Uso de la neuroeducacin para disear rutinas de inicio de clase que mejoren la atencin y memoria en estudiantes
Using neuroeducation to design start-of-school routines that improve students' attention and memory
Usar a neuroeducao para criar rotinas de incio de aulas que melhorem a ateno e a memria dos alunos
![]() |
Correspondencia: mely_4tova@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025
I. Unidad Educativa Manuela Garaicoa de Caldern, Ecuador.
II. Escuela de Educacin Bsica General Juan Lavalle, Ecuador.
III. Universidad del Pacfico, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Cumbaya, Ecuador.
V. Unidad Educativa ANDOAS, Ecuador
Resumen
La presente investigacin tuvo como objetivo analizar el impacto de las rutinas de inicio de clase basadas en la neuroeducacin sobre la atencin y la memoria de estudiantes de nivel bsico y bachillerato. Se busc identificar cmo estas estrategias pedaggicas influyen en la disposicin al aprendizaje, la concentracin y la retencin de contenidos, considerando la perspectiva tanto de estudiantes como de docentes. Se desarroll bajo un enfoque mixto, integrando procedimientos cuantitativos y cualitativos, con un diseo no experimental y transversal, que permiti observar las relaciones entre la aplicacin de las rutinas y las funciones cognitivas sin manipular las variables. El estudio se enmarc en un nivel descriptivo-correlacional, caracterizando percepciones y experiencias de los participantes. La muestra estuvo conformada por 400 estudiantes, seleccionados de manera no probabilstica por conveniencia, y 20 docentes, quienes aportaron informacin cualitativa sobre la implementacin de las rutinas. Se emplearon dos instrumentos principales: una encuesta con escala Likert de cinco niveles para los estudiantes, estructurada en tres dimensiones (diseo y aplicacin de la rutina, atencin y memoria), y entrevistas semiestructuradas para docentes, orientadas a profundizar en diseo, aplicacin y efectos de las rutinas en la prctica pedaggica. Los resultados cuantitativos evidenciaron que los estudiantes perciben mejoras significativas en la preparacin mental y la recuperacin de aprendizajes previos, con atencin como dimensin ms vulnerable. Los datos cualitativos corroboraron estas percepciones, sealando avances en concentracin, disposicin al aprendizaje y retencin de contenidos. Se concluye que las rutinas de inicio basadas en neuroeducacin son efectivas para potenciar la atencin y la memoria, siendo recomendables como prctica habitual al inicio de las clases, aunque se sugiere diversificar estrategias para atender mejor a los estudiantes con dificultades de concentracin.
Palabras Clave: Neuroeducacin; atencin; memoria.
Abstract
The present research aimed to analyze the impact of neuroeducational beginning-of-school routines on the attention and memory of elementary and high school students. The objective was to identify how these pedagogical strategies influence learning readiness, concentration, and content retention, considering the perspectives of both students and teachers. The study was conducted using a mixed-method approach, integrating quantitative and qualitative procedures, with a non-experimental, cross-sectional design that allowed for observation of the relationships between routine implementation and cognitive functions without manipulating the variables. The study was framed at a descriptive-correlational level, characterizing participants' perceptions and experiences. The sample consisted of 400 students, selected non-probabilistically by convenience, and 20 teachers, who provided qualitative information on the implementation of the routines. Two main instruments were used: a five-level Likert-scale survey for students, structured in three dimensions (routine design and implementation, attention, and memory), and semi-structured interviews for teachers, aimed at delving into the design, implementation, and effects of routines on teaching practice. The quantitative results showed that students perceived significant improvements in mental preparation and recall of prior learning, with attention as the most vulnerable dimension. Qualitative data corroborated these perceptions, indicating improvements in concentration, readiness to learn, and content retention. It is concluded that neuroeducational start-up routines are effective in enhancing attention and memory and are recommended as a regular practice at the beginning of classes, although it is suggested to diversify strategies to better serve students with concentration difficulties.
Keywords: Neuroeducation; attention; memory.
