Uso de metodologas activas para fomentar el pensamiento crtico en preparatoria

 

Using active methodologies to promote critical thinking in high school

 

Utilizando metodologias ativas para promover o pensamento crtico no ensino secundrio

 

Wilson Aapa Chapiro I
ferashanapa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1940-7668

,Eva Marlene Guevara Avalos III
delmar032580@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6097-3396

,Neila Gabriela Astudillo Astudillo II
neilagabriela@outlook.es
https://orcid.org/0009-0007-9638-4027

,Mayra Virginia Oa Caldern IV
v_may@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0007-4526-2978

,Tania Susana Aucapia Quintua V
tsusy1994@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2779-2349
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ferashanapa@hotmail.com

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Secretaria del sistema de educacin intercultural bilinge y etnoeducacin, Esmeraldas, Ecuador.

     II.          Investigadora independiente, Ecuador.

   III.          Ministerio de Educacin, Escuela Odilo Aguilar, Quito, Ecuador.

   IV.          Investigadora independiente, Ecuador.

     V.          Unidad educativa Academia Aeronutica Mayor Pedro Traversari, Quito, Ecuador

 


Resumen

La presente investigacin aborda el impacto del uso de metodologas activas en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de nivel preparatoria. En un contexto educativo que demanda habilidades reflexivas, argumentativas y autnomas, se vuelve esencial analizar cmo las estrategias pedaggicas influyen en la formacin de competencias clave para el siglo XXI. El objetivo general fue analizar la relacin entre la implementacin de metodologas activas y el fomento del pensamiento crtico, con el fin de identificar aportes y limitaciones en su aplicacin. La pregunta central que orient el estudio fue: De qu manera el uso de metodologas activas incide en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de preparatoria? La metodologa empleada fue de enfoque mixto. Se aplicaron instrumentos cuantitativos como escalas tipo Likert para medir percepcin estudiantil, y entrevistas semiestructuradas a docentes para obtener evidencia cualitativa sobre prcticas pedaggicas, participacin estudiantil y observacin de habilidades crticas en el aula. Los resultados muestran correlaciones moderadas entre las dimensiones evaluadas, destacando una relacin significativa entre metodologas activas y pensamiento crtico. Los docentes reportan que estrategias como proyectos, debates y estudios de caso promueven participacin, autorregulacin y anlisis reflexivo. Sin embargo, tambin se identifican barreras como falta de tiempo, resistencia estudiantil y necesidad de formacin docente. En conclusin, las metodologas activas inciden positivamente en el desarrollo del pensamiento crtico, siempre que se implementen con planificacin estratgica, acompaamiento pedaggico y condiciones institucionales adecuadas. El estudio aporta evidencia til para fortalecer prcticas educativas orientadas a la formacin integral.

Palabras Clave: Metodologas activas; Pensamiento crtico; Autorregulacin del aprendizaje.

 

Abstract

This research addresses the impact of the use of active methodologies on the development of critical thinking in high school students. In an educational context that demands reflective, argumentative, and autonomous skills, it is essential to analyze how pedagogical strategies influence the development of key competencies for the 21st century. The overall objective was to analyze the relationship between the implementation of active methodologies and the promotion of critical thinking, in order to identify contributions and limitations in their application. The central question that guided the study was: How does the use of active methodologies impact the development of critical thinking in high school students? The methodology employed was a mixed-method approach. Quantitative instruments such as Likert-type scales were applied to measure student perception, and semi-structured interviews with teachers were used to obtain qualitative evidence on pedagogical practices, student participation, and observation of critical thinking skills in the classroom. The results show moderate correlations between the dimensions evaluated, highlighting a significant relationship between active methodologies and critical thinking. Teachers report that strategies such as projects, debates, and case studies promote participation, self-regulation, and reflective analysis. However, barriers such as lack of time, student resistance, and the need for teacher training are also identified. In conclusion, active methodologies positively impact the development of critical thinking, provided they are implemented with strategic planning, pedagogical support, and adequate institutional conditions. The study provides useful evidence for strengthening educational practices aimed at comprehensive education.

Keywords: Active methodologies; Critical thinking; Self-regulation of learning.

