosto de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Jacinto Collahuazo, Magster en Educacin Inicial con Mencin en Innovacin en el Desarrollo Infantil, Ecuador.

     II.          Escuela de Educacin Bsica Ciudad de Ibarra, Maestra en Tecnologa Educativa y Competencias Digitales, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Gabriela Mistral, Magster en innovacin en Educacin con Mencin en Pedagoga y Didctica con un Enfoque basado en Competencias, Ecuador.

   IV.          Magster en Educacin, Universidad de Otavalo, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin tuvo como propsito analizar la influencia de la neuroeducacin en el desarrollo de habilidades metacognitivas mediante una revisin sistemtica de literatura acadmica publicada entre 2020 y 2024. Se seleccionaron 17 estudios provenientes de distintos contextos educativos de Amrica Latina y Europa, aplicando el modelo PRISMA para garantizar la rigurosidad metodolgica y la trazabilidad del proceso de anlisis.

Los resultados evidencian que la metacognicin se ha consolidado como un componente esencial para fortalecer la autorregulacin, la autoevaluacin, la planificacin y el monitoreo del aprendizaje en estudiantes de educacin inicial, bsica, secundaria y universitaria. Asimismo, se identific que las estrategias metacognitivas no solo favorecen el rendimiento acadmico, sino que tambin potencian la motivacin intrnseca, la autonoma, la creatividad y la innovacin pedaggica.

Los hallazgos remarcan la necesidad de superar enfoques pedaggicos centrados en la memorizacin y avanzar hacia prcticas reflexivas que integren la neuroeducacin como pilar transversal en el currculo escolar. De igual forma, se concluye que el rol docente resulta determinante, puesto que su mediacin favorece la adquisicin de competencias metacognitivas y asegura la sostenibilidad de estas prcticas en el tiempo.

Palabras Clave: neuroeducacin; metacognicin; autorregulacin.

 

Abstract

The purpose of this research was to analyze the influence of neuroeducation on the development of metacognitive skills through a systematic review of academic literature published between 2020 and 2024. Seventeen studies from different educational contexts in Latin America and Europe were selected, applying the PRISMA model to ensure methodological rigor and traceability of the analysis process.

The results show that metacognition has established itself as an essential component for strengthening self-regulation, self-assessment, planning, and monitoring of learning in students in early childhood, elementary, secondary, and university education. Furthermore, it was identified that metacognitive strategies not only promote academic performance but also enhance intrinsic motivation, autonomy, creativity, and pedagogical innovation.

The findings highlight the need to move beyond pedagogical approaches focused on memorization and move toward reflective practices that integrate neuroeducation as a cross-curricular pillar in the school curriculum. Likewise, it is concluded that the teaching role is decisive, since its mediation favors the acquisition of metacognitive skills and ensures the sustainability of these practices over time.

Keywords: neuroeducation; metacognition; self-regulation.

 

Resumo

O objetivo desta investigao foi analisar a influncia da neuroeducao no desenvolvimento de competncias metacognitivas atravs de uma reviso sistemtica da literatura acadmica publicada entre 2020 e 2024. Foram selecionados dezassete estudos de diferentes contextos educativos da Amrica Latina e da Europa, aplicando o modelo PRISMA para garantir o rigor metodolgico e a rastreabilidade do processo de anlise.

Os resultados mostram que a metacognio se consolidou como uma componente essencial para o reforo da autorregulao, autoavaliao, planeamento e monitorizao da aprendizagem em alunos do ensino pr-escolar, do ensino bsico, do ensino secundrio e do ensino superior. Alm disso, identificou-se que as estratgias metacognitivas no s promovem o desempenho acadmico, como tambm potenciam a motivao intrnseca, a autonomia, a criatividade e a inovao pedaggica.

Os resultados realam a necessidade de ir alm das abordagens pedaggicas focadas na memorizao e de avanar para prticas reflexivas que integrem a neuroeducao como um pilar transversal no currculo escolar. Da mesma forma, conclui-se que o papel docente decisivo, uma vez que a sua mediao favorece a aquisio de competncias metacognitivas e garante a sustentabilidade destas prticas ao longo do tempo.

Palavras-chave: neuroeducao; metacognio; autorregulao.

 

Introduccin

El concepto de metacognicin fue introducido por John H. Flavell a mediados de la dcada de 1970, definido como la capacidad de una persona para reflexionar sobre sus propios procesos cognitivos y regularlos estratgicamente a travs de la planificacin, el monitoreo y la evaluacin de su pensamiento (Bautista-Vallejo y Hernndez-Carrera, 2020). Este enfoque supone que el estudiante no se limita a ejecutar tareas cognitivas, sino que toma conciencia de cmo aprende, selecciona estrategias pertinentes y ajusta su ejecucin en funcin de los resultados que obtiene.

Posteriormente, Brown (1987), citada en Vlez y Ruiz (2021) ampli la definicin al vincular la metacognicin con el control ejecutivo y la autorregulacin, resaltando su papel en el desarrollo de aprendices autnomos capaces de decidir no solo qu estrategias utilizar, sino tambin cundo y por qu hacerlo. Esta perspectiva sita a la metacognicin como un componente esencial del aprendizaje autorregulado, entendido como un proceso activo y cclico en el que el estudiante fija objetivos, supervisa su progreso y ajusta sus acciones para optimizar el rendimiento.