Resumo
A presente investigao teve como objetivo analisar o impacto das rotinas neuroeducativas de incio de escolaridade na ateno e na memria dos alunos do ensino bsico e secundrio. O objetivo foi identificar como estas estratgias pedaggicas influenciam a prontido para a aprendizagem, a concentrao e a reteno de contedos, considerando as perspetivas dos alunos e dos professores. O estudo foi conduzido utilizando uma abordagem de mtodo misto, integrando procedimentos quantitativos e qualitativos, com um desenho transversal no experimental que permitiu a observao das relaes entre a implementao de rotinas e as funes cognitivas sem manipulao das variveis. O estudo foi estruturado a um nvel descritivo-correlacional, caracterizando as percees e experincias dos participantes. A amostra foi constituda por 400 alunos, selecionados de forma no probabilstica por convenincia, e 20 professores, que forneceram informao qualitativa sobre a implementao das rotinas. Foram utilizados dois instrumentos principais: um questionrio com escala Likert de cinco nveis para os alunos, estruturado em trs dimenses (desenho e implementao de rotinas, ateno e memria), e entrevistas semiestruturadas para os professores, com o objetivo de aprofundar o desenho, a implementao e os efeitos das rotinas na prtica docente. Os resultados quantitativos mostraram que os alunos notaram melhorias significativas na preparao mental e na recordao de aprendizagens anteriores, sendo a ateno a dimenso mais vulnervel. Os dados qualitativos corroboraram estas percees, indicando melhorias na concentrao, na prontido para aprender e na reteno de contedos. Conclui-se que as rotinas neuroeducativas iniciais so eficazes para melhorar a ateno e a memria e so recomendadas como prtica regular no incio das aulas, embora seja sugerida a diversificao de estratgias para melhor servir os alunos com dificuldades de concentrao.
Palavras-chave: Neuroeducao; ateno; memria.
Introduccin
La neuroeducacin ha emergido en las ltimas dcadas como un campo interdisciplinario que integra los avances de la neurociencia, la psicologa y la pedagoga con el propsito de optimizar los procesos de enseanza-aprendizaje (Freire et al., 2025). A nivel internacional, estudios realizados en Espaa, han demostrado que la aplicacin de estrategias basadas en el funcionamiento cerebral permite mejorar la motivacin, la atencin sostenida y la memoria de los estudiantes, generando entornos educativos ms efectivos (Alkhasawneh y Al Sharif, 2025). En Latinoamrica, se han impulsado investigaciones que resaltan la importancia de disear actividades escolares que consideren la plasticidad cerebral, evidenciando mejoras significativas en el rendimiento acadmico cuando las clases inician con rutinas estructuradas y estimulantes (Carrillo et al., 2025).
En Ecuador, la incorporacin de la neuroeducacin se encuentra an en una fase inicial, aunque en los ltimos aos se han desarrollado iniciativas impulsadas por instituciones educativas y programas de formacin docente orientados a innovar los procesos de enseanza-aprendizaje (Quinde y Suarez, 2024). Estas propuestas buscan integrar principios neurocientficos en la prctica pedaggica, promoviendo metodologas activas que favorezcan la motivacin, la participacin estudiantil y el fortalecimiento de las funciones cognitivas (Zarria et al., 2025). No obstante, la consolidacin de la neuroeducacin en el contexto nacional requiere mayores esfuerzos de investigacin, capacitacin y aplicacin sistemtica, de modo que se convierta en una herramienta estratgica para transformar las dinmicas del aula y elevar la calidad educativa (Bejarano et al., 2025).
La neuroeducacin como estrategia para estructurar rutinas al inicio de clase, se entiende como la incorporacin de principios neurocientficos sobre cmo funciona el cerebro en relacin con el aprendizaje, la atencin y la memoria, para crear actividades breves y dinmicas al comienzo de la jornada escolar (Luna, 2024). Dichas rutinas pueden incluir ejercicios de activacin cognitiva, dinmicas de motivacin, prcticas de respiracin o tcnicas de evocacin, que buscan preparar al estudiante para un aprendizaje ms efectivo (Valero et al., 2024).