 

Resumo

Esta investigao aborda o impacto da utilizao de metodologias ativas no desenvolvimento do pensamento crtico em alunos do Ensino Secundrio. Num contexto educativo que exige competncias reflexivas, argumentativas e autnomas, essencial analisar de que forma as estratgias pedaggicas influenciam o desenvolvimento de competncias-chave para o sculo XXI. O objetivo geral foi analisar a relao entre a implementao de metodologias ativas e a promoo do pensamento crtico, de forma a identificar contributos e limitaes na sua aplicao. A questo central que norteou o estudo foi: Como que a utilizao de metodologias ativas impacta o desenvolvimento do pensamento crtico nos alunos do Ensino Secundrio? A metodologia empregue foi uma abordagem de mtodos mistos. Instrumentos quantitativos, como escalas do tipo Likert, foram aplicados para medir a perceo dos estudantes, e entrevistas semiestruturadas com professores foram utilizadas para obter evidncias qualitativas sobre prticas pedaggicas, participao dos estudantes e observao de competncias de pensamento crtico em sala de aula. Os resultados mostram correlaes moderadas entre as dimenses avaliadas, destacando uma relao significativa entre as metodologias ativas e o pensamento crtico. Os professores referem que estratgias como projetos, debates e estudos de caso promovem a participao, a autorregulao e a anlise reflexiva. No entanto, barreiras como a falta de tempo, a resistncia dos alunos e a necessidade de formao dos professores tambm so identificadas. Conclui-se que as metodologias ativas impactam positivamente o desenvolvimento do pensamento crtico, desde que implementadas com planeamento estratgico, apoio pedaggico e condies institucionais adequadas. O estudo fornece evidncias teis para o fortalecimento de prticas educativas orientadas para a educao integral.

Palavras-chave: Metodologias ativas; Pensamento crtico; Autorregulao da aprendizagem.

 

Introduccin

En la actualidad, los sistemas educativos de todo el mundo enfrentan el reto de formar estudiantes capaces de desenvolverse en sociedades cada vez ms complejas y dinmicas, donde la informacin es abundante y el conocimiento se renueva con rapidez (Castao y Vega, 2024). A nivel internacional, las metodologas activas constituyen una herramienta clave para potenciar el aprendizaje significativo, al situar al estudiante en el centro del proceso educativo y fomentar habilidades como la colaboracin, la autonoma y la resolucin de problemas (Garcia, 2025). Experiencias en pases como Nigeria e Indonesia evidencian que la implementacin de metodologas activas en las aulas contribuye al desarrollo del pensamiento crtico, el cual se ha consolidado como una competencia esencial para la vida acadmica, profesional y ciudadana en el siglo XXI (Adeleke et al., 2024).

En Ecuador, el contexto educativo tambin demanda una transformacin que permita superar los modelos tradicionales basados en la memorizacin y la repeticin (Analuisa et al., 2024). El currculo nacional de educacin media establece la necesidad de fortalecer competencias cognitivas superiores, entre ellas el pensamiento crtico, como una capacidad indispensable para que los jvenes afronten de manera reflexiva los desafos sociales y acadmicos (Guaita, 2024). Sin embargo, la prctica pedaggica an presenta limitaciones, ya que en muchos casos se privilegia la transmisin de contenidos frente a la aplicacin de estrategias activas que promuevan la participacin estudiantil (Rodrguez y Barreto, 2024) Esto genera un escenario en el que los estudiantes no siempre desarrollan las destrezas necesarias para analizar, cuestionar y tomar decisiones fundamentadas, lo cual refleja una problemtica latente en la educacin preparatoria (Medina y Verdejo, 2020).

En este sentido, el uso de metodologas activas hace referencia a un conjunto de estrategias pedaggicas centradas en el estudiante, en las que este asume un rol protagnico dentro del proceso de aprendizaje (Alarcn, 2024). A diferencia de los modelos tradicionales, en los que el docente transmite informacin de forma unidireccional, las metodologas activas promueven la participacin, la resolucin de problemas, el aprendizaje colaborativo y la reflexin constante (Menacho et al., 2024). Dentro de estas metodologas estn el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo, el mtodo de proyectos, el aula invertida y el aprendizaje basado en retos, entre otros . Todas ellas tienen como propsito desarrollar competencias, habilidades y actitudes que trasciendan la simple memorizacin de contenidos (Herrera et al., 2024).

