Uso de metodologías activas para fomentar el pensamiento crítico en preparatoria
Resumen
La presente investigación aborda el impacto del uso de metodologías activas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de nivel preparatoria. En un contexto educativo que demanda habilidades reflexivas, argumentativas y autónomas, se vuelve esencial analizar cómo las estrategias pedagógicas influyen en la formación de competencias clave para el siglo XXI. El objetivo general fue analizar la relación entre la implementación de metodologías activas y el fomento del pensamiento crítico, con el fin de identificar aportes y limitaciones en su aplicación. La pregunta central que orientó el estudio fue: ¿De qué manera el uso de metodologías activas incide en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de preparatoria? La metodología empleada fue de enfoque mixto. Se aplicaron instrumentos cuantitativos como escalas tipo Likert para medir percepción estudiantil, y entrevistas semiestructuradas a docentes para obtener evidencia cualitativa sobre prácticas pedagógicas, participación estudiantil y observación de habilidades críticas en el aula. Los resultados muestran correlaciones moderadas entre las dimensiones evaluadas, destacando una relación significativa entre metodologías activas y pensamiento crítico. Los docentes reportan que estrategias como proyectos, debates y estudios de caso promueven participación, autorregulación y análisis reflexivo. Sin embargo, también se identifican barreras como falta de tiempo, resistencia estudiantil y necesidad de formación docente. En conclusión, las metodologías activas inciden positivamente en el desarrollo del pensamiento crítico, siempre que se implementen con planificación estratégica, acompañamiento pedagógico y condiciones institucionales adecuadas. El estudio aporta evidencia útil para fortalecer prácticas educativas orientadas a la formación integral.
Palabras clave
Referencias
Adeleke, M., Prastikawati, E., y Olatunji, Y. (2024). Empoderando el aprendizaje: Estrategias pedagógicas para promover las habilidades del siglo XXI y una educación de calidad. Revista de educación no formal, 10(1), 10-21. https://doi.org/10.15294/jone.v10i1.1451
Alarcón, B. (22 de 11 de 2024). Propuesta de mejora para el aprendizaje autónomo de la Unidad Educativa Juan León Mera, basado en el uso de la inteligencia artificial. Ambato – Ecuador, 2024. Newman Ecuela de Posgrado: https://hdl.handle.net/20.500.12892/1332
Analuisa, P., Trujillo, R., y Villamar, J. (2024). Metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10474-10499. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12207
Arias, J. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://www.researchgate.net/publication/352157132
Caicedo, E., Bazurto, M., Tandazo, F., y Valencia, K. (2025). Estrategia para el desarrollo de habilidades de redacción de textos escritos con acepto en la representación del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato. GADE: Revista Científica, 5(1), 491-523. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.618
Castaño, C. C., y Vega, V. M. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico en el estudio de fenómenos naturales a través de secuencias didácticas digitales en Exelearning en el grado séptimo de la Institución Educativa Prebitero Álvaro Suárez. Universidad de Cartagena : https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17748
Chamba, A., y Aguilar, F. (2025). La influencia del sistema educativo ecuatoriano en el desarrollo del pensamiento crítico del Bachillerato General Unificado. Cátedra, 8(2), 113–140. https://doi.org/10.29166/catedra.v8i2.8399
Chiriguaya, J., Cedeño, S., y Martínez, R. (2025). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la expresión oral en los estudiantes de décimo año de educación general básica. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 1219. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.460
Garcia, R. (2025). Impacto del empleo de metodologías activas en el aprendizaje de competencias creativas y colaborativas. Revista Varela, 25(70), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.14544910
González, A. (20 de julio de 2024). Fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas geométricos mediante la incorporación de tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) con inteligencia artificial (IA) en estudiantes de séptimo grado de la Estrategia . Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62991
Guaita, J. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/9912
Herrera, J., Arias, W., Estrella, V., y Obando, D. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690
Lagos, G., Garcés, E., y Alcívar, O. (2025). Inteligencia artificial y pensamiento crítico: retos y oportunidades en la educación superior ecuatoriana. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-), 1-12. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3480
Martínez, J. (2025). La literatura como medio para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes técnicos. Sapiens Discoveries International Journal, 3(1), 1-17. https://doi.org/10.71068/m0sgje19
Medina, D. M., y Verdejo, C. A. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad, 15(2), 270-294. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v15n2/1390-325X-alt-15-02-00270.pdf
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., Osorio, J., y León, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Pazos, E., y Aguilar, F. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(53), 313-340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
Rodríguez, A., y Barreto, J. (2024). Estrategia metodológica y el desarrollo del pensamiento crítico en la Educación Superior. Universidad Estatal del Sur de Manabí: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7229
Silva, J. D. (2024 ). Propuesta metodológica en base al análisis y trabajo de textos históricos como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de quinto año de educación secundaria. Pirhua: https://pirhua.udep.edu.pe/items/3658481e-538e-4386-9972-ee4370b3e9a7
Simbaña, N. (2024). Contribución de las metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de bachillerato ecuatoriano. Universidad Politécnica Saleciana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28272
Trujillo, H. (05 de 11 de 2024). Estrategias cognitivas de aprendizaje, aprendizaje autónomo y habilidades de pensamiento en estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Pasco - 2023. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5118
Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10246
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/