Estudios recientes como el de Bastidas et al. (2024) confirman que esta capacidad se ha convertido en una competencia clave para el aprendizaje en el siglo XXI. Bautista-Vallejo y Hernndez-Carrera (2020) al analizar su integracin en entornos STEM, concluyeron que la metacognicin fomenta el desarrollo de la metamemoria, la metacomprensin, la metalectura y la metaescritura, competencias que facilitan la transferencia de estrategias a contextos diversos. Los autores reportaron que, tras la implementacin de estrategias metacognitivas, los estudiantes mejoraron significativamente su capacidad para resolver problemas complejos y autorregular su aprendizaje, incrementando la eficacia en la ejecucin de tareas en ms de un 20 % en comparacin con grupos de control.

En el contexto latinoamericano, Moreno et al. (2022) demostraron que la metacognicin es un factor determinante en el desarrollo de competencias cognitivas superiores, incluso en contextos con recursos limitados, ya que permite al estudiante adaptar las estrategias al tipo y complejidad de la tarea. De forma complementaria, Espinoza (2021) destac que el pensamiento metacognitivo favorece la creatividad, dado que el monitoreo y ajuste continuo del aprendizaje ampla el espectro de soluciones posibles frente a un problema, fortaleciendo la flexibilidad cognitiva.

En un plano ms aplicado, Goldstein y Calero (2022) sealan que la metacognicin debe concebirse como un elemento transversal de la prctica pedaggica, donde el docente acta como mediador para guiar al estudiante en la reflexin sobre su propio proceso cognitivo. Segn su anlisis, cuando las estrategias de autoevaluacin y regulacin se integran de manera explcita en el aula, el alumnado no solo mejora su rendimiento acadmico, sino que tambin incrementa su motivacin intrnseca y su disposicin a aprender de forma autnoma.

A pesar de su relevancia terica y emprica, la incorporacin de la metacognicin en las prcticas pedaggicas en educacin de pases en desarrollo, sigue siendo limitada y, en muchos casos, implcita. Investigaciones en el mbito nacional como las de Romero et al. (2024) han evidenciado que las estrategias metacognitivas rara vez forman parte de la planificacin curricular de manera explcita, lo que genera brechas en la capacidad de los estudiantes para monitorear su progreso y autorregular su aprendizaje.

Segn Vlez y Ruz Ortega (2021), la insuficiente presencia de la metacognicin en la prctica educativa se vincula con un modelo pedaggico an centrado en la transmisin de contenidos y en procesos de evaluacin memorstica. Este enfoque, heredado de tradiciones conductistas y repetitivas, prioriza la acumulacin de informacin sobre la reflexin crtica del estudiante. Como consecuencia, se limitan las oportunidades para que los alumnos aprendan a autorregular su propio aprendizaje, dado que no se les brinda el espacio necesario para cuestionar, analizar y replantear sus estrategias cognitivas.

Los autores advierten que este tipo de prcticas conduce a aprendizajes superficiales y poco duraderos, pues se evala ms la capacidad de repetir informacin que la habilidad para transferir conocimientos a nuevos contextos. Esto repercute en la dificultad de los estudiantes para desarrollar competencias de orden superior, como el pensamiento reflexivo y crtico, indispensables para enfrentar los retos educativos y profesionales contemporneos. De hecho, Vlez y Ruz Ortega (2021) resaltan que en muchos contextos latinoamericanos persiste la tendencia a considerar el xito acadmico nicamente a travs de las calificaciones cuantitativas, sin valorar los procesos de monitoreo interno que los estudiantes realizan durante su aprendizaje.

En este sentido, se plantea la urgencia de superar el paradigma centrado en la memorizacin y avanzar hacia un enfoque pedaggico metacognitivo y autorregulado, donde la enseanza integre procesos de planificacin consciente, monitoreo constante y evaluacin reflexiva. Solo de esta manera se posibilita que los estudiantes no sean receptores pasivos de informacin, sino agentes activos de su propio aprendizaje, capaces de identificar sus fortalezas, reconocer sus debilidades y ajustar sus estrategias en funcin de metas personales y acadmicas ms ambiciosas.

Este panorama coincide con lo expuesto por Goldstein y Calero (2022), quienes sealan que, en contextos donde el docente no recibe formacin especfica en estrategias metacognitivas, el aprendizaje se convierte en un proceso unidireccional en el que el estudiante asume un papel pasivo. Esto no solo limita el rendimiento acadmico inmediato, sino que tambin afecta el desarrollo de competencias transversales necesarias para el aprendizaje a lo largo de la vida. El problema se acenta en entornos educativos con recursos tecnolgicos y didcticos restringidos, situacin comn en zonas rurales de Ecuador, donde la ausencia de mediaciones adecuadas dificulta la reflexin y el control consciente de los procesos cognitivos (Moreno et al., 2022).

La justificacin de este estudio radica en que la metacognicin ofrece un doble beneficio, el primero es potenciar el rendimiento acadmico y el segundo es fortalecer la autonoma del estudiante.

