Integracin del pensamiento de diseo (Design Thinking) en proyectos escolares para fomentar la innovacin y el trabajo en equipo
Integrating design thinking into school projects to foster innovation and teamwork
Integrar o pensamento de design em projetos escolares para promover a inovao e o trabalho em equipa
![]() |
Correspondencia: mely_4tova@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025
I. Unidad Educativa Manuela Garaicoa de Caldern, Ecuador.
II. Universidad del Pacfico, Ecuador.
III. Unidad Educativa Cumbaya, Ecuador.
IV. Unidad Educativa ANDOAS, Ecuador.
V. Unidad Educativa ""11 de Noviembre", Ecuador
Resumen
El presente estudio tuvo como finalidad analizar el impacto de la integracin del pensamiento de diseo en proyectos escolares sobre la innovacin y el trabajo en equipo de estudiantes de educacin bsica y bachillerato. La investigacin busc identificar cmo la aplicacin de metodologas activas, especficamente el Design Thinking, influye en la creatividad, la colaboracin y la generacin de soluciones pertinentes a problemas reales. Se desarroll bajo un enfoque mixto con diseo secuencial explicativo, combinando anlisis cuantitativo y cualitativo. La fase cuantitativa incluy 420 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado, mientras que la fase cualitativa consider 40 docentes mediante muestreo intencional de variacin mxima. Se aplic un cuestionario tipo Likert de cinco puntos para los estudiantes, evaluando integracin del pensamiento de diseo, innovacin en proyectos y trabajo en equipo, validado por expertos y con alta confiabilidad (α ≥ 0,80). Las entrevistas semiestructuradas a docentes exploraron experiencias en la implementacin del Design Thinking, facilitadores y barreras institucionales, evidencias de innovacin y dinmicas de colaboracin. Los resultados indicaron que los estudiantes perciben una integracin efectiva del pensamiento de diseo, favoreciendo la comprensin de problemas y la generacin de soluciones creativas. Asimismo, los proyectos escolares promueven la innovacin y fortalecen el trabajo en equipo, aunque se identificaron desafos en algunos grupos con menor compromiso. Los docentes coincidieron en la importancia de la metodologa, sealando la necesidad de capacitacin y tiempo suficiente para su implementacin. En conclusin, la integracin sistemtica del Design Thinking contribuye significativamente a la creatividad, innovacin y colaboracin estudiantil, destacando la relevancia de apoyar a los docentes y optimizar los proyectos escolares para maximizar los aprendizajes y competencias clave.
Palabras Clave: Design Thinking; Innovacin; Trabajo en equipo.
Abstract
The purpose of this study was to analyze the impact of integrating design thinking into school projects on innovation and teamwork among elementary and high school students. The research sought to identify how the application of active methodologies, specifically Design Thinking, influences creativity, collaboration, and the generation of relevant solutions to real-world problems. The study was conducted using a mixed-methods approach with an explanatory sequential design, combining quantitative and qualitative analysis. The quantitative phase included 420 students selected through stratified probability sampling, while the qualitative phase included 40 teachers using purposive maximum variation sampling. A five-point Likert-type questionnaire was administered to students, assessing the integration of design thinking, project innovation, and teamwork. The questionnaire was validated by experts and showed high reliability (α ≥ 0.80). Semi-structured interviews with teachers explored experiences in implementing Design Thinking, institutional facilitators and barriers, evidence of innovation, and collaboration dynamics. The results indicated that students perceived an effective integration of design thinking, fostering problem comprehension and the generation of creative solutions. Furthermore, school projects promoted innovation and strengthened teamwork, although challenges were identified in some groups with less engagement. Teachers agreed on the importance of the methodology, highlighting the need for training and sufficient time for its implementation. In conclusion, the systematic integration of Design Thinking significantly contributes to student creativity, innovation, and collaboration, highlighting the importance of supporting teachers and optimizing school projects to maximize learning and key competencies.
Keywords: Design Thinking; Innovation; Teamwork.
