Prevalencia de genotipos de Virus del Papiloma Humano de alto y bajo riesgo en mujeres ecuatorianas

 

Prevalence of high- and low-risk human papillomavirus genotypes in Ecuadorian women

 

Prevalncia de gentipos de papilomavrus humano de alto e baixo risco em mulheres equatorianas

 

Dmaris Marley Quichimbo Armijos I
marleyquichimbo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3260-6918

,Diana Carolina Ortiz Pillajo III
carolinartz5991@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7433-4083
Madelayne Ines Cisneros Llerena II
madicisneros0621@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1623-165X

,Cesar David Guerra Naranjo IV
dnaranjo@clonallyxcorporation.org https://orcid.org/0000-0001-6651-9591
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dnaranjo@clonallyxcorporation.org

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Departamento de Biologa Molecular. Centro de Biociencias Clonallyx Corporation. Quito, Ecuador.

     II.          Departamento de Biologa Molecular. Centro de Biociencias Clonallyx Corporation. Quito, Ecuador.

   III.          Departamento de Biologa Molecular. Centro de Biociencias Clonallyx Corporation. Quito, Ecuador.

   IV.          Departamento de Biologa Molecular y Funcional. Centro de Biociencias Clonallyx Corporation. Quito, Ecuador.

 


Resumen

Ecuador, como pas en vas de desarrollo, tiene alta incidencia de enfermedades virales representando un gran problema para la salud pblica. Aunque desde el ao 2020 se difunden campaas de vacunacin contra el Virus de Papiloma Humano en nios y nias de 9 a 14 aos, factores como la falta de conocimiento en educacin sexual se suma a la problemtica, debido a las relaciones sexuales tempranas, la promiscuidad, mujeres con alto nmero de embarazos, el parto en edades tempranas, la inmunosupresin, el uso prolongado de anticonceptivos y la desnutricin, aumentan el riesgo de contraer la infeccin. La Organizacin Mundial de la Salud cataloga al Virus del Papiloma Humano como un problema mundial debido a que el 94% de muertes en el 2022 se deben a cncer de cuello uterino. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de casos positivos que se han registrado en las diversas provincias del Ecuador a travs del tiempo entre 2015 a 2020 mediante estudios publicados. Los resultados arrojan que en el 2015 el genotipo 66 de alto riesgo en azuay, genotipo 58 en la zona literal, genotipo 16 y 18 en Zamora Chinchipe, genotipo 39 en Guayaquil, y genotipo 16 en Loja para el 2020. En conclusin el Sur del Ecuador cuenta con ms casos de genotipos de alto riesgo (16 y 18) causantes de cncer de cuello uterino.

Palabras Clave: Virus del Papiloma Humano (VPH); genotipos; lesiones cervicouterinas.

 

Abstract

Ecuador, as a developing country, has a high incidence of viral diseases, representing a major public health challenge. Although HPV vaccination campaigns have been implemented for children ages 9 to 14 since 2020, factors such as a lack of knowledge about sexual education contribute to the problem. These factors include early sexual intercourse, promiscuity, women with a high number of pregnancies, early births, immunosuppression, prolonged use of contraceptives, and malnutrition, all of which increase the risk of contracting the infection. The World Health Organization classifies the HPV as a global problem because 94% of deaths in 2022 will be due to cervical cancer. The objective of this study is to determine the prevalence of positive cases reported in the various provinces of Ecuador over time between 2015 and 2020 through published studies. The results show that in 2015 the high-risk genotype 66 in Azuay, genotype 58 in the literal area, genotypes 16 and 18 in Zamora Chinchipe, genotype 39 in Guayaquil, and genotype 16 in Loja for 2020. In conclusion, Southern Ecuador has more cases of high-risk genotypes (16 and 18) causing cervical cancer.

Keywords: Human Papillomavirus (HPV); genotypes; cervical lesions.