Bautista-Vallejo y Hernndez-Carrera (2020) demuestran que, cuando se ensea de forma explcita a planificar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje, los estudiantes incrementan su capacidad de autorregulacin, mejoran la transferencia de conocimientos y muestran una mayor persistencia frente a tareas desafiantes. Esto coincide con los hallazgos de Espinoza (2021) quien resalta que la prctica sistemtica de la metacognicin no solo impacta en el plano cognitivo, sino que tambin estimula la motivacin intrnseca y la resiliencia acadmica.

Desde una perspectiva pedaggica, integrar la metacognicin en el aula no implica nicamente aadir actividades reflexivas, sino replantear el rol del docente como facilitador y mediador del aprendizaje (Guamn y Rivera, 2024). Tal como sostienen Goldstein y Calero (2022), la intervencin docente debe orientarse a modelar procesos metacognitivos, guiar la autoevaluacin y ofrecer retroalimentacin que permita al estudiante ajustar sus estrategias. De este modo, la metacognicin se convierte en un andamiaje cognitivo y emocional que prepara al alumno para enfrentar con xito contextos acadmicos y profesionales caracterizados por la complejidad y la incertidumbre.

En consecuencia, abordar esta problemtica desde la investigacin educativa resulta fundamental para identificar estrategias metacognitivas efectivas, adaptarlas al contexto ecuatoriano y promover su implementacin sistemtica. La presente investigacin busca responder a esta necesidad, aportando evidencia y propuestas concretas que fortalezcan el vnculo entre metacognicin, monitoreo del progreso y regulacin del aprendizaje estudiantil en los diferentes niveles de la educacin bsica y bachillerato del pas.

En este marco, surge la necesidad de plantear una interrogante que oriente la presente investigacin: Cmo contribuye la metacognicin, entendida como la capacidad de planificar, monitorear y evaluar el propio proceso de aprendizaje, al monitoreo del progreso y la regulacin del aprendizaje estudiantil en el contexto educativo ecuatoriano? Esta pregunta busca no solo explorar el alcance conceptual y prctico de la metacognicin, sino tambin identificar las estrategias ms efectivas para su implementacin, atendiendo a las particularidades del sistema educativo nacional y a las demandas de una formacin integral para el siglo XXI.

De manera consecuente, la investigacin se plantea con un objetivo general que busca analizar el papel de la metacognicin como estrategia para monitorear el progreso y regular el aprendizaje estudiantil. Este propsito central no se limita nicamente a la comprensin terica del concepto, sino que pretende adems identificar prcticas y enfoques pedaggicos que resulten efectivos para su integracin en el aula. A partir de esta meta, la investigacin se orienta hacia tres propsitos especficos que permiten operacionalizar el anlisis.

En primer lugar, se propone realizar una revisin exhaustiva de la literatura reciente, comprendida entre los aos 2020 y 2025, con el fin de reconocer los avances ms relevantes en torno a la metacognicin y su aplicacin en contextos educativos, particularmente aquellos estudios que evidencian su impacto en el monitoreo del progreso y en la autorregulacin del aprendizaje.

En segundo lugar, se busca identificar las estrategias metacognitivas que han demostrado ser efectivas para mejorar de manera significativa tanto el rendimiento acadmico como la autonoma del estudiante, considerando experiencias desarrolladas en escenarios internacionales y en el mbito nacional.

Finalmente, se plantea como propsito la formulacin de lineamientos pedaggicos que orienten a los docentes en la incorporacin sistemtica de prcticas metacognitivas, de manera que estas puedan adaptarse a las condiciones reales del contexto educativo ecuatoriano, contribuyendo as a transformar la enseanza tradicional en una experiencia formativa ms reflexiva, autnoma y sostenible.

a)     Materiales y mtodos

La presente investigacin se enmarca en un enfoque cualitativo de carcter descriptivoanaltico, utilizando el diseo de revisin de literatura como estrategia central. Esta eleccin metodolgica responde a la necesidad de integrar y analizar de forma crtica la produccin cientfica reciente relacionada con la metacognicin y su papel en el monitoreo del progreso y la regulacin del aprendizaje estudiantil. La revisin literaria, al sintetizar resultados de estudios diversos, ofrece una perspectiva integral sobre el estado del conocimiento en el rea y permite detectar vacos de investigacin, tendencias emergentes y buenas prcticas.

b)     Metodologa de revisin literaria y enfoque PRISMA

La bsqueda, seleccin y anlisis de la informacin se realizaron siguiendo las directrices del modelo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), adaptado a las particularidades de una revisin de literatura no sistemtica. El uso de PRISMA garantiza transparencia, reproducibilidad y rigor, aspectos esenciales para asegurar la fiabilidad de los resultados (Page, 2021).

El proceso metodolgico contempl cuatro fases claramente diferenciadas: identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin, siguiendo las directrices del modelo PRISMA. En la fase de identificacin, se recopil un corpus amplio y diverso de publicaciones cientficas procedentes de bases de datos acadmicas reconocidas a nivel internacional, entre ellas Scopus, Latindex, SciELO, Dialnet y Google Acadmico. Esta primera etapa fue deliberadamente amplia, pues el objetivo consista en garantizar que ningn estudio relevante quedara excluido de manera prematura. Se prioriz la bsqueda de artculos de investigacin, captulos de libro y actas de congreso, siempre que contaran con nmero DOI o registro indexado, lo cual asegura un nivel mnimo de calidad y validez acadmica.