Estas metodologas resultan particularmente relevantes porque responden a las necesidades de los adolescentes y jvenes, quienes requieren un aprendizaje dinmico, prctico y conectado con su realidad (Trujillo, 2024). Adems, permiten el desarrollo de la autonoma, la creatividad y la capacidad de aplicar los conocimientos en situaciones nuevas (Simbaa, 2024). De esta manera, el uso de metodologas activas se convierte en un factor clave que transforma la prctica docente y crea ambientes de aprendizaje ms significativos e inclusivos (Chamba y Aguilar, 2025).

Por su parte, el pensamiento crtico se entiende como la capacidad del individuo para analizar, evaluar y reflexionar sobre la informacin de manera lgica, objetiva y fundamentada, con el fin de tomar decisiones conscientes y resolver problemas de manera efectiva (Martnez, 2025). No se trata nicamente de cuestionar o dudar, sino de aplicar habilidades cognitivas superiores como la interpretacin, el anlisis, la inferencia, la explicacin y la autorregulacin (Caicedo et al., 2025). De acuerdo con la literatura acadmica, el pensamiento crtico es una competencia transversal que contribuye al aprendizaje permanente y a la formacin de ciudadanos responsables y autnomos (Chiriguaya et al., 2025).

En la educacin preparatoria, el fomento del pensamiento crtico se vuelve esencial porque los estudiantes se encuentran en una etapa de transicin hacia la vida adulta y el mbito universitario (Pazos y Aguilar, 2024). Desarrollar esta capacidad les permite enfrentarse a situaciones complejas, discernir entre informacin veraz y falaz, y participar de manera activa y reflexiva en la sociedad (Gonzlez, 2024). As, el pensamiento crtico constituye no solo un objetivo formativo, sino tambin un indicador del impacto y la efectividad del uso de metodologas activas en el proceso de enseanza-aprendizaje (Silva, 2024 ).

Pese a la importancia que se otorga al pensamiento crtico en los lineamientos curriculares, an persiste una brecha entre la teora y la prctica pedaggica. Los estudiantes de preparatoria muchas veces no alcanzan los niveles de anlisis y reflexin que se requieren para enfrentar los retos actuales, debido a la escasa aplicacin de metodologas activas en el aula (Lagos et al., 2025). Ante este panorama, se plantea la necesidad de investigar cmo el uso de estas estrategias puede contribuir efectivamente al fomento del pensamiento crtico en este nivel educativo.

El objetivo general de esta investigacin fue analizar la relacin entre el uso de metodologas activas y el fomento del pensamiento crtico en los estudiantes de preparatoria, con el fin de identificar aportes y limitaciones en su implementacin. De esta manera, se busca responder a la pregunta de investigacin: De qu manera el uso de metodologas activas incide en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de preparatoria?

 

Metodologa

La investigacin se realiz con un enfoque mixto, ya que se combinaron datos cuantitativos y cualitativos para comprender mejor la relacin entre el uso de metodologas activas y el desarrollo del pensamiento crtico en los estudiantes de preparatoria (Arias J. , 2021). El diseo fue no experimental y de corte transversal, porque no se manipularon las variables y los datos se recogieron en un solo momento (Vizcano et al., 2023). El tipo de investigacin fue descriptivo y correlacional, puesto que se busc describir la situacin actual y analizar la relacin entre las variables de estudio (Medina et al., 2023).

La poblacin estuvo conformada por estudiantes y docentes de nivel preparatoria. Se trabaj con una muestra de 450 estudiantes, quienes respondieron una encuesta tipo Likert, y con 20 docentes, a quienes se les aplic una entrevista semiestructurada. La encuesta incluy preguntas sobre la frecuencia de uso de metodologas activas, la participacin en clase y el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico. La entrevista a los docentes permiti profundizar en las percepciones y experiencias sobre el uso de estas metodologas en el aula.

Los datos cuantitativos de la encuesta se analizaron mediante estadstica descriptiva para identificar tendencias y con pruebas de correlacin para determinar la relacin entre las variables. Los datos cualitativos de las entrevistas se organizaron en categoras y se interpretaron a partir de los temas ms recurrentes en los discursos de los docentes. De esta manera, la combinacin de ambos mtodos permiti obtener una visin ms completa sobre cmo las metodologas activas inciden en el fomento del pensamiento crtico en los estudiantes de preparatoria.