 

Resumo

O Equador, enquanto pas em desenvolvimento, tem uma elevada incidncia de doenas virais, representando um grande desafio para a sade pblica. Embora as campanhas de vacinao contra o HPV tenham sido implementadas para crianas dos 9 aos 14 anos desde 2020, fatores como a falta de conhecimento sobre educao sexual contribuem para o problema. Estes fatores incluem relaes sexuais precoces, promiscuidade, mulheres com um elevado nmero de gravidezes, partos prematuros, imunossupresso, uso prolongado de contracetivos e desnutrio, todos os quais aumentam o risco de contrair a infeo. A Organizao Mundial de Sade classifica o HPV como um problema global porque 94% das mortes em 2022 sero devidas ao cancro do colo do tero. O objetivo deste estudo determinar a prevalncia de casos positivos notificados nas vrias provncias do Equador ao longo do tempo entre 2015 e 2020 atravs de estudos publicados. Os resultados mostram que em 2015 o gentipo de alto risco 66 em Azuay, o gentipo 58 na rea literal, os gentipos 16 e 18 em Zamora Chinchipe, o gentipo 39 em Guayaquil e o gentipo 16 em Loja para 2020. Em concluso, o sul do Equador tem mais casos de gentipos de alto risco (16 e 18) que causam cancro do colo do tero.

Palavras-chave: Papilomavrus Humano (HPV); gentipos; leses cervicais.

 

Introduccin

El virus del papiloma humano es agente viral infeccioso causante de cncer cervicouterino, que se transmite por relaciones sexuales, la Organizacin Mundial de la Salud, menciona que la magnitud del problema a escala mundial en el 2022 se alcanz un total de 600 000 casos aproximadamente, ese mismo ao el 94% de las 350 000 muertes fueron causa por cncer de cuello uterino (American Cancer Society, 2023). Esta enfermedad suele aparecer de manera asintomtica por lo que por mucho tiempo puede pasar desapercibida provocando problemas en la salud fsica, mental y social en las mujeres (Palacios,2021).

Infecta las clulas epiteliales escamosas y glandulares, produciendo afecciones tanto en la piel como en las mucosas y, de acuerdo con el tipo de infeccin se puede conducir o no al desarrollo de cncer. La infeccin de Virus del Papiloma Humano de bajo riesgo producen verrugas benignas en el tracto genital son genotipo de 6 y 11, por otro lado, los genotipos de alto riesgo y clasificados altamente oncognicos son de tipo 16 y 18 y en su mayora se encuentran ms del 99% en cncer crvix. (Lelo, y otros, 2012).

En el 2023 se dispuso a nivel mundial vacunas que protegen contra los genotipos de alto riesgo 16 y 18, este tipo de vacunas han demostrado ser eficaces para prevenir la infeccin y cncer de cuello uterino. (OMS, 2023). En Ecuador, en el ao 2020 el Ministerio de Salud Pblico implement vacunas trivalentes totalmente gratis, junto con una campaa de vacunacin en nios y nias de 9 a 14 aos, cabe mencionar que hasta la actualidad se contina con la vacunacin contra el Virus del Papiloma Humano . (MSP, 2024).

Los factores ms comunes del porque se da esta enfermedad, es la falta de conocimiento en educacin sexual, embarazos adolescentes, personas con inmunosupresin, fumadores, son factores que estn asociados a estimular la progresin del virus. En la adolescencia con el aumento de actividad sexual y diversas parejas sexuales, la transmisin se intensifica, as como tambin en mujeres que consumen anticonceptivos orales, los cambios hormonales conducen a la inmunomodulacin, con mayor susceptibilidad al desarrollo de neoplasias cervicales. (Merchn & Muiz, 2020).

El aporte real de esta bsqueda epidemiolgica en las diferentes zonas del Ecuador en el ao 2015 al 2020, son para priorizar el tema sobre la infeccin de Virus del Papiloma Humano (VPH) en nuestro pas, ya que juega un papel importante y a lo largo de los aos sigue siendo un problema complejo e inconcluso con altas tasas de prevalencia, donde los registros no arrojan datos oficiales sobre la morbimortalidad de cncer cervicouterino. Hasta el momento en las investigaciones de los diferentes autores buscan relacionar los factores socioeconmicos y que tipo de genotipos son ms prevalentes en los casos de cada estudio.

 

Infeccin por VPH

1.1. Organizacin Genmica

Los papilomas virus humanos pertenecen a la familia Papilomaviridae, son virus pequeos de 50nm de dimetro, tienen cpside icosadrica compuesta por 72 capsmeros, tienen ADN (cido desoxiribonucleico) circular de doble cadena con 8 mil pares de bases, consta de 3 zonas: una regin de control y dos genes de expresin tarda. (Corts, 2017).