Este enfoque reconoce que el cerebro responde mejor cuando se establece un ambiente estimulante desde los primeros minutos de clase (Valencia, 2024). De este modo, el uso de la neuroeducacin no se limita nicamente a contenidos tericos, sino que se traduce en acciones prcticas que regulan la motivacin, despiertan el inters y facilitan la predisposicin mental para aprender (Hernndez, 2024). Por lo tanto, el diseo de estas rutinas se convierte en una intervencin pedaggica planificada y controlada, que puede generar cambios en los procesos cognitivos de los estudiantes (Soto, 2024)
Por su parte, la atencin y la memoria de los estudiantes, entendidas como funciones cognitivas bsicas que influyen de manera directa en el proceso de aprendizaje (Vera y Mendoza, 2025). La atencin se refiere a la capacidad de concentrarse en estmulos relevantes y sostener el enfoque durante el desarrollo de actividades acadmicas, mientras que la memoria se concibe como el proceso de codificar, almacenar y recuperar informacin para aplicarla en diferentes contextos educativos (Bermeo et al., 2024). Ambas habilidades determinan en gran medida la calidad del aprendizaje y el rendimiento escolar.
Asimismo, la atencin y la memoria son los resultados esperados tras la aplicacin de rutinas basadas en la neuroeducacin (Snchez, 2024). Su medicin puede realizarse a travs de indicadores observables, como el nivel de concentracin en clase, la disminucin de distracciones, la participacin activa, la retencin de contenidos y la capacidad de recordar informacin previamente trabajada (Muoz, 2025). De este modo, la atencin y la memoria funcionan como variables dependientes porque son las dimensiones que se espera mejorar como consecuencia de la implementacin de las estrategias pedaggicas derivadas de la neuroeducacin (Betegn, 2022).
En problemtica se evidencia en el predominio de mtodos de enseanza tradicionales que priorizan la transmisin de informacin sin considerar el funcionamiento del cerebro y los procesos cognitivos que intervienen en la atencin y la memoria (Fonseca y Guilcapi, 2025). Esto provoca que los estudiantes no logren aprovechar de manera ptima los primeros minutos de clase, etapa crtica en la que se define su nivel de concentracin y disposicin al aprendizaje. Frente a esta realidad, el objetivo general de la investigacin se orienta a analizar cmo el uso de la neuroeducacin en el diseo de rutinas de inicio de clase contribuye a la mejora de la atencin y la memoria en los estudiantes. De esta manera, se plantea como pregunta de investigacin: De qu manera la aplicacin de rutinas basadas en la neuroeducacin incide en el fortalecimiento de la atencin y la memoria en los estudiantes?
Metodologa
La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, ya que permiti integrar procedimientos cuantitativos y cualitativos con el fin de comprender el fenmeno de manera integral (Arias y Covinos, 2021). A travs de la dimensin cuantitativa se midieron las percepciones de los estudiantes respecto al impacto de las rutinas de inicio de clase basadas en la neuroeducacin sobre su atencin y memoria; mientras que la dimensin cualitativa posibilit explorar las experiencias y reflexiones de los docentes en torno a la aplicacin de estas estrategias pedaggicas.
El diseo de la investigacin fue no experimental y transversal, puesto que los datos se recolectaron en un solo momento sin manipular deliberadamente las variables (Vizcano et al., 2023), observando de forma directa las relaciones que emergieron entre el uso de rutinas de inicio de clase fundamentadas en la neuroeducacin y los niveles de atencin y memoria en los estudiantes. El estudio se enmarc en un nivel descriptivocorrelacional. Fue descriptivo porque permiti caracterizar las prcticas pedaggicas y las percepciones de los participantes, y correlacional porque busc determinar la relacin entre la aplicacin de la neuroeducacin en el inicio de la clase y la mejora de funciones cognitivas como la atencin y la memoria (Medina et al., 2023).
La poblacin estuvo conformada por estudiantes y docentes de instituciones educativas de nivel bsico y bachillerato. La muestra se determin de forma no probabilstica por conveniencia. Para la fase cuantitativa se seleccionaron 400 estudiantes, mientras que para la fase cualitativa se cont con 20 docentes. Este tamao muestral permiti contrastar percepciones y experiencias desde ambas perspectivas, garantizando diversidad de opiniones y enriqueciendo el anlisis.
