Integración del pensamiento de diseño (Design Thinking) en proyectos escolares para fomentar la innovación y el trabajo en equipo
Resumen
El presente estudio tuvo como finalidad analizar el impacto de la integración del pensamiento de diseño en proyectos escolares sobre la innovación y el trabajo en equipo de estudiantes de educación básica y bachillerato. La investigación buscó identificar cómo la aplicación de metodologías activas, específicamente el Design Thinking, influye en la creatividad, la colaboración y la generación de soluciones pertinentes a problemas reales. Se desarrolló bajo un enfoque mixto con diseño secuencial explicativo, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. La fase cuantitativa incluyó 420 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado, mientras que la fase cualitativa consideró 40 docentes mediante muestreo intencional de variación máxima. Se aplicó un cuestionario tipo Likert de cinco puntos para los estudiantes, evaluando integración del pensamiento de diseño, innovación en proyectos y trabajo en equipo, validado por expertos y con alta confiabilidad (α ≥ 0,80). Las entrevistas semiestructuradas a docentes exploraron experiencias en la implementación del Design Thinking, facilitadores y barreras institucionales, evidencias de innovación y dinámicas de colaboración. Los resultados indicaron que los estudiantes perciben una integración efectiva del pensamiento de diseño, favoreciendo la comprensión de problemas y la generación de soluciones creativas. Asimismo, los proyectos escolares promueven la innovación y fortalecen el trabajo en equipo, aunque se identificaron desafíos en algunos grupos con menor compromiso. Los docentes coincidieron en la importancia de la metodología, señalando la necesidad de capacitación y tiempo suficiente para su implementación. En conclusión, la integración sistemática del Design Thinking contribuye significativamente a la creatividad, innovación y colaboración estudiantil, destacando la relevancia de apoyar a los docentes y optimizar los proyectos escolares para maximizar los aprendizajes y competencias clave.
Palabras clave
Referencias
Acosta, M., Castro, M., y Ortíz, M. (2025). Trabajo en equipo como competencia clave en docentes en formación. Universidad El Bosque: https://hdl.handle.net/20.500.12495/14327
Alcívar, H., y Lemos, D. (2024). Innovación Educativa para la solución de problemas en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal “Eloy Alfaro”, ciudad Esmeraldas, Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(3), 1-29. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)259
Barreiros, L. (2025). Diseño y propuesta de una herramienta de simulación para el aprendizaje. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76894
Barreto, J., y Lezcano, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110-117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179
Brito, S., Bueno, S., y Gómez, Á. (2025). Apuntes sobre el trabajo en equipo en el contexto educativo. EDUCATECONCIENCIA, 33(1), 1-16. https://doi.org/10.58299/edutec.v33i1.322
Castro, M., y Otero, M. (2025). Mentoría como herramienta de investigación para el desarrollo de competencias. Universidad de Cádiz. https://doi.org/10.36006/09685-1
Hallo, E., Naranjo, M., y Olalla, A. (2024). Innovación pedagógica: Metodologías activas y su incidencia en el pensamiento crítico de estudiantes de Bachillerato. Reincisol, 3(6), 6551-6567. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6551-6567
Heredia, G., Ochoa, F., Veloz, A., y Villegas, L. (2024). El aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visión que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza, , 4(4), 391-. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391
Lara, L., Grefa, M., Pucha, V., y Calero, G. (2025). El impacto del trabajo colaborativo en el rendimiento de los estudiantes. Space Scientific Journal of Multidisciplinary, 3(1), 15-29. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v3/n1/2
Limones, A. (2023). Diseño de una situación de aprendizaje implementando la metodología Design Thinking = Designing a learning situation using Design Thinking methodology. Universidad Internacional de Andalucía: http://hdl.handle.net/10334/9081
Macas, M., Vivanco, M., Correa, D., Villota, C., y Betancourt, V. (2025). Innovación Didáctica con TIC en el Aprendizaje de Matemáticas: Estrategias Interactivas para Potenciar el Pensamiento Lógico y la Resolución de Problemas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(2), 644-674. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.625
Marín, E. (2024). Orientaciones para la práctica docente que favorecen la innovación durante las fases que se desarrollan con los estudiantes del curso Proceso de diseño 1 del programa profesional en Diseño Gráfico Virtual de la Corporación Universitaria Remington. Universidad El Bosque: https://hdl.handle.net/20.500.12495/12523
Merchán, D. (2024). La innovación educativa en el proceso de enseñanza de los docentes. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444
Mullo, F., Pungaña, M., Del Valle, G., y Rubio, M. (2025). Integración del currículo por competencias en la educación básica: Un camino hacia la calidad educativa. Revista Social Fronteriza, 5(1), 567-. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)567
Pincay, M., y Salazar, P. (2024). Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento creativo y crítico en el Área de Lenguaje mediante Design Thinking. Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27986
Quiroz, J. (2024). Mejora de la Calidad Educativa mediante Aprendizaje Cooperativo y Proyectos de Aula : Áreas Básicas, Competencias Ciudadanas y Educación para el Desarrollo Sostenible. Universitat Autònoma de Barcelona: https://hdl.handle.net/10803/690734
Rodas, D., y Vázquez, S. (2025). La docencia como proceso transformativo: un debate frente a los paradigmas y una oportunidad para tejer redes desde el aprendizaje significativo y la sensibilidad. Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15633
Román, E., Lima, P., Chango, B., y Suarez, A. (2025). El poder de la innovación educativa: Design Thinking en la enseñanza del lenguaje como una estrategia revolucionaria para impulsar la creatividad, la innovación y el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario. Reincisol, 4(7), 662-684. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)662-684
Vite, E. (2025). Competencias digitales y su influencia en el proceso de enseñanza en los docentes de la Unidad Educativa Ecuador, 2024-2025. Universidad Técnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/18668
Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10254
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/