Los VPH poseen un genoma que se encuentra organizado de una forma peculiar, est constituido por los marcos de lectura abiertos, en donde se produce una superposicin de los genes, obedeciendo a que el genoma viral se encuentra encriptado con los mensajes genticos (Ojeda, 2022).

 

1.2. Ciclo viral

Las oncoprotenas de alto riesgo modulan la funcin de una variedad de protenas involucradas en el control del ciclo celular y replicacin del genoma celular. Las protenas E6 y E7 son las principales oncoprotenas del Virus del Papiloma Humano, capaces de unirse a p53 y pRb, respectivamente, inhibirlas funcionalmente e inducir la degradacin por la va de la ubiquitina proteosoma. Adems, producen la expresin de la subunidad cataltica de la enzima telomerasa, denominada TERT (telomerase reverse transcriptase), la cual promueve la inmortalidad celular, la interaccin con clulas proliferativas como son las del cuello uterino (epitelio inestable), impiden la correcta reparacin del ADN (cido desoxiribonucleico), conducen a una inestabilidad genmica y aumentan la probabilidad de desarrollar mutaciones especficas esenciales para la progresin a un cncer. (Corts, 2017).

1.3. Aspectos Fisiopatolgicos

Los Virus del Papiloma Humano son virus del alto tropismo por husped y tejidos, tienen alta afinidad y preferencia por infectar epitelios escamosos diferenciados o estratificados, como la piel y mucosas tales como los genitales, la anal, la bucal y vas respiratorias. Los epitelios tienen procesos de maduracin desde las capas basales hasta las capas superficiales lo cual este hecho es importante para la replicacin del virus. (Nuez, 2023).

Venegas Gino, en el 2017, menciona que solo una pequea porcin de las infecciones de Virus del Papiloma Humano progresa a cncer, algunos factores, externos y propios de cada husped son responsables en el proceso de carcinognesis. stos son algunos de los cofactores que se han postulado en el desarrollo de displasias de alto grado:

a)     El tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo

b)     Susceptibilidad gentica

c)     Condiciones del husped que comprometen la inmunidad

d)     Factores ambientales

 

 

 

2. Virus de Papiloma Humano como problema mundial

  1. 2.1. Prevalencia a desarrollar VPH de alto riesgo

La mayor prevalencia de cepas de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (16,18,31,33,35,45,51,52,58,59) se encuentran en frica y Amrica Latina, donde se concreta que las tasas ms altas de contagio se encuentran en las regiones de frica, Sub-Sahara y Amrica del sur. (Falcon & Carrero, 2021).

  1. 2.2. Virus del Papiloma Humano en Amrica Latina

La Organizacin Mundial de la Salud estim que para el ao 2017 la tasa de Virus del Papiloma Humano en Amrica latina y el caribe era un total del 16.1%. Adems, se estima que el cncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte, ya que aproximadamente 22,8 por cada 100.000 mujeres/ao, un porcentaje alto y preocupante para Amrica Latina. (Vega, Mercado, & Peralta, 2023).

Cada ao se diagnostican alrededor de 72,719 nuevos casos de este cncer y alrededor de 36,797 mujeres mueren por esta enfermedad equivalente a un 52% , cuya edad va entre los 29 a los 50 aos (OPS,2022).

2.3.Virus del Papiloma Humano en Ecuador

Ecuador al ser un pas en vas de desarrollo, tiene una relacin demogrfica, clnica y gentica que son de los principales factores implicados para el desarrollo de esta enfermedad viral. Aunque la situacin epidemiolgica del cncer de crvix por Virus del Papiloma Humano en el Ecuador es compleja e inconclusa, ya que los datos generados en las diferentes investigaciones proporcionan registros que difieren en la morbimortalidad en la regin por este tipo de cncer(MedlinePlus,2023). En la actualidad existen mltiples discrepancias con respecto a la prevalencia de las frecuencias genotpicas circulantes de Virus del Papiloma Humano en el Ecuador, ya que no existe una estandarizacin sobre los mtodos de deteccin diagnstica del virus. Por ende, aproximadamente, 20/100 000 mujeres padecen este tipo de cncer y se presentan 1 200 casos nuevos anualmente. Segn las cifras del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos del Ecuador, de estas mujeres, 300 fallecen por esta causa. Segn los datos publicados por la Organizacin Panamericana de la Salud, hasta el ao 2013, la cobertura de la citologa es muy baja, aproximadamente un 28%. (Vuele, y otros, 2022).