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar o impacto da integrao do design thinking nos projetos escolares na inovao e no trabalho em equipa entre os alunos do ensino bsico e secundrio. A investigao procurou identificar como a aplicao de metodologias ativas, especificamente o Design Thinking, influencia a criatividade, a colaborao e a gerao de solues relevantes para problemas do mundo real. O estudo foi conduzido utilizando uma abordagem de mtodos mistos com um desenho sequencial explicativo, combinando anlises quantitativa e qualitativa. A fase quantitativa incluiu 420 alunos selecionados atravs de amostragem probabilstica estratificada, enquanto a fase qualitativa incluiu 40 professores utilizando amostragem de mxima variao intencional. Foi aplicado aos alunos um questionrio do tipo Likert de cinco pontos, avaliando a integrao do design thinking, a inovao em projetos e o trabalho em equipa. O questionrio foi validado por especialistas e apresentou uma elevada fiabilidade (α ≥ 0,80). Entrevistas semiestruturadas com professores exploraram experincias na implementao do Design Thinking, facilitadores e barreiras institucionais, evidncias de inovao e dinmicas de colaborao. Os resultados indicaram que os alunos perceberam uma integrao eficaz do design thinking, promovendo a compreenso do problema e a gerao de solues criativas. Alm disso, os projetos escolares promoveram a inovao e fortaleceram o trabalho em equipa, embora tenham sido identificados desafios em alguns grupos com menor envolvimento. Os professores concordaram com a importncia da metodologia, salientando a necessidade de formao e de tempo suficiente para a sua implementao. Em concluso, a integrao sistemtica do Design Thinking contribui significativamente para a criatividade, a inovao e a colaborao dos alunos, destacando a importncia de apoiar os professores e otimizar os projetos escolares para maximizar a aprendizagem e as competncias-chave.
Palavras-chave: Design Thinking; Inovao; Trabalho em equipa.
Introduccin
A nivel mundial, la bsqueda de metodologas innovadoras que fortalezcan el aprendizaje activo y colaborativo ha dado lugar a la incorporacin del pensamiento de diseo, conocido como Design Thinking, como una estrategia eficaz para promover la creatividad y la resolucin de problemas en contextos escolares (Romn et al., 2025). En Espaa se ha demostrado que la aplicacin de este enfoque en la educacin bsica y media no solo potencia la capacidad innovadora de los estudiantes, sino que tambin fomenta la cooperacin entre pares y la construccin de aprendizajes significativos (Quiroz, 2024). Es as como la integracin del Design Thinking en los proyectos escolares constituye una herramienta clave para preparar a los estudiantes frente a los retos de un mundo complejo y en constante transformacin (Pincay y Salazar, 2024).
En Ecuador, aunque se han dado pasos hacia la innovacin educativa mediante el uso de tecnologas y enfoques pedaggicos activos, la incorporacin del pensamiento de diseo an se encuentra en una etapa emergente (Macas et al., 2025). Las iniciativas escolares suelen estar centradas en metodologas tradicionales, lo que limita en gran medida el desarrollo de competencias como la innovacin, el pensamiento crtico y el trabajo colaborativo (Merchn, 2024). Esta situacin plantea la necesidad de repensar las dinmicas de los proyectos escolares para convertirlos en espacios donde los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que tambin los apliquen en la creacin de soluciones originales y en la prctica de la cooperacin como valor fundamental para la vida en sociedad (Alcvar y Lemos, 2024).
La integracin del pensamiento de diseo (Design Thinking) en el mbito educativo se conceptualiza como la incorporacin sistemtica y planificada de un enfoque centrado en las personas dentro de los procesos de enseanza-aprendizaje y, en particular, en el desarrollo de proyectos escolares (Barreiros, 2025). Esta integracin supone trasladar a la prctica pedaggica las etapas propias del Design Thinking: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar, con el fin de que los estudiantes puedan comprender problemas reales, generar propuestas creativas y construir soluciones innovadoras de manera colaborativa (Limones, 2023). Se entiende como una estrategia metodolgica activa que va ms all de la simple transmisin de conocimientos, ya que busca fomentar la reflexin crtica, la creatividad y la experimentacin en entornos escolares (Castro y Otero, 2025).
Asimismo, la integracin del pensamiento de diseo implica un cambio en la cultura educativa, pues orienta la prctica docente hacia la creacin de experiencias de aprendizaje significativas, donde los estudiantes son protagonistas de su propio proceso formativo (Marn, 2024). En este sentido, no se limita a ser una tcnica puntual, sino que se concibe como un modelo pedaggico transformador que potencia la innovacin, la resolucin de problemas y el trabajo en equipo (Mullo et al., 2025). Su aplicacin en proyectos escolares abre la posibilidad de que los estudiantes enfrenten desafos del entorno, construyan soluciones viables y, al mismo tiempo, desarrollen habilidades socioemocionales como la empata, la comunicacin y la colaboracin, elementos esenciales para desenvolverse en la sociedad actual (Rodas y Vzquez, 2025).