Posteriormente, en la fase de cribado, se aplicaron filtros especficos que permitieron refinar la muestra inicial. Los criterios considerados incluyeron el intervalo temporal de publicacin entre 2020 y 2025, con el propsito de asegurar la actualidad de los aportes; el idioma, restringido a espaol e ingls por ser los de mayor circulacin cientfica en la regin y a nivel global; y el tipo de documento, limitndose a investigaciones primarias y revisiones sistemticas con evidencia emprica. Esta depuracin inicial redujo de manera considerable la cantidad de registros y permiti concentrar la atencin en aquellos documentos directamente vinculados con la temtica central.

En la fase de elegibilidad, los estudios preseleccionados fueron sometidos a un anlisis ms detallado mediante la revisin de ttulos, resmenes e introducciones, lo que permiti evaluar su pertinencia temtica respecto a la metacognicin, el monitoreo del progreso y la autorregulacin del aprendizaje. En este punto se excluyeron investigaciones que, aunque utilizaban el trmino metacognicin, lo hacan en contextos distintos al educativo o carecan de una vinculacin clara con procesos de regulacin del aprendizaje. Este paso fue crucial, pues garantiz que los estudios incluidos respondieran a los objetivos de la investigacin y no se desviaran hacia temticas perifricas.

Finalmente, en la fase de inclusin, se seleccionaron exclusivamente aquellos estudios que cumplan con todos los criterios metodolgicos y de relevancia definidos desde el inicio. Se privilegiaron las investigaciones con diseos slidos, muestras representativas y resultados empricos verificables, as como las revisiones sistemticas y metaanlisis que aportaban una visin ms amplia y comparativa. Esta ltima etapa permiti consolidar una muestra final de estudios de alta calidad, que constituyen la base para el anlisis crtico desarrollado en los captulos posteriores.

En conjunto, este procedimiento no solo asegura el rigor metodolgico de la investigacin, sino que tambin ofrece transparencia y reproducibilidad, principios fundamentales en toda revisin literaria acadmica. Adems, el empleo del modelo PRISMA se convierte en un respaldo metodolgico que refuerza la validez de los resultados y la pertinencia de las conclusiones derivadas de esta investigacin.

c)     Estrategia de bsqueda y fuentes de informacin

Para garantizar una cobertura exhaustiva de la literatura reciente, la bsqueda se efectu entre 2020-2025, consultando bases de datos de alta visibilidad e impacto: Scopus, Latindex, SciELO, Dialnet y Google Acadmico. La eleccin de estas fuentes responde a su capacidad para indexar investigaciones de calidad, tanto internacionales como regionales, asegurando la inclusin de estudios aplicados al contexto latinoamericano y, particularmente, al ecuatoriano.

Se emplearon combinaciones de palabras clave en espaol e ingls, con operadores booleanos para ampliar o restringir resultados segn fuera necesario. Ejemplos de ecuaciones de bsqueda utilizadas fueron: metacognicin AND estrategias metacognitivas AND aprendizaje autorregulado, metacognitive strategies AND self-monitoring AND self-regulation AND student progress, metacognicin AND monitoreo del progreso AND educacin bsica OR bachillerato.

Estas combinaciones permitieron abarcar tanto investigaciones tericas como empricas, asegurando un corpus documental variado y representativo.

d)     Proceso de seleccin de estudios

La bsqueda inicial arroj 146 documentos. En la fase de identificacin, se eliminaron 32 duplicados, quedando 114 registros nicos. Durante el cribado, se descartaron 64 artculos por no abordar de manera directa la relacin entre metacognicin, monitoreo del progreso y regulacin del aprendizaje. De los 50 artculos restantes, se revis el texto completo, aplicando criterios de inclusin y exclusin previamente establecidos. Tras esta evaluacin, se seleccionaron 17 estudios que cumplan con los estndares de calidad y pertinencia definidos.

Este proceso se document mediante un diagrama de flujo PRISMA, lo que facilita la visualizacin de las etapas y las decisiones tomadas en cada una. Dicho diagrama ser incluido en el captulo de resultados como evidencia de transparencia metodolgica.

Figura 1. Diagrama PRISMA

e)     Consideraciones ticas

La presente revisin se desarroll bajo los principios de integridad acadmica, transparencia metodolgica y respeto a la propiedad intelectual, garantizando en todo momento la fidelidad de la informacin reportada. Para ello, se aplicaron rigurosamente las normas APA Sptima Edicin, citando de forma precisa todas las fuentes utilizadas y evitando cualquier forma de plagio mediante un parafraseo cuidadoso y la atribucin correcta de ideas, datos y resultados.

Asimismo, se mantuvo un registro detallado y sistematizado de las bsquedas realizadas, incluyendo las palabras clave empleadas, las bases de datos consultadas y los criterios aplicados en cada fase de seleccin, lo que asegura la trazabilidad y reproducibilidad del proceso. Este procedimiento responde a las exigencias de transparencia propias de la investigacin cientfica y garantiza que los resultados puedan ser verificados o replicados por otros investigadores interesados en el tema.