Al realizar la determinacin de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo en pacientes con citologa cervical con diagnstico de lesiones premalignas o malignas se determin mayor prevalencia en mujeres de la regin Sur del Ecuador (Loja, Zamora y el Oro), se analiz que las muestras positivas para Virus del Papiloma Humano corresponden al 64,5% del total de pacientes estudiadas, con una alta prevalencia de los genotipos 16 Y 18, seguido de genotipos como el 51 y 58. (Falcn & Carrero, 2021)

Cabe mencionar que el Virus del Papiloma Humano (VPH), puede afectar hasta el 20% de la poblacin en cierto momento debido a que la incidencia de la infeccin vara dependiendo del tipo de virus (Nuez,2023).

3. Cepas de alto y bajo riesgo

Se ha logrado identificar Virus del Papiloma Humano en lesiones de mucosas ocasionando tumores como tambin en invasin de superficies cutneas dando aparicin de verrugas, hasta el momento existen algunos tipos que se clasifican de acuerdo a sus genomas y al grado de riesgo. Los de bajo riesgo son 6,11,32,42,43,44,54 y 81 estos estn asociados a condilomas, los de riesgo intermedio son 50,51,52,53,58, 83, y los de alto riesgo son 16,18,31,33,34,35,39,45,56,59,66,68 y 70, estos genotipos son muy comunes en las lesiones cervicales y se usan en diagnsticos moleculares. (Navarro, y otros, 2011).

4. Enfermedades relacionadas por infecciones de Virus del Papiloma Humano

La mayora de mujeres se realizan la Prueba de Papanicolau (PAP) como un examen de rutina van desde las edades de 21 a 65 aos, debe realizarse aunque se haya recibido la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano o entrando en la menopausia. Si bien el Virus del Papiloma Humano es comn en las mujeres menores de 30 aos, suele desaparecer por su cuenta en dichas mujeres (MayoClinic,2022). Los exmenes de Papanicolaou en conjunto con los exmenes de Virus del Papiloma Humano, o estos por separados, son ms tiles en las mujeres mayores de 30 aos. (OASH, 2021).

Este virus no es nico ya que existen ms de 200 tipos diferentes clasificndose en riesgo alto y riesgo bajo, como el Papilomavirus se clasifica en cepas de acuerdo a sus genes, las enfermedades ms comunes que estn relacionadas con los oncognicos de alto riesgo son cncer cervical, anal, vaginal, vulvar, peniano, orofarngeo, los de bajo riesgo se relacionan con condilomas y papilomatosis larngea que afecta a la salud publica y son mas propensos a producir un cncer (Mogorvejo, Abad, & Rivas, 2023). Los carcinognicos probable de tipo 68 ocasionan cncer cervical y carcinognico posible de tipo 5,8, ocasionan carcinomas escamocelular de piel en epidermodisplasia verruciforme. (Sendagorta, Burgos, & Rodriguez, 2019).

  1. 5. Factores de Riesgo y socioeconmicos

Los principales grupos de riesgo son las personas inmunocomprometidas , aunque tambin se confirma que el embarazo a temprana edad hace que el ectocrvix se ampli ms, facilitando la exposicin de la mayora de mujeres que se realizan la Prueba de Papanicolau (PAP) como un examen de rutina, van desde las edades de 21 a 65 aos, aunque hayan recibido la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano o entrando en la menopausia. Si bien el Virus del Papiloma Humano es comn en las mujeres menores de 30 aos, suele desaparecer por su cuenta en dichas mujeres. Los exmenes de Papanicolaou en conjunto con los exmenes de Virus del Papiloma Humano, o estos por separados, son ms tiles en las mujeres mayores de 30 aos. (OASH, 2021).

El tener un sistema inmune dbil puede ser otro de los factores por el cual se de con mayor facilidad esta enfermedad, debido a que aumenta su inmunidad en la zona con infeccin aumentando el riesgo de que la enfermedad se vuelva grave (Instituto Nacional del Cncer, 2023).

Ya que al iniciar una vida sexual temprana y tener mltiples parejas sexuales, son uno de los factores que ms se asocian a desarrollar cncer de cuello uterino. La baja escolaridad y el bajo poder adquisitivo se suman a unos de los factores en pacientes positivos. Y adems incluyen otros factores como el tabaquismo y el uso prolongado de anticonceptivos. (Ochoa, Guarneros, Velasco, 2015).