Se emplearon dos instrumentos principales. Para la fase cuantitativa se aplic una encuesta con escala de Likert de cinco niveles, estructurada en tres dimensiones y seis tems, con el objetivo de valorar la percepcin de los estudiantes sobre la influencia de las rutinas iniciales en su atencin y memoria. Para la fase cualitativa se utiliz una entrevista semiestructurada dirigida a docentes, organizada en torno a tres dimensiones, que permiti indagar en mayor profundidad sobre el diseo, la aplicacin y los resultados de dichas rutinas en la prctica pedaggica.
Resultados
1. Resultados cuantitativos (encuesta a estudiantes)
La encuesta fue aplicada a 400 estudiantes, distribuidos en instituciones de nivel bsico y bachillerato. Se utiliz una escala de Likert de 5 puntos, donde 1 corresponde a Totalmente en desacuerdo y 5 a Totalmente de acuerdo.
Tabla 1. Distribucin de respuestas
tem |
1 (TDA) |
2 (DA) |
3 (NDA/NE) |
4 (DA) |
5 (TA) |
Media |
Desv. Est. |
1. Las actividades me ayudan a preparar mi mente para aprender |
5% |
8% |
17% |
42% |
28% |
3.80 |
0.98 |
2. La rutina inicial incluye pasos claros y fciles de seguir |
4% |
10% |
18% |
40% |
28% |
3.78 |
1.00 |
3. Despus de la rutina, me resulta ms fcil concentrarme |
6% |
12% |
20% |
38% |
24% |
3.62 |
1.06 |
4. Me distraigo con facilidad al inicio de clase (invertido) |
18% |
30% |
20% |
20% |
12% |
2.78 |
1.20 |
5. Las actividades me ayudan a recordar lo visto antes |
5% |
9% |
18% |
41% |
27% |
3.76 |
0.97 |
6. Al final recuerdo las ideas trabajadas al inicio |
7% |
11% |
21% |
37% |
24% |
3.61 |
1.04 |
Nota: El tem 4 fue invertido para el anlisis de puntajes.
tem
1. Las actividades me ayudan a preparar mi mente para aprender (M=3.80;
DE=0.98).
El 70% de los estudiantes se ubic en las categoras De acuerdo y Totalmente
de acuerdo, lo que indica una clara percepcin positiva sobre el impacto de
las rutinas iniciales en la disposicin para aprender. La media cercana a 4
refleja una tendencia favorable, mientras que la baja desviacin estndar
sugiere opiniones relativamente homogneas.
tem
2. La rutina inicial incluye pasos claros y fciles de seguir (M=3.78;
DE=1.00).
Se observa una distribucin muy similar al tem anterior, con un 68% de
respuestas en acuerdo. Esto muestra que los estudiantes reconocen estructura y
claridad en las rutinas, lo cual es fundamental en la neuroeducacin, ya que
las secuencias bien definidas favorecen la comprensin y la internalizacin de
hbitos de aprendizaje.
tem
3. Despus de la rutina, me resulta ms fcil concentrarme (M=3.62; DE=1.06).
Aunque la media se mantiene en un nivel positivo, es ligeramente inferior
respecto a los dos primeros tems. El 62% reporta mejoras en su concentracin,
pero la mayor dispersin de respuestas indica que no todos los estudiantes
experimentan el mismo nivel de beneficio. Esto puede relacionarse con
diferencias individuales en estilos de aprendizaje o en la predisposicin
inicial al inicio de la clase.
tem
4. Me distraigo con facilidad al inicio de clase (invertido) (M=2.78; DE=1.20).
Este es el tem con la media ms baja y tambin con mayor dispersin. Aunque un
48% est en Totalmente en desacuerdo o En desacuerdo, an un 32%
admite cierta dificultad para mantener la atencin. Esto revela que, si bien
las rutinas ayudan a muchos, existe un grupo que contina presentando problemas
de concentracin.