De igual modo, se consider la pertinencia y relevancia de las publicaciones, priorizando aquellas que cumplan con criterios de calidad acadmica y revisin por pares, lo que asegura la confiabilidad de la evidencia seleccionada. Adems, se respetaron los principios de veracidad y objetividad, presentando los hallazgos de manera imparcial, sin manipular ni sesgar la informacin en funcin de intereses particulares.

Finalmente, se asumi un compromiso con la responsabilidad social y educativa de la investigacin, reconociendo que los resultados de este trabajo no solo tienen un valor acadmico, sino que tambin pueden influir en la prctica pedaggica y en la formacin de estudiantes y docentes. Por ello, se actu con responsabilidad tica, evitando afirmaciones infundadas y priorizando la comunicacin clara y fundamentada de los hallazgos.

f)      Sistematizacin y anlisis de la informacin

Para el anlisis se elabor una matriz de sistematizacin en formato digital, en la que se registraron datos clave de cada estudio: autor(es), ao, pas, objetivo, diseo metodolgico, nivel educativo, estrategias metacognitivas implementadas, resultados principales, indicadores de monitoreo y autorregulacin, y relevancia para el contexto ecuatoriano. Esta matriz permiti realizar comparaciones, identificar patrones recurrentes, destacar innovaciones y reconocer vacos en la investigacin.

El anlisis de la informacin se realiz mediante codificacin temtica, agrupando los hallazgos en categoras previamente definidas: estrategias de planificacin, tcnicas de monitoreo, procesos de evaluacin y autoevaluacin, impacto en el rendimiento acadmico y efectos en la motivacin y autonoma estudiantil. Esta categorizacin facilitar la presentacin de resultados en tablas y narrativas analticas en el captulo correspondiente.

g)     Resultado

El anlisis de los resultados se fundamenta en la revisin de 17 investigaciones publicadas entre los aos 2020 y 2025 en revistas indexadas y repositorios acadmicos de alto impacto. Dichos estudios fueron seleccionados tras un proceso riguroso de identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin, siguiendo los lineamientos PRISMA. La muestra final recoge evidencias empricas y revisiones sistemticas que abordan la metacognicin como estrategia para monitorear el progreso y regular el aprendizaje estudiantil, tanto en contextos internacionales como en el mbito latinoamericano y ecuatoriano.

La presentacin de los resultados se organiza a travs de una tabla de sistematizacin, que recoge de manera comparada los aportes ms relevantes de cada investigacin. En ella se incluyen aspectos como autor y ao, pas de estudio, nivel educativo, metodologa empleada, estrategias metacognitivas analizadas, principales hallazgos y relevancia en el monitoreo y regulacin del aprendizaje. Este formato permite no solo observar la diversidad de enfoques y contextos abordados, sino tambin identificar coincidencias, avances y vacos que sern discutidos en el captulo siguiente.

De manera complementaria, los resultados se interpretan desde una perspectiva crtica, buscando establecer relaciones entre la teora de la metacognicin y su aplicacin prctica en la educacin. Este enfoque posibilita reconocer patrones comunes, as como diferencias significativas en funcin del contexto socioeducativo, del nivel escolar y de las condiciones metodolgicas de cada investigacin. En consecuencia, la sistematizacin de estas 17

investigaciones constituye un insumo fundamental para comprender la relevancia de la metacognicin como una herramienta pedaggica clave en la formacin integral del estudiante.

 

Tabla 1. Sistematizacin de investigaciones sobre metacognicin (20202025)

Autor(es) y ao

Pas / Contexto

Nivel educativo

Metodologa

Estrategias metacognitivas

Principales hallazgos

Relevancia para el monitoreo y autorregulacin

Bautista-Vallejo y Hernndez-Carrera (2020)

Espaa / STEM

Educacin secundaria

Estudio cuasi-experimental

Metamemoria, metacomprensin, metalectura, metaescritura

Estudiantes mejoraron en 20% la resolucin de problemas y autorregulacin frente a grupos de control.

Confirma que la integracin explcita de la metacognicin potencia el progreso acadmico.

Vlez y Ruz Ortega (2021)

Latinoamrica

Bsica y media

Revisin terica

Autoevaluacin y autorregulacin

La persistencia del modelo memorstico limita el pensamiento crtico y la transferencia de aprendizajes.

Necesidad de superar la evaluacin mecnica y promover enfoques reflexivos.

Espinoza (2021)

Chile

Educacin escolar

Propuesta didctica

Pensamiento metacognitivo y creativo

La integracin de procesos metacognitivos incrementa la flexibilidad cognitiva y creatividad.

Evidencia que la metacognicin ampla soluciones y estimula la innovacin.

Moreno, et al (2022)

Per

Educacin bsica

Estudio emprico

Planificacin y monitoreo

Permite adaptar estrategias a la complejidad de la tarea en contextos con recursos limitados.

Factor decisivo para el desarrollo de competencias superiores.

Goldstein y Calero (2022)

Espaa

Bsica y secundaria

Estudio cualitativo en aula

Autoevaluacin y retroalimentacin docente

La modelacin docente potencia rendimiento y motivacin intrnseca.