 

  1. 6. Screening y prevencin en mujeres con Virus del Papiloma Humano

Para la prevencin en este tipo de virus los estudios muestran una gran variabilidad en cuanto a la sensibilidad y especificidad de los distintos mtodos utilizados en el cribado del Virus del Papiloma Humano, dependiendo del uso del mtodo en s, las caractersticas de la poblacin evaluada, el tipo de lesiones, la cantidad y calidad del material biolgico. La infeccin causada por este virus puede evidenciarse indirectamente mediante examen citolgico o histopatolgico a partir de cambios morfolgicos sugestivos o directamente mediante pruebas moleculares que, a diferencia de los anteriores, permiten detectar el genoma e identificar el tipo viral involucrado. (Guglielmo & Rodriguez, 2010).

En ocasiones las personas que estn infectadas por el virus suelen tener un sistema inmune sano por lo que se suele controlar por medio de exmenes rutinarios y con medicamentos especficos, desapareciendo por completo en 8 meses o en dos aos depende de cada organismo (Morris,2023).

 

Metodologa

Se realiz una revisin bibliogrfica de carcter descriptivo de varias fuentes, artculos cientficos, informes oficiales y varios reportes epidemiolgicos publicados desde el 2015 hasta el 2020 , as como tambin documentos oficiales del Ministerio de Salud Pblica, mediante el criterio de inclusin; documentos que reportan la prevalencia de genotipos del virus del Papiloma Humano en mujeres con nacionalidad Ecuatoriana. Las variables tomadas en cuenta para el estudio fueron ao de ejecucin, provincia, genotipos y la relacin con el factor socioeconmico.

 

Resultados y discusin

  1. A travs de la recopilacin de datos de investigaciones realizadas en el Ecuador, el anlisis fue efectuado mediante la implementacin de un diseo epidemiolgico, observacional y transversal.

 

Tabla 1 Casos de Genotipos de alto y bajo riesgo en Ecuador desde el 2015 hasta el 2020

 

AUTORES

LUGAR

GENOTIPO

FACTORES

AO

Cabrera, Cardenas, Campoverde, & Ortiz.

 

Azuay

Alto riesgo genotipo 66 con un 3.2% y genotipos de bajo riesgo

42 y 54 un 2%

 

El 44% de las personas que salieron positivas son aquellas que no haban alcanzado estudios formales y muy pocas son analfabetas.

 

2015

(Concha, 2016)

Guayas, El Oro, Esmeraldas, Manab, Santa Elena y Los Ros

Genotipo alto riesgo 58 con un 92%

En este estudio la situacin socioeconmica menciona que el 79% son amas de casa y las dems ocupaciones son demasiado bajas en comparacin a la que prevalece, adicionando el nivel de estudio el cual en su mayora el nivel primario con un 39.2% y secundario 37% son los que ms prevalecen a diferencia de niveles universitarios con un 13.1%.

 

2016

Dalgo, y otros

Zamora, Loja, y el Oro

Genotipo 16 con un 53.2% y el genotipo 18 con un 38,8%

 

Los niveles de educacin en este estudio el 68% permanece a niveles de primaria y de colegio 73%.

 

2017

Carrin, Brito, Antnes, & Chango, 2017

 

Caar

Del total de mujeres analizadas, el 34% result positivo.

41.2% genotipo 31 y 20.6% genotipo 16

El 78% de las personas analizadas contaban con estudios, pero cabe recalcar que en su mayora la falta de instruccin, comunicacin y el habla en lengua quechua, limitan en gran medida sus conocimientos y la percepcin de contraer Virus del Papiloma Humano.

2017

Carrero, y otros.

Regin altoandina

Positivos un 10,5% para Virus del Papiloma Humano

No hay datos socioeconmicos ante este estudio, solo se muestra que el 60% de las participantes relacionados a la infeccin, no utilizan mtodos anticonceptivos.

 

2018

Garcia, y otros, 2019

Guayaquil

39.5% de positivos con mayor frecuencia en genotipos 39 17.09%, seguido de 16, 6 y 58

Este estudio no proporciona datos socioeconmicos.