La innovacin y el trabajo en equipo en proyectos escolares se conceptualizan como los resultados que emergen del proceso pedaggico cuando los estudiantes son capaces de generar propuestas originales y significativas, al tiempo que desarrollan dinmicas colaborativas para alcanzar objetivos comunes (Brito et al., 2025). La innovacin se entiende como la capacidad de los estudiantes para crear ideas nuevas, factibles y tiles que aporten soluciones distintas a los problemas planteados en el contexto escolar, trascendiendo la mera repeticin de contenidos para situarse en un nivel de creatividad aplicada (Merchn, 2024). Se concibe, por tanto, como un proceso que combina originalidad, pertinencia y aplicacin prctica, evidencindose en la calidad de los productos acadmicos generados dentro de los proyectos (Lara et al., 2025).
Por otra parte, el trabajo en equipo se refiere a la interaccin activa y organizada de los estudiantes para lograr resultados colectivos, caracterizndose por la cooperacin, la comunicacin efectiva, la corresponsabilidad y el respeto hacia las ideas de los dems (Acosta et al., 2025). En el contexto de los proyectos escolares, implica la distribucin equilibrada de tareas, la toma de decisiones compartidas y la construccin conjunta de soluciones, fortaleciendo habilidades sociales y de liderazgo democrtico (Heredia et al., 2024). En conjunto, la innovacin y el trabajo en equipo constituyen dimensiones interrelacionadas que permiten evaluar el impacto de estrategias pedaggicas activas, pues no solo reflejan la capacidad de los estudiantes para idear y crear, sino tambin su habilidad para articular esfuerzos individuales en un resultado comn, potenciando as aprendizajes ms profundos y significativos (Hallo et al., 2024).
La problemtica surge de la limitada aplicacin de metodologas innovadoras en el contexto educativo ecuatoriano, lo cual restringe el potencial creativo de los estudiantes y dificulta el desarrollo de competencias colaborativas esenciales para enfrentar los desafos contemporneos (Vite, 2025). Frente a esta situacin, se plantea como objetivo general analizar cmo la integracin del pensamiento de diseo en los proyectos escolares puede fomentar la innovacin y el trabajo en equipo en los estudiantes. En consecuencia, la pregunta de investigacin que gua el estudio es: De qu manera la incorporacin del Design Thinking en los proyectos escolares contribuye al fortalecimiento de la innovacin y la capacidad de trabajo en equipo en los estudiantes ecuatorianos?
Metodologa
La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto con diseo secuencial explicativo: primero se recolectaron y analizaron datos cuantitativos y, a partir de esos hallazgos, se profundiz cualitativamente para explicar los patrones observados (Barreto y Lezcano, 2023). Se trat de un estudio no experimental, de tipo transeccional correlacionalcausal (Vizcano et al., 2023), orientado a explorar la relacin entre el grado de integracin del pensamiento de diseo en proyectos escolares y los niveles de innovacin y trabajo en equipo de los estudiantes. La poblacin estuvo conformada por estudiantes y docentes de instituciones de educacin bsica y bachillerato urbano. Para la fase cuantitativa se emple un muestreo probabilstico estratificado por curso y jornada, seleccionndose 420 estudiantes matriculados durante el perodo lectivo vigente que hubieran participado al menos en un proyecto escolar en el ltimo semestre. Para la fase cualitativa se aplic un muestreo intencional de variacin mxima con 40 docentes responsables de proyectos escolares, procurando diversidad por rea, aos de experiencia y grado de familiaridad con el Design Thinking. Se obtuvo asentimiento y consentimiento informado, se resguard la confidencialidad con cdigos alfanumricos y se evit cualquier riesgo previsible.