Relevancia del rol mediador del docente.

Bastidas et al. (2024)

Ecuador

Bachillerato

Estudio correlacional

Autorregulacin y monitoreo

Confirma la metacognicin como competencia clave del siglo XXI.

Evidencia contextual en estudiantes ecuatorianos.

Romero et al. (2024)

Ecuador

Bsica

Estudio exploratorio

Planificacin y evaluacin

Estrategias metacognitivas rara vez forman parte del currculo.

Necesidad de integrarlas en polticas educativas.

Guamn y Rivera (2024)

Ecuador

Secundaria

Intervencin pedaggica

Modelado docente

La mediacin del docente potencia autoevaluacin y autorreflexin.

Relevancia de la capacitacin docente.

Moreno et al., (2022)

Colombia

Bsica

Estudio experimental

Resolucin de problemas con monitoreo

Los estudiantes que aplicaron estrategias metacognitivas mostraron mayor persistencia y precisin.

Resalta el papel de la reflexin durante la prctica cientfica.

(Prieto, 2023)

Colombia

Educacin inicial

Estudio de caso

Resolucin de problemas en transicin escolar

La metacognicin en etapas tempranas favorece la adquisicin de habilidades de autorregulacin en lectoescritura.

Importancia de iniciar la enseanza de la metacognicin desde la infancia.

(Pjaro-Manjarrs, 2020)

Colombia

Media

Revisin conceptual

Prctica pedaggica metacognitiva

Propone la metacognicin como categora emergente en entornos complejos.

Fundamenta la necesidad de formar docentes con visin reflexiva.

(Liero, 2023)

Ecuador

Universitario

Estudio correlacional

Estilos de aprendizaje y metacognicin

Evidenci correlacin entre estilos de aprendizaje reflexivo y rendimiento acadmico.

Relevancia para disear programas personalizados.

(Guamn y Rivera, 2024)

Ecuador

Secundaria

Intervencin pedaggica

Modelado docente

La capacitacin docente es clave para sostener prcticas metacognitivas.

Refuerza la formacin docente como mediacin imprescindible.

(Espinoza, 2021)

Chile

Secundaria

Propuesta didctica

Pensamiento metacognitivo

Fomenta creatividad y pensamiento divergente.

Su vnculo con la innovacin pedaggica.

(Herrera et al., 2024)

Ecuador

Bachillerato

Revisin bibliogrfica

Aprendizaje autnomo y la metacognicin

juega un papel crucial, permitiendo la reflexin, cultivando la autonoma y promoviendo estrategias de aprendizaje efectivas..

Se destaca la necesidad de adaptarse a las demandas del siglo XXI en la enseanza.

(Fernndez y Cevallos, 2022)

Ecuador

Bsica

Estudio emprico

Estrategias de autoevaluacin

La autoevaluacin mejora progresivamente el rendimiento en ciencias naturales.

Aporta evidencia prctica de impacto positivo.

(Pez y Agramonte, 2024)

Panam

Diversos niveles (revisin)

Revisin sistemtica (PRISMA)

Identific componentes clave asociados al desarrollo de habilidades metacognitivas

Se enfatiz que la neuroeducacin facilita un aprendizaje profundo y autnomo.

Fortalecimiento de la metacognicin, aportando un fundamento cientfico esencial

 

El anlisis de los 17 estudios seleccionados permiti identificar tendencias significativas en torno al impacto de la neuroeducacin y las estrategias metacognitivas en distintos contextos educativos. Los hallazgos se organizaron en cuatro ejes principales: mejoras en el rendimiento acadmico, rol docente y mediacin pedaggica, aplicaciones curriculares y polticas educativas, y propuestas innovadoras y revisiones tericas.

h)    Impacto en el rendimiento acadmico

Varios estudios coincidieron en que la integracin explcita de procesos metacognitivos genera mejoras sustanciales en el aprendizaje de los estudiantes. En el caso espaol, Bautista-Vallejo y Hernndez-Carrera (2020) demostraron mediante un diseo cuasi-experimental en secundaria que la aplicacin de estrategias como la metamemoria, la metalectura y la metaescritura permiti un aumento del 20% en la capacidad de resolucin de problemas y en la autorregulacin frente a grupos de control. En Ecuador, Fernndez y Cevallos (2022) confirmaron que la autoevaluacin progresiva mejora el rendimiento en ciencias naturales, lo que otorga evidencia emprica sobre su aplicabilidad en contextos escolares. De igual forma, Bastidas et al. (2024) ratificaron en bachillerato que la autorregulacin constituye una competencia indispensable en la formacin del siglo XXI, confirmando su pertinencia para la educacin nacional.

 

i)      Mediacin docente y rol del acompaamiento

Otro bloque de hallazgos remarc el papel fundamental del docente como mediador en la activacin de procesos metacognitivos. En Espaa, Goldstein y Calero (2022) identificaron que la retroalimentacin constante del profesorado potencia tanto el rendimiento como la motivacin intrnseca de los estudiantes. En Ecuador, Guamn y Rivera (2024) sostuvieron que la mediacin docente favorece la autoevaluacin y la autorreflexin, especialmente cuando el profesorado recibe capacitacin en modelado pedaggico. De manera complementaria, Moreno et al. (2022), en Colombia, mostraron que los estudiantes que incorporaron el monitoreo durante la resolucin de problemas alcanzaron mayor precisin y persistencia, reforzando as la importancia del acompaamiento reflexivo en la prctica cientfica.