tem
5. Las actividades me ayudan a recordar lo visto antes (M=3.76; DE=0.97).
Un 68% de los estudiantes percibe que las rutinas favorecen la recuperacin de
conocimientos previos, lo que confirma la funcin de estas estrategias en la
consolidacin de la memoria de largo plazo. La media cercana a 4 y la baja
dispersin indican una valoracin positiva consistente.
tem
6. Al final recuerdo las ideas trabajadas al inicio (M=3.61; DE=1.04).
El 61% se mostr de acuerdo en que las rutinas fortalecen la retencin a lo
largo de la clase. La media es positiva pero algo menor a la del tem 5, lo
cual sugiere que recordar lo visto previamente es ms fcil que mantener en la
memoria las ideas del inicio al final de la sesin.
Tabla 2. Promedios por dimensin
Dimensin |
tems |
Puntaje mnimo-mx. |
Media |
Desv. Est. |
Interpretacin |
Diseo y aplicacin de la rutina |
12 |
210 |
7.58 |
1.84 |
Alta valoracin positiva |
Atencin |
34 (invertido) |
210 |
6.44 |
1.95 |
Nivel medio-alto de atencin |
Memoria |
56 |
210 |
7.37 |
1.78 |
Alta percepcin de apoyo a la memoria |
Total |
6 tems |
630 |
21.39 |
4.35 |
Percepcin global favorable |
Dimensin 1. Diseo y aplicacin de la rutina (M=7.58; DE=1.84).
Los estudiantes valoraron de forma muy positiva la claridad y la organizacin de las rutinas neuroeducativas. El puntaje obtenido (7.58/10) confirma que las actividades iniciales son comprendidas y seguidas con facilidad, lo cual coincide con lo reportado en la Tabla 1, donde los tems 1 y 2 alcanzaron las medias ms altas. La baja dispersin indica una percepcin relativamente homognea entre los estudiantes.
Dimensin 2. Atencin (M=6.44; DE=1.95).
Esta fue la dimensin con menor puntaje, aunque se mantiene en un rango medio-alto. El resultado refleja que las rutinas logran favorecer la concentracin, pero no con la misma intensidad que otras dimensiones. La mayor dispersin de respuestas evidencia que algunos estudiantes se benefician significativamente, mientras que otros an enfrentan problemas de distraccin al inicio de la clase, como se observ en el tem 4 de la Tabla 1.
Dimensin 3. Memoria (M=7.37; DE=1.78).
La memoria obtuvo un puntaje elevado, lo cual indica que los estudiantes perciben que las rutinas favorecen tanto la recuperacin de aprendizajes previos como la retencin de nuevas ideas durante la clase. Este resultado refuerza la importancia de estrategias como evocacin activa y repaso espaciado en el marco de la neuroeducacin.
Dimensin global (M=21.39/30; DE=4.35).
El puntaje total refleja una percepcin global favorable hacia las rutinas neuroeducativas, con una media superior a 21 puntos, equivalente a un 71% del mximo posible. Esto significa que, en general, los estudiantes reconocen un impacto positivo de estas prcticas en su preparacin, atencin y memoria, aunque se identifican reas de mejora en la atencin sostenida.
Figura
1
Resultados Estadsticos
2. Resultados cualitativos (entrevistas a docentes)
Se entrevist a 20 docentes de distintas asignaturas y niveles educativos. Las respuestas se categorizaron en tres dimensiones.
Dimensin 1. Diseo y aplicacin de la rutina
Los docentes coincidieron en que las rutinas incluyen activacin fsica breve (respiracin, estiramientos, dinmicas cortas), seguidas de actividades de motivacin y evocacin de aprendizajes previos. Un docente seal:
Dedico entre 5 y 7 minutos al inicio para que los estudiantes regulen su energa y activen la mente; noto que eso mejora el ambiente de la clase.
Dimensin 2. Atencin del estudiantado
Los entrevistados reportaron una disminucin de distractores y un aumento en la disposicin a escuchar despus de la rutina. Un testimonio frecuente fue:
Cuando aplico la rutina, los estudiantes se concentran ms rpido, siguen instrucciones y permanecen ms tiempo en la tarea.