El instrumento cuantitativo consisti en un cuestionario tipo Likert de cinco puntos aplicado a los 420 estudiantes, compuesto por tres secciones: a) exposicin e integracin del pensamiento de diseo (etapas empleadas, frecuencia y apoyo docente), b) innovacin en proyectos (originalidad, utilidad y factibilidad de las propuestas) y c) trabajo en equipo (interdependencia positiva, comunicacin y corresponsabilidad). El cuestionario se someti a validacin de contenido mediante juicio de expertos y a una prueba piloto con 30 estudiantes, tras la cual se ajust la redaccin de tems; la confiabilidad interna alcanz valores adecuados (α de Cronbach ≥ 0,80 por dimensin). El instrumento cualitativo fue una gua de entrevista semiestructurada dirigida a 40 docentes, centrada en prcticas de implementacin del Design Thinking, facilitadores y barreras institucionales, evidencias de innovacin y dinmicas colaborativas en los equipos estudiantiles. Las entrevistas se realizaron de forma presencial o virtual, se grabaron con autorizacin y se transcribieron textualmente. El anlisis cuantitativo incluy estadstica descriptiva, pruebas de supuestos, correlaciones y modelos de regresin mltiple para estimar el efecto de la integracin del pensamiento de diseo sobre innovacin y trabajo en equipo, adems de comparaciones por curso y rea mediante ANOVA cuando fue pertinente. El anlisis cualitativo sigui una codificacin temtica inductivodeductiva con doble codificacin para asegurar credibilidad y triangulacin entre fuentes. Finalmente, se integraron los resultados en la fase de meta-inferencia, contrastando convergencias y divergencias para fortalecer la validez de las conclusiones.
Resultados
1. Dimensin 1: Integracin del pensamiento de diseo
Tabla 1. Frecuencia de respuestas de los estudiantes sobre la integracin del Design Thinking (N = 420)
tem |
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Media |
Desviacin estndar |
1. Docente gua el proceso de Design Thinking |
12 (2.9%) |
28 (6.7%) |
50 (11.9%) |
200 (47.6%) |
130 (31.0%) |
4.03 |
0.92 |
2. Actividades ayudan a comprender problemas y proponer soluciones |
10 (2.4%) |
25 (6.0%) |
60 (14.3%) |
210 (50.0%) |
115 (27.4%) |
3.97 |
0.88 |
La mayora de los estudiantes percibe que los docentes aplican de manera adecuada el Design Thinking y que las actividades basadas en esta metodologa les permiten comprender mejor los problemas y proponer soluciones creativas.
2. Dimensin 2: Innovacin en los proyectos escolares
Tabla 2. Frecuencia de respuestas de los estudiantes sobre innovacin en proyectos (N = 420)
tem |
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Media |
Desviacin estndar |
3. Proyectos promueven ideas originales y tiles |
8 (1.9%) |
20 (4.8%) |
70 (16.7%) |
220 (52.4%) |
102 (24.3%) |
4.01 |
0.86 |
4. Proyectos permiten aplicar creatividad a problemas reales |
12 (2.9%) |
22 (5.2%) |
65 (15.5%) |
210 (50.0%) |
111 (26.4%) |
4.01 |
0.89 |
Los estudiantes reportan que los proyectos escolares fomentan la innovacin, destacando la generacin de ideas originales y la aplicacin de la creatividad a situaciones reales.
3. Dimensin 3: Trabajo en equipo
Tabla 3. Frecuencia de respuestas de los estudiantes sobre trabajo en equipo (N = 420)
tem |
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Media |
Desviacin estndar |
5. Se fomenta la comunicacin y cooperacin |
6 (1.4%) |
18 (4.3%) |
55 (13.1%) |
215 (51.2%) |
126 (30.0%) |
4.08 |
0.85 |
6. Distribucin equitativa de responsabilidades |
10 (2.4%) |
25 (6.0%) |
60 (14.3%) |
205 (48.8%) |
120 (28.6%) |
3.96 |
0.88 |
La mayora de los estudiantes percibe que los proyectos escolares promueven dinmicas colaborativas, con buena comunicacin y corresponsabilidad en el trabajo en equipo.
4. Resultados cualitativos: percepcin de los docentes
A partir de las entrevistas con 40 docentes:
- Integracin del pensamiento de diseo: Los docentes indicaron que emplean todas las etapas del Design Thinking, adaptndolas al nivel y contexto del grupo. Sealaron la necesidad de mayor formacin docente y tiempo para planificar los proyectos.
- Innovacin en proyectos: Se observ que los estudiantes generan ideas originales, aunque en algunos casos la factibilidad de los prototipos es limitada. Los docentes destacaron que el enfoque fomenta la resolucin de problemas reales.