2019

Roman, y otros, 2020

 

Loja

El 35.6% resultaron positivos para el genotipo 16

De 13 mujeres estudiantes el

76,9% (10) son positivas a Virus del Papiloma Humano, de 56 amas de casa el 32,1% (18), de 14 que mencionan ser

empleadas domsticas el 37,5% (5), de 5 profesionales el 40,0% (2) son positivas a la prueba

respectivamente.

 

2020

 

De acuerdo a la revisin bibliogrfica realizada en diferentes provincias del Ecuador y en diferentes aos, los genotipos de alto riesgo son los que en el transcurso del tiempo se caracterizan por tener mayor prevalencia en la poblacin, pues desde el 2015 el genotipo 66 de alto riesgo en azuay, genotipo 58 en la zona literal, genotipo 16 y 18 en Zamora Chinchipe, genotipo 39 en Guayaquil, y genotipo 16 en Loja, son los ms comunes hasta el 2020. Segn la revisin bibliogrfica el Sur del Ecuador (Zamora y Loja), tienen mayor prevalencia de positivos con los genotipos de alto riesgo que prcticamente son aquellos que ocasionan cncer de cuello uterino (genotipo 16 y 18), recalcando en una poblacin con caractersticas de estudios hasta la primaria y amas de casa.

Al hacer una indagacin del genotipo ms prevalente con el estudio del Meja & Henriquez, 2021 menciona a Chile, Costa Rica, Mxico, Nicaragua, Cuba, Colombia y Ecuador tienen alta prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) 16, pues asegura que Ecuador por el uso temprano y excesivo de anticonceptivos es un factor de riesgo. El cncer crvico uterino es la tercera forma de cncer ms comn entre las mujeres en todo el mundo, con un estimado de 569.847 nuevos casos y 311.365 muertes en 2018.

 

Conclusiones

Se concluye en este estudio que la prevalencia de positivos en genotipos de alto y bajo riesgos desde el 2015 al 2020 en mujeres ecuatorianas, las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y Caar en el 2017 son las las principales que cuentan con mayor nmero de casos para genotipos de alto riesgo como 16,18 y 31, teniendo en comn factores como la falta de instruccin educativa o slo estudios de primaria. Aunque los genotipos de bajo riesgo son pocos, las provincias de Azuay en 2015 y Guayaquil en 2019 no descartan la presencia de estos genotipos que con el pasar del tiempo siguen y seguirn siendo un problema para la salud pblica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

American Cancer Society . (25 de Agosto de 2023). El VPH y las pruebas del VPH. Obtenido de Qu es el VPH?: https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/vph/vph-y-pruebas-para-vph.html#:~:text=Pruebas%20del%20VPH,-%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20la&text=La%20prueba%20del%20VPH%20y,las%20c%C3%A9lulas%20para%20realizar%20pruebas.

Cabrera, J., Cardena, O., Campoverde, M., & Ortiz, J. (2015). Prevalencia de genotipos del papiloma virus humano en mujeres de la provincia del Azuay, Ecuador. MASKANA, 5-6. Obtenido de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/477/396

Carrero, Y., Proao, E., Vasquez, F., Armijos, A., Viteri, C., & Zavala, A. (2018). Infeccin por VPH y su correlacin clnica en poblacin indgena de la regin altoandina del Ecuador. Kasmera, 154-155. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1hbTlWJqcWEL_yyphyHuMe6opfvEt0dHp/view?pli=1

Carrin, J., Brito, Y., Antnes, M., & Chango, R. (2017). Infeccin por Virus del Papiloma Humano y citologa crvico-vaginal en mujeres indgenas del Caar, Ecuador. Revista Bionatura, 4(3), 935 - 937. Obtenido de https://www.revistabionatura.com/2019.04.03.10.html

Concha, E. (2016). Epidemiologia del virus Papiloma Humano, genotipo 58 en mujeres con lesiones cervicales en las provincias de la costa Ecuatoriana. Obtenido de Revista Espol: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54095

Dalgo, P., Lojan, C., Cordova, A., Acurio, K., Arevalo, A., & Bobokova, J. (2017). Prevalence of High-Risk Genotypes of Human Papillomavirus:Women Diagnosed with Premalignant and Malignant Pap SmearTests in Southern Ecuador. Hindawi, 3-4. doi:https://doi.org/10.1155/2017/8572065