 

j)      Currculo, evaluacin y poltica educativa

Un aspecto recurrente en las investigaciones fue la insuficiente integracin de estrategias metacognitivas en los programas escolares. Romero et al. (2024) sealaron que en la educacin bsica ecuatoriana estas prcticas an no se consolidan como parte de la estructura curricular, lo que genera un vaco en las polticas educativas nacionales. En la misma lnea, Vlez y Ruz Ortega (2021) advirtieron que el predominio del modelo memorstico limita el desarrollo del pensamiento crtico en Latinoamrica, planteando la urgencia de superar evaluaciones mecnicas y dar paso a modelos reflexivos. Pez y Agramonte (2024), a travs de una revisin sistemtica en Panam, enfatizaron que la neuroeducacin constituye un marco cientfico que posibilita aprendizajes autnomos y profundos, lo cual respalda la necesidad de polticas curriculares ms inclusivas y transformadoras.

k)     Propuestas innovadoras y revisiones conceptuales

Algunos estudios ofrecieron propuestas pedaggicas y reflexiones que amplan el campo de aplicacin de la metacognicin. Espinoza (2021), en Chile, desarroll una propuesta didctica donde la integracin del pensamiento metacognitivo y creativo favoreci la flexibilidad cognitiva y la innovacin pedaggica. En Colombia, Pjaro-Manjarrs (2020) destac la metacognicin como una categora emergente para entornos educativos complejos, mientras que Prieto (2023) subray que su incorporacin en la educacin inicial facilita la autorregulacin en procesos de lectoescritura. En Ecuador, Liero (2023) demostr que existe correlacin entre estilos de aprendizaje reflexivo y rendimiento acadmico, lo cual abre la posibilidad de programas de enseanza personalizados. Asimismo, Herrera et al. (2024) identificaron que la metacognicin favorece el aprendizaje autnomo y promueve estrategias efectivas, adecuadas a los desafos del siglo XXI.

l)      Discusin

Los resultados obtenidos a partir de los 17 estudios seleccionados permitieron responder de manera integral al objetivo general de la revisin: analizar la contribucin de la neuroeducacin en el desarrollo de habilidades metacognitivas en distintos niveles educativos. Los hallazgos confirmaron que la integracin de estrategias metacognitivas como la autorregulacin, la autoevaluacin, la planificacin y el monitoreo promueve avances significativos en el rendimiento acadmico, la autonoma y la capacidad de reflexin de los estudiantes.

En el contexto ecuatoriano, investigaciones como las de Bastidas et al. (2024), Herrera et al. (2024) y Fernndez y Cevallos (2022) demostraron que el enfoque metacognitivo es esencial para atender las demandas educativas del siglo XXI. Estas evidencias se complementan con estudios internacionales, como el de Bautista-Vallejo y Hernndez-Carrera (2020) en Espaa, que reportaron mejoras cuantitativas del 20% en la resolucin de problemas, y el de Prieto (2023) en Colombia, que subray la importancia de iniciar la metacognicin desde la educacin inicial. De esta forma, los objetivos especficos analizar el estado de la literatura, identificar las principales estrategias y valorar su relevancia en la autorregulacin fueron alcanzados de manera coherente con el diseo de la investigacin.

El anlisis de la literatura revisada encuentra slidos puntos de coincidencia con los marcos tericos estudiados. Flavell (1976), al introducir el concepto de metacognicin, enfatiz la necesidad de que los estudiantes sean conscientes de sus propios procesos cognitivos; esta perspectiva se refleja en estudios recientes que resaltan la autoevaluacin como herramienta de aprendizaje profundo (Fernndez y Cevallos, 2022). Asimismo, la visin sociocultural de Vygotsky (1979) se evidencia en la relevancia que tuvieron los docentes como mediadores en la activacin de la reflexin metacognitiva, tal como mostraron Goldstein y Calero (2022) y Guamn y Rivera (2024).

De igual forma, la literatura latinoamericana advierte la necesidad de superar la enseanza memorstica y transitar hacia metodologas reflexivas que potencien el pensamiento crtico (Vlez y Ruz Ortega, 2021; Romero et al., 2024). Estos planteamientos se alinean con Zimmerman (2002), quien defini la autorregulacin como un proceso indispensable para el aprendizaje autnomo a lo largo de la vida. En suma, los resultados no solo corroboran la pertinencia de las estrategias metacognitivas, sino que adems amplan el panorama al mostrar su impacto positivo en contextos de recursos limitados, tal como lo evidenci Moreno et al. (2022) en Per.