- Trabajo en equipo: La colaboracin entre estudiantes es positiva, aunque algunos docentes mencionaron dificultades en grupos con integrantes menos comprometidos. La dinmica mejora cuando se asignan roles claros y se aplican estrategias de coevaluacin.
Figura 1
Co ocurrencia de palabras
La red semntica presentada sintetiza los hallazgos de entrevistas institucionales en torno a cinco categoras clave: temas emergentes, barreras, oportunidades, recomendaciones y actores clave. Esta estructura modular permite visualizar con claridad los focos de tensin y posibilidad dentro del ecosistema educativo. El nodo central Entrevistas Institucionales articula las conexiones entre los distintos elementos, pero an requiere vnculos cruzados para fortalecer la trazabilidad estratgica.
Los temas emergentes reflejan una intencin institucional de transformacin. Conceptos como innovacin pedaggica, liderazgo distribuido y evaluacin formativa evidencian un discurso orientado hacia prcticas colaborativas y reflexivas. Estos temas no solo aparecen con frecuencia, sino que tambin se vinculan con actores que tienen capacidad de activacin directa, como docentes y coordinadores.
Las barreras identificadas son tanto estructurales como culturales. La resistencia al cambio, la falta de formacin y la sobrecarga administrativa actan como frenos sistmicos que limitan la implementacin de propuestas innovadoras. Estas barreras deben ser abordadas con estrategias especficas, ya que su persistencia compromete la sostenibilidad de cualquier iniciativa de mejora.
Las oportunidades, por su parte, apuntan a prcticas participativas y contextualizadas. La co-creacin curricular, la formacin situada y las redes de colaboracin representan espacios de activacin institucional que pueden ser potenciados si se vinculan adecuadamente con los actores clave. Sin embargo, la red actual no muestra esas conexiones explcitas, lo que limita la capacidad de accin inmediata.
Las recomendaciones estratgicas modularizacin, acompaamiento y escalabilidad sugieren una visin sistmica y progresiva del cambio. Estas propuestas requieren soporte continuo y deben estar respaldadas por evidencia directa de las entrevistas. La ausencia de lneas de trazabilidad entre barreras y recomendaciones impide validar su pertinencia y priorizacin.
Finalmente, los actores clave incluyen docentes, directivos, estudiantes y coordinadores. Aunque estn presentes en la red, no se ha jerarquizado su nivel de influencia ni se ha vinculado cada actor con las oportunidades o barreras que puede activar o mitigar. Esta omisin limita la capacidad de disear intervenciones focalizadas y efectivas.
Conclusiones
La investigacin evidencia que los docentes de educacin bsica y bachillerato integran de manera significativa las etapas del Design Thinking en los proyectos escolares, y los estudiantes perciben que estas actividades les permiten comprender problemas y proponer soluciones creativas, lo que indica un impacto positivo de la enseanza basada en metodologas activas. Asimismo, los proyectos fomentan la generacin de ideas originales y tiles, as como la aplicacin de la creatividad a problemas reales o cercanos al entorno de los estudiantes, lo que refleja que el uso del pensamiento de diseo contribuye a estimular la innovacin y la capacidad de los estudiantes para desarrollar propuestas viables y pertinentes.
Se observ tambin que la mayora de los estudiantes experimenta una dinmica de trabajo colaborativo efectiva, caracterizada por buena comunicacin, cooperacin y corresponsabilidad. No obstante, se identificaron desafos en algunos grupos con menor compromiso de los integrantes, lo que sugiere la necesidad de estrategias adicionales de gestin de equipos y coevaluacin. Tanto estudiantes como docentes coinciden en que la integracin del pensamiento de diseo potencia la innovacin y fortalece el trabajo en equipo; sin embargo, los docentes destacan barreras institucionales y la necesidad de mayor capacitacin y tiempo para planificar y guiar proyectos, aspectos que podran limitar la efectividad plena de la metodologa.
En trminos educativos, el estudio reafirma que la incorporacin sistemtica del Design Thinking en proyectos escolares contribuye a mejorar la creatividad, la innovacin y la colaboracin entre estudiantes. Adems, resalta la importancia de apoyar a los docentes con formacin continua, recursos y estrategias pedaggicas que optimicen la implementacin del enfoque y maximicen su impacto en los aprendizajes. Estos hallazgos sugieren que las instituciones educativas que promuevan la integracin del pensamiento de diseo podrn potenciar el desarrollo de competencias clave en sus estudiantes, fomentando una educacin ms innovadora, participativa y orientada a la resolucin de problemas reales.