Falcon, D., & Carrero, Y. (2021). Situacin actual de la infeccin por Virus del Papiloma Humano (VPH) asociado a lesiones cervicales en mujeres del ecuador. Revisin Sistemtica. Revista Kasmera. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/33050/37739

Garcia, G., Mendoza, M., Burgos, R., Ollague, K., Wachter, C., & Ruiz, J. (2019). Frequency and distribution of HPV genotypes in 800 genital samples of Ecuadorian men and women. REVISTA BRIEF COMMUNICATION, 3. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-9946201961041err

Guglielmo, & Rodriguez. (2010). Mtodos utilizados en la identificacin del virus de papiloma humano. Obtenido de Deteccin y tipificacin del VPH: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000100008

Instituto de investigacin contra el cncer (2023).Causas, factores de riesgo y prevencin del cncer de cuello uterino. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/causas-factores-riesgos-prevencion#:~:text=Factores%20que%20aumentan%20el%20riesgo,enfermedad%20autoinmunitaria%20o%20un%20c%C3%A1ncer.

Mayo Clinic. (18 de Junio de 2022). Prueba de Papanicolaou . Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/pap-smear/about/pac-20394841

MedlinePlus. (07 de agosto de 2023). Medline Plus (informacin de salud para usted). Obtenido de Prueba del virus del papiloma humano (VPH): https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-del-virus-del-papiloma-humano-vph/

Mogrovejo,A.,Abad,J.,Rivas,A.,&Velecela,J.(2023).Virus del Papiloma Humano.Puerto Madero Editorial. 10.55204/pmea.80.c180

Morris,Sh.Infeccin por el virus del papiloma humano (VPH).Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-de-transmisi%C3%B3n-sexual-its/infecci%C3%B3n-por-el-virus-del-papiloma-humano-vph

Navarro, S., Campusano, M., Pereira, R., Mendoza, I., Polo, F., Ros, E., & Olivares, J. (2011). Cncer de cervix y su relacin con el virus del papiloma humano. Ciencia y Salud Virtual, 3(1), 161- 162. doi:https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/304

Nuez, J.Papel del virus del papiloma humano en el desarrollo del cncer del cuello uterino. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332023000200233.

OASH. (22 de 02 de 2021). OFICINA PARA LA SALUD DE LA MUJER. Obtenido de Exmenes de VPH y Papanicolaou: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/pap-hpv-tests

Ochoa, F., Guarneros, D., & Velasco, M. (06 de 2015). Infeccin por virus del papiloma humano en mujeres y su prevencin. 14(3), 157-163. doi:https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.08.002

Ojeda,J.(2022).Virus papiloma humano: de la biologa a la clnica Human papillomavirus: from biology to the clinic. Obtenido de http://viejo.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/RC/Reuniones/4619?ver=sindiseno

OPS.(2022).Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Obtenido de https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph

Palacios,E.(2021). Virus del papiloma humano. Obtenido de https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/490/1232

Roman, F., Larriva, A., Ramn, P., Dalgo, P., Bedoya, C., Santiaesteban, Y., & Samaniego, E. (2020). Diagnstico del virus de papiloma humano VPH 16 en mujeres de la ciudad de Loja. Revista Med Ateneo, 13 - 17. Obtenido de https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/105/125

Sendagorta, E., Burgos, J., & Rodriguez, M. (2019). Infecciones genitales por el virus del papiloma humano. Revista Elsevier, 37(5), 324-334. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-genitales-por-el-virus-S0213005X19301223

Vega, B., Niera, V., Flores, M., Guerra, G., Mora, L., & Ortiz, J. (2019). Situacin actual del cncer de cuello uterino en Ecuador. Revista medica HJCA, 206-210.

Vuele, D., vila, D., Carrin, C., Ayala, M., Pearreta, E., Ros, J., & Yaguachi, A. (Julio-Septiempre de 2022). CONOCIMIENTOS SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERA DE LA UNIVERSIDAD. Obtenido de Enfermeria investiga : file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/dnmartinezg,+Journal+editor,+8+CONOCIMIENTOS+SOBRE+EL+VIRUS+DEL+PAPILOMA+HUMANO+EN+ESTUDIANTES+DE+ENFERMER%C3%8DA+DE+LA+UNIVERSIDAD+NACIONAL+DE+LOJA.+D.pdf

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/