 

 

Resultados

Los resultados obtenidos muestran que la percepcin de los estudiantes frente a las metodologas activas, la participacin y autorregulacin, y el pensamiento crtico se sita en un nivel moderado, con medias cercanas a 3 en todos los tems. Este puntaje indica que los estudiantes no manifiestan ni un alto grado de aceptacin ni un rechazo marcado hacia estas prcticas educativas, sino que se mantienen en una posicin intermedia.

En el caso de las metodologas activas, los tems relacionados con la aplicacin de proyectos, debates y estudios de caso alcanzaron una media de 3.03, mientras que las estrategias que motivan el trabajo en equipo llegaron a 2.99. Esto sugiere que los estudiantes valoran ligeramente ms las actividades que estimulan la reflexin individual y la aplicacin prctica que aquellas basadas en la colaboracin, lo cual puede evidenciar cierta resistencia o dificultad al trabajo en grupo. La dispersin relativamente alta en ambos tems (DE≈1.4) indica que no todos los estudiantes comparten la misma percepcin, mostrando experiencias variadas en la efectividad de estas metodologas.

En cuanto a la dimensin de participacin y autorregulacin, los resultados reflejan nuevamente una valoracin moderada, con medias de 3.01 y 3.00 para la expresin de ideas en clase y la responsabilidad sobre el propio aprendizaje, respectivamente. Esto evidencia que algunos estudiantes asumen un rol activo en su aprendizaje, mientras que otros an dependen de manera considerable del docente. La variabilidad en las respuestas refuerza la idea de que no existe homogeneidad en la manera en que los estudiantes se involucran con estas competencias.

Por otro lado, el pensamiento crtico es la dimensin que presenta las medias ms altas, aunque de manera apenas superior al resto. Los estudiantes perciben ligeramente ms favorable el anlisis de diferentes puntos de vista (3.02) y la toma de decisiones reflexivas y fundamentadas (3.04). Este hallazgo sugiere que las prcticas educativas aplicadas estn fomentando en mayor medida la capacidad de reflexin y juicio crtico, en comparacin con la participacin activa o el trabajo colaborativo.

 

 

 

 

Tabla 1
Resultados estadsticos

Dimensin

tem

Media

Desviacin estndar

Metodologas activas

MA_1: Actividades como proyectos, debates, estudios de caso

3.03

1.39

MA_2: Estrategias que motivan el trabajo en equipo

2.99

1.42

Participacin y autorregulacin

PA_1: Expresar ideas y argumentos en clase

3.01

1.41

PA_2: Responsabilidad sobre el propio aprendizaje

3.00

1.38

Pensamiento crtico

PC_1: Analizar diferentes puntos de vista

3.02

1.40

PC_2: Tomar decisiones reflexivas y fundamentadas

3.04

1.37

 

El grfico presenta deficiencias importantes que limitan su utilidad en una presentacin gerencial. El problema ms crtico es la ausencia de valores numricos visibles sobre las barras. En contextos ejecutivos, es indispensable que los datos estn anotados directamente en el grfico para evitar interpretaciones visuales imprecisas. La falta de estos valores obliga al lector a estimar las cifras a partir del eje horizontal, lo cual no es aceptable en informes de alto nivel.

Adems, el eje horizontal carece de jerarqua visual. No se destacan puntos clave como el valor medio (3.00), lo que dificulta la lectura rpida de los resultados. La tipografa utilizada es dbil, con textos pequeos y poco contrastados, lo que reduce la legibilidad en pantallas grandes o proyectores. Por otro lado, la leyenda est desplazada a la derecha, lo cual no es un error tcnico, pero podra integrarse mejor si se busca una narrativa ms compacta y centrada.

Para mejorar esta visual y convertirla en una herramienta gerencial efectiva, se recomienda lo siguiente: aadir los valores de media y desviacin estndar directamente sobre cada barra, en formato compacto (3.03 1.39), reforzar el eje horizontal con marcas jerrquicas, mejorar la tipografa para mayor legibilidad, e incluir un subttulo estratgico que indique el propsito del grfico (por ejemplo, Percepcin estudiantil sobre prcticas pedaggicas).

Figura 1
Resultados estadsticos

Generated Image

El anlisis de correlaciones muestra que existe una relacin positiva entre las tres dimensiones estudiadas: metodologas activas, participacin y autorregulacin, y pensamiento crtico. Esto significa que, en la medida en que se fortalecen las prcticas de una de estas dimensiones, las otras tienden tambin a mejorar.