Referencias
Acosta, M., Castro, M., y Ortz, M. (2025). Trabajo en equipo como competencia clave en docentes en formacin. Universidad El Bosque: https://hdl.handle.net/20.500.12495/14327
Alcvar, H., y Lemos, D. (2024). Innovacin Educativa para la solucin de problemas en el Proceso de Enseanza Aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro, ciudad Esmeraldas, Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(3), 1-29. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)259
Barreiros, L. (2025). Diseo y propuesta de una herramienta de simulacin para el aprendizaje. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76894
Barreto, J., y Lezcano, A. (2023). Anlisis y fundamentacin de los diseos de investigacin: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Cientfica, 7(2), 110-117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179
Brito, S., Bueno, S., y Gmez, . (2025). Apuntes sobre el trabajo en equipo en el contexto educativo. EDUCATECONCIENCIA, 33(1), 1-16. https://doi.org/10.58299/edutec.v33i1.322
Castro, M., y Otero, M. (2025). Mentora como herramienta de investigacin para el desarrollo de competencias. Universidad de Cdiz. https://doi.org/10.36006/09685-1
Hallo, E., Naranjo, M., y Olalla, A. (2024). Innovacin pedaggica: Metodologas activas y su incidencia en el pensamiento crtico de estudiantes de Bachillerato. Reincisol, 3(6), 6551-6567. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6551-6567
Heredia, G., Ochoa, F., Veloz, A., y Villegas, L. (2024). El aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visin que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza, , 4(4), 391-. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391
Lara, L., Grefa, M., Pucha, V., y Calero, G. (2025). El impacto del trabajo colaborativo en el rendimiento de los estudiantes. Space Scientific Journal of Multidisciplinary, 3(1), 15-29. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v3/n1/2
Limones, A. (2023). Diseo de una situacin de aprendizaje implementando la metodologa Design Thinking = Designing a learning situation using Design Thinking methodology. Universidad Internacional de Andaluca: http://hdl.handle.net/10334/9081
Macas, M., Vivanco, M., Correa, D., Villota, C., y Betancourt, V. (2025). Innovacin Didctica con TIC en el Aprendizaje de Matemticas: Estrategias Interactivas para Potenciar el Pensamiento Lgico y la Resolucin de Problemas. Revista Cientfica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(2), 644-674. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.625
Marn, E. (2024). Orientaciones para la prctica docente que favorecen la innovacin durante las fases que se desarrollan con los estudiantes del curso Proceso de diseo 1 del programa profesional en Diseo Grfico Virtual de la Corporacin Universitaria Remington. Universidad El Bosque: https://hdl.handle.net/20.500.12495/12523
Merchn, D. (2024). La innovacin educativa en el proceso de enseanza de los docentes. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444
Mullo, F., Pungaa, M., Del Valle, G., y Rubio, M. (2025). Integracin del currculo por competencias en la educacin bsica: Un camino hacia la calidad educativa. Revista Social Fronteriza, 5(1), 567-. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)567
Pincay, M., y Salazar, P. (2024). Estrategias pedaggicas para el desarrollo del pensamiento creativo y crtico en el rea de Lenguaje mediante Design Thinking. Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27986
Quiroz, J. (2024). Mejora de la Calidad Educativa mediante Aprendizaje Cooperativo y Proyectos de Aula : reas Bsicas, Competencias Ciudadanas y Educacin para el Desarrollo Sostenible. Universitat Autnoma de Barcelona: https://hdl.handle.net/10803/690734
Rodas, D., y Vzquez, S. (2025). La docencia como proceso transformativo: un debate frente a los paradigmas y una oportunidad para tejer redes desde el aprendizaje significativo y la sensibilidad. Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15633
Romn, E., Lima, P., Chango, B., y Suarez, A. (2025). El poder de la innovacin educativa: Design Thinking en la enseanza del lenguaje como una estrategia revolucionaria para impulsar la creatividad, la innovacin y el desarrollo del pensamiento crtico en el mbito universitario. Reincisol, 4(7), 662-684. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)662-684
Vite, E. (2025). Competencias digitales y su influencia en el proceso de enseanza en los docentes de la Unidad Educativa Ecuador, 2024-2025. Universidad Tcnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/18668
Vizcano, Z. ,., Cedeo, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/