Uso de la neuroeducación para diseñar rutinas de inicio de clase que mejoren la atención y memoria en estudiantes

Karla Melissa Torres Valdez, María Elizabeth Morales Astudillo, Iván Ricardo Cabrera Ortiz, Edison Javier Sigcha Pillajo, Delia Lida Sisa Ilbay

Resumen


La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de las rutinas de inicio de clase basadas en la neuroeducación sobre la atención y la memoria de estudiantes de nivel básico y bachillerato. Se buscó identificar cómo estas estrategias pedagógicas influyen en la disposición al aprendizaje, la concentración y la retención de contenidos, considerando la perspectiva tanto de estudiantes como de docentes. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando procedimientos cuantitativos y cualitativos, con un diseño no experimental y transversal, que permitió observar las relaciones entre la aplicación de las rutinas y las funciones cognitivas sin manipular las variables. El estudio se enmarcó en un nivel descriptivo-correlacional, caracterizando percepciones y experiencias de los participantes. La muestra estuvo conformada por 400 estudiantes, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia, y 20 docentes, quienes aportaron información cualitativa sobre la implementación de las rutinas. Se emplearon dos instrumentos principales: una encuesta con escala Likert de cinco niveles para los estudiantes, estructurada en tres dimensiones (diseño y aplicación de la rutina, atención y memoria), y entrevistas semiestructuradas para docentes, orientadas a profundizar en diseño, aplicación y efectos de las rutinas en la práctica pedagógica. Los resultados cuantitativos evidenciaron que los estudiantes perciben mejoras significativas en la preparación mental y la recuperación de aprendizajes previos, con atención como dimensión más vulnerable. Los datos cualitativos corroboraron estas percepciones, señalando avances en concentración, disposición al aprendizaje y retención de contenidos. Se concluye que las rutinas de inicio basadas en neuroeducación son efectivas para potenciar la atención y la memoria, siendo recomendables como práctica habitual al inicio de las clases, aunque se sugiere diversificar estrategias para atender mejor a los estudiantes con dificultades de concentración.


Palabras clave


Neuroeducación; atención; memoria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alkhasawneh, S., y Al Sharif, H. (2025). Perspectivas de la investigación cerebral ( neurociencia educativa ) sobre el diseño e implementación de estrategias de enseñanza en tecnología educativa. JONED. Journal of Neuroeducation, 5(2), 14-24. https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.47695

Arias, G. J., y Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Bejarano, L., Chila, M., Guzmán, Á., Veliz, A., Alvarado, D., y Riofrio, J. (2025). Neuroeducación aplicada en el aula: Estrategias para potenciar el aprendizaje en EGB. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 4505-. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.610

Bermeo, M., Huilca, G., y Villacís, J. (15 de 04 de 2024). La atención sostenida en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Isabel de Godín”, Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12731

Betegón, B. (2022). Neuroeducación y Funciones Ejecutivas. Evaluación y estrategias educativas frente a la regulación emocional en el aula. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55053

Carrillo, M., Jaimes, I., Quintero, V., y Zarate, D. (2025). Estrategia de Atención Construida por los Docentes para el Reconocimiento de Signos de Alarma en el Desarrollo Madurativo en el Jardín Aquí Entre Niños de la Ciudad de Cúcuta Utilizando Design Thinking. Universidad El Bosque: https://www.proquest.com/openview/680c4de55b6795daae429db375607c43/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Fonseca, R., y Guilcapi, A. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258

Freire, M. M., Torres, M. J., Navarro, B. G., Campoverde, D. ,., y Orellana, L. ,. (2025). La neuroeducación y su impacto en las estrategias de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5001-5021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18128

Hernández, D. (2024). Principios de la neuroeducación en el aprendizaje de los estudiantes de primer grado básica primaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1260

Luna, C. (2024). Implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en la neuroeducación para potenciar el tema de fracciones en estudiantes de tercero de una escuela primaria pública. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4866

Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Muñoz, M. (2025). Los recursos didácticos digitales en el desarrollo de la atención y concentración de los estudiantes de octavo grado de educación básica. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12876

Quinde, M., y Suarez, M. (2024). El neuroaprendizaje en la formación del estudiante de educación inicial. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12125

Sánchez, L. (2024). Propuesta de intervención método Hervat basado en la neuroeducación y aplicado en aula ordinaria con alumnos con TDAH. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73644

Soto, L. (2024). Explorando la eficacia de las rutinas de pensamiento en talleres pedagógicos a partir de un estudio en el contexto de la educación secundaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64322

Valencia, L. (2024). Neurociencia y educación: cómo el cerebro aprende y su aplicación en el aula. Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 2(4), 1-18. https://doi.org/10.70577/ntfy3x84RCD

Valero, V., Pari, M., y Díaz, Y. (2024). Estrategias de Aprendizaje. Editorial Idicap Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.016.2024

Vera, M., y Mendoza, A. (2025). La atención como proceso cognitivo para estimular el aprendizaje de los estudiantes. Revista Scientific, 9(32), 320-340. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.15.320-339

Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zarria, P., Zarria, C., Paredes, G., Montenegro, L., y Puetate, N. (2025). Neurociencia del aprendizaje: Estrategias para aprovechar el potencial del cerebro en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 3555-3586. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17157




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10252

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/