En definitiva, la discusin confirma que la neuroeducacin, mediante la integracin de estrategias metacognitivas, constituye un eje decisivo para fortalecer el aprendizaje autnomo y la formacin de estudiantes crticos y reflexivos, capaces de autorregularse y enfrentar los desafos educativos contemporneos.

m)   Conclusiones

  • La revisin sistemtica permiti evidenciar que la neuroeducacin constituye un enfoque clave para potenciar el desarrollo de habilidades metacognitivas en distintos niveles y contextos educativos. Al analizar los diecisiete estudios seleccionados, se constat que las estrategias metacognitivas como la autorregulacin, la autoevaluacin, la planificacin y el monitoreo generan un impacto directo en el aprendizaje autnomo, la motivacin intrnseca y la capacidad crtica de los estudiantes, fortaleciendo as el objetivo general planteado en la investigacin.
  • El estado de la literatura, los hallazgos mostraron un panorama convergente: tanto en contextos internacionales como latinoamericanos, la metacognicin se ha consolidado como un pilar del aprendizaje profundo. Investigaciones desarrolladas en Espaa y Colombia confirmaron mejoras cuantitativas y cualitativas en la resolucin de problemas y en el pensamiento reflexivo, mientras que en Ecuador los estudios recientes aportaron evidencia contextual sobre la urgencia de incluir la metacognicin en los planes de estudio.
  • Las principales estrategias aplicadas, fue alcanzado al establecer que las prcticas ms frecuentes son la autoevaluacin, el monitoreo constante y la mediacin docente. Estas estrategias no solo permitieron mejorar el rendimiento acadmico, sino que tambin consolidaron competencias transversales como la autonoma, la creatividad y la innovacin pedaggica, confirmando la relevancia de la neuroeducacin como soporte metodolgico.

La valoracin de la relevancia de estas prcticas en el monitoreo y la autorregulacin, se concluye que la metacognicin acta como un mecanismo decisivo para que los estudiantes puedan identificar sus fortalezas, reconocer sus debilidades y ajustar sus mtodos de estudio en funcin de las demandas acadmicas. En este sentido, los estudios ecuatorianos y latinoamericanos remarcan que el rol del docente como mediador es determinante, dado que la formacin en estrategias metacognitivas requiere de una orientacin pedaggica consciente y reflexiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Bastidas, A., Estrella, A., Zaragoza, A., & Jimbo, M. (2024). Autonoma en el aprendizaje y metacognicin en estudiantes de bachillerato: una revisin literaria sobre el desarrollo de competencias del siglo XXI. Sapiens in Education, 1(1), 1-14. https://doi.org/10.71068/xecgtw55

Bautista-Vallejo, M., & Hernndez-Carrera, M. (2020). Aprendizaje basado en el modelo STEM y la clave de la metacognicin. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 14-25. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.6719

Espinoza, L. (2021). Pensamiento metacognitivo y creativo en contextos educativos: Conceptualizacin y sugerencias didcticas. Psicologa Escolar y Educacional, 25(1). https://doi.org/10.1590/2175-35392021220278

Fernndez, E., & Cevallos, H. (2022). Estrategia didctica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Dominio de las Ciencias, 8(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8637900

Goldstein, J., & Calero, C. (2022). De qu hablamos cuando hablamos de metacognicin en el aula? Journal of neuroeducation = revista de neuroeducacin, 3(1), 5368. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39565

Guamn, J. L., & Rivera, Y. V. (2024). Fomentando el pensamiento reflexivo estrategias para mejorar las habilidades de metacognicin. Esprint Investigacin, 3(1), 28-38. https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.63

Herrera, G., Arias, O., Estrella, A., & Obando, I. (2024). Aprendizaje autnomo y metacognicin en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisin desde la literatura. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Liero, M. (2023). Un camino del texto literario infantil a la creacin: Estrategia para el desarrollo del pensamiento crtico, creativo y metacognitivo en estudiantes de enseanza primaria. Maestra en Enseanza en Estudios Literarios.

Moreno, J. P., Arbul, ,. C., & Montenegro, L. (2022). La metacognicin como factor de desarrollo de competencias en la educacin peruana. revista de la Universida de Costa Rica, 46(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8251639

Pez, J. D., & Agramonte, R. d. (2024). La neuroeducacin en el desarrollo de habilidades metacognitivas: una revisin sistemtica. Revista Electrnica Formacin Y Calidad Educativa, 12(3), 155170. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.009

Page, M. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pjaro-Manjarrs, M. (2020). LA PRCTICA PEDAGGICA METACOGNITIVA COMO CATEGORA EMERGENTE EN UN MUNDO PERMEADO POR LA COMPLEJIDAD. Panorama, 14(1), 134-146. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1484

Prieto, A. d. (2023). resolucin de problemas en nios de transicin Cognicin y metacognicin para la. Institucin Universitaria ITM, 8(24). https://doi.org/10.22430/9789585122802.08

Romero, A., Molina, G. d., Morocho, C., & Pea, E. (2024). Estrategias metacognitivas para la comprensin lectora en alumnos de bsica media de una institucin educativa de Ecuador. Revista De Ciencias Humanas, Teora Social Y Pensamiento Crtico., 21(1), 242-255. https://doi.org/10.5281/zenodo.11118255

Vlez, C. F., & Ruiz, F. J. (2021). Una revisin sobre metacognicin. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Revista de la Facultad de Psicologa, 16(1), 1-24. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a5

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/