Dimensin 3. Memoria del estudiantado
Los docentes identificaron que la rutina de inicio favorece la recuperacin de conocimientos previos y el anclaje de nuevos contenidos. Estrategias mencionadas incluyeron el uso de mapas rpidos, evocacin activa y repaso espaciado. Un docente expres:
Al pedir que recuerden lo visto en la clase anterior, los estudiantes logran conectar mejor con el tema nuevo.
Figura
2
Co ocurrencia de palabras
Dimensin 1: Diseo y aplicacin de la rutina
Los docentes coinciden en que la rutina de inicio est compuesta por una secuencia estructurada que combina activacin fsica breve (respiracin, estiramientos, dinmicas cortas) con actividades de motivacin y evocacin de aprendizajes previos. La coocurrencia entre trminos como rutina, inicio, activacin, motivacin y evocacin revela una estructura pedaggica intencionada que busca preparar tanto el cuerpo como la mente para el aprendizaje. El testimonio citado refuerza esta lgica: la regulacin energtica inicial mejora el ambiente de clase, lo que sugiere una relacin directa entre diseo de la rutina y clima emocional. El nodo docentes aparece vinculado a aplicacin y actividad, lo que indica que la percepcin positiva est asociada a una implementacin consciente y sistemtica.
Dimensin 2: Atencin del estudiantado
En esta dimensin, las palabras clave como atencin, distractores, concentracin y siguen instrucciones se agrupan alrededor del nodo estudiantes, lo que evidencia una mejora en la disposicin cognitiva tras la rutina. La red semntica muestra que la aplicacin de la rutina est vinculada a una disminucin de distractores y a una mayor permanencia en la tarea. El testimonio docente destaca que los estudiantes se concentran ms rpido, lo que sugiere que la rutina no solo regula el ambiente, sino que tambin optimiza el tiempo de instruccin. La coocurrencia entre rutina, atencin y actividad refuerza la idea de que el diseo inicial tiene efectos inmediatos sobre el foco atencional.
Dimensin 3: Memoria del estudiantado
La red de coocurrencia en esta dimensin se articula en torno a memoria, evocacin, conocimientos previos, contenidos nuevos y recuerdo. Los docentes identifican que la rutina favorece el anclaje de contenidos mediante estrategias como mapas rpidos, evocacin activa y repaso espaciado. El testimonio citado muestra que al pedir que recuerden lo visto anteriormente, los estudiantes logran conectar mejor con el nuevo tema, lo que sugiere una activacin de la memoria de trabajo y una transicin fluida entre sesiones. El nodo favorece aparece vinculado a memoria y conocimientos, lo que indica que la rutina no solo prepara, sino que tambin potencia la retencin y la transferencia de aprendizajes.
Conclusiones
Las rutinas de inicio basadas en la neuroeducacin son valoradas de manera positiva por los estudiantes, quienes destacan su contribucin tanto a la preparacin mental para el aprendizaje como a la recuperacin de conocimientos previos. Esto evidencia que estas estrategias cumplen un rol importante en la activacin cognitiva y en la consolidacin de la memoria dentro del contexto escolar.
No obstante, la atencin se identifica como la dimensin ms vulnerable. Aunque la mayora de los estudiantes percibe mejoras en su concentracin tras la aplicacin de las rutinas, todava se registran casos de distraccin durante los primeros minutos de clase. Este hallazgo sugiere la necesidad de implementar ajustes o complementos que favorezcan la atencin sostenida de todos los estudiantes.
El diseo y la aplicacin de las rutinas resultan claros y comprensibles, lo que evidencia que la planificacin pedaggica se alinea con los principios de la neuroeducacin y facilita la participacin efectiva de los estudiantes. La estructura organizada y los pasos definidos permiten que las actividades sean seguidas con facilidad, aumentando su efectividad en la prctica educativa.
La percepcin global de los estudiantes es favorable, alcanzando un 71 % del puntaje mximo posible. Este resultado confirma la efectividad de las rutinas de inicio de clase para mejorar funciones cognitivas clave como la atencin y la memoria en contextos educativos de nivel bsico y bachillerato.
Finalmente, los testimonios de los docentes respaldan los hallazgos cuantitativos, evidenciando mejoras en la disposicin al aprendizaje, la concentracin y la retencin de contenidos. Esto valida la pertinencia de incorporar de manera sistemtica las rutinas neuroeducativas al inicio de las clases, consolidndolas como una prctica pedaggica efectiva y relevante.
Referencias
Alkhasawneh, S., y Al Sharif, H. (2025). Perspectivas de la investigacin cerebral ( neurociencia educativa ) sobre el diseo e implementacin de estrategias de enseanza en tecnologa educativa. JONED. Journal of Neuroeducation, 5(2), 14-24. https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.47695
Arias, G. J., y Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseo y metodologa de la investigacin. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Bejarano, L., Chila, M., Guzmn, ., Veliz, A., Alvarado, D., y Riofrio, J. (2025). Neuroeducacin aplicada en el aula: Estrategias para potenciar el aprendizaje en EGB. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 4505-. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.610
Bermeo, M., Huilca, G., y Villacs, J. (15 de 04 de 2024). La atencin sostenida en el proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes de Educacin General Bsica de la Unidad Educativa Isabel de Godn, Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12731
Betegn, B. (2022). Neuroeducacin y Funciones Ejecutivas. Evaluacin y estrategias educativas frente a la regulacin emocional en el aula. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55053
Carrillo, M., Jaimes, I., Quintero, V., y Zarate, D. (2025). Estrategia de Atencin Construida por los Docentes para el Reconocimiento de Signos de Alarma en el Desarrollo Madurativo en el Jardn Aqu Entre Nios de la Ciudad de Ccuta Utilizando Design Thinking. Universidad El Bosque: https://www.proquest.com/openview/680c4de55b6795daae429db375607c43/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
Fonseca, R., y Guilcapi, A. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258
Freire, M. M., Torres, M. J., Navarro, B. G., Campoverde, D. ,., y Orellana, L. ,. (2025). La neuroeducacin y su impacto en las estrategias de enseanza. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 5001-5021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18128
Hernndez, D. (2024). Principios de la neuroeducacin en el aprendizaje de los estudiantes de primer grado bsica primaria. Universidad Pedaggica Experimental Libertador: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1260
Luna, C. (2024). Implementacin de estrategias de enseanza y aprendizaje basadas en la neuroeducacin para potenciar el tema de fracciones en estudiantes de tercero de una escuela primaria pblica. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4866
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodologa de la investigacin: Tcnicas e instrumentos de investigacin. Instituto Universitario de Innovacin Ciencia y Tecnologa Inudi Per: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Muoz, M. (2025). Los recursos didcticos digitales en el desarrollo de la atencin y concentracin de los estudiantes de octavo grado de educacin bsica. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12876
Quinde, M., y Suarez, M. (2024). El neuroaprendizaje en la formacin del estudiante de educacin inicial. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12125
Snchez, L. (2024). Propuesta de intervencin mtodo Hervat basado en la neuroeducacin y aplicado en aula ordinaria con alumnos con TDAH. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73644
Soto, L. (2024). Explorando la eficacia de las rutinas de pensamiento en talleres pedaggicos a partir de un estudio en el contexto de la educacin secundaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64322
Valencia, L. (2024). Neurociencia y educacin: cmo el cerebro aprende y su aplicacin en el aula. Revista Multidisciplinar Ciencia Y Descubrimiento, 2(4), 1-18. https://doi.org/10.70577/ntfy3x84RCD
Valero, V., Pari, M., y Daz, Y. (2024). Estrategias de Aprendizaje. Editorial Idicap Pacfico. https://doi.org/10.53595/eip.016.2024
Vera, M., y Mendoza, A. (2025). La atencin como proceso cognitivo para estimular el aprendizaje de los estudiantes. Revista Scientific, 9(32), 320-340. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.15.320-339
Vizcano, Z. ,., Cedeo, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zarria, P., Zarria, C., Paredes, G., Montenegro, L., y Puetate, N. (2025). Neurociencia del aprendizaje: Estrategias para aprovechar el potencial del cerebro en el aula. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 3555-3586. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17157
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/