La relacin ms significativa se observa entre metodologas activas y pensamiento crtico (r=0.44), lo que evidencia que la implementacin de proyectos, debates o estudios de caso contribuye de manera importante al desarrollo de habilidades de anlisis y de toma de decisiones fundamentadas. Este hallazgo resalta el potencial de las estrategias activas no solo para dinamizar el proceso de enseanza, sino tambin para estimular la reflexin profunda en los estudiantes.

Por otro lado, la correlacin entre metodologas activas y participacin/autorregulacin (r=0.39), aunque positiva, es un poco ms dbil. Esto sugiere que, si bien las metodologas activas favorecen la implicacin de los estudiantes y su autonoma, no todos logran vincularse de manera uniforme en estas dinmicas, lo que podra estar relacionado con diferencias individuales en motivacin o estilos de aprendizaje.

Finalmente, la relacin entre participacin/autorregulacin y pensamiento crtico (r=0.41) indica que aquellos estudiantes que asumen mayor responsabilidad sobre su propio aprendizaje y participan activamente en clase tienden tambin a desarrollar ms sus capacidades crticas y reflexivas. Esta conexin reafirma que la autonoma y el compromiso en el aprendizaje constituyen bases fundamentales para un pensamiento crtico ms slido.

Tabla 2
Cruce de dimensiones estadizamente

Dimensin

MA (Metodologas activas)

PA (Participacin y autorregulacin)

PC (Pensamiento crtico)

MA

1.00

0.39

0.44

PA

0.39

1.00

0.41

PC

0.44

0.41

1.00

 

La matriz de correlacin revela relaciones moderadas entre las tres dimensiones evaluadas. La correlacin ms alta entre dimensiones distintas se observa entre Metodologas activas (MA) y Pensamiento crtico (PC), con un valor de 0.44. Esto sugiere que el uso de metodologas como proyectos, debates y estudios de caso est estrechamente vinculado al desarrollo de habilidades de anlisis, reflexin y toma de decisiones fundamentadas. Desde una perspectiva pedaggica, esta relacin refuerza la idea de que las estrategias activas no solo promueven participacin, sino tambin pensamiento profundo.

Por otro lado, la correlacin entre Participacin y autorregulacin (PA) y Pensamiento crtico (PC) es de 0.41, lo que indica una conexin significativa entre la capacidad de los estudiantes para expresarse, asumir responsabilidad sobre su aprendizaje y desarrollar pensamiento crtico. Esta relacin puede interpretarse como evidencia de que los entornos que fomentan autonoma y participacin activa tambin fortalecen la capacidad de anlisis y juicio reflexivo.

La correlacin ms baja entre dimensiones distintas se da entre Metodologas activas (MA) y Participacin y autorregulacin (PA), con un valor de 0.39. Aunque sigue siendo una correlacin moderada, sugiere que no todas las estrategias activas garantizan automticamente una participacin autorregulada. Esto podra sealar oportunidades de mejora en el diseo de actividades que integren mejor la dimensin participativa con las metodologas activas, asegurando que el trabajo en equipo y los proyectos tambin promuevan autonoma y responsabilidad individual.

 

 

 

Figura 2
Mapa de calor de las dimensiones

Generated Image

Dimensin 1: Uso de metodologas activas

Los docentes entrevistados reportan una implementacin frecuente de metodologas activas como proyectos colaborativos, debates estructurados, estudios de caso y simulaciones. Estas estrategias se aplican principalmente en asignaturas que permiten el anlisis crtico y la resolucin de problemas, como ciencias sociales, literatura y emprendimiento. La mayora de los docentes destacan que estas metodologas fomentan el compromiso estudiantil y permiten contextualizar el aprendizaje en situaciones reales.

Sin embargo, tambin se identifican dificultades recurrentes. Entre ellas, se mencionan la resistencia inicial de algunos estudiantes, la falta de tiempo para desarrollar actividades profundas, y la necesidad de mayor capacitacin docente para disear experiencias activas efectivas. A pesar de estos retos, los docentes coinciden en que el uso de metodologas activas transforma positivamente la dinmica del aula y promueve aprendizajes ms significativos.

Dimensin 2: Participacin y autorregulacin del aprendizaje

Los docentes perciben que la participacin estudiantil aumenta notablemente cuando se aplican metodologas activas. Los estudiantes tienden a involucrarse ms en discusiones, asumir roles dentro de los equipos de trabajo y expresar sus ideas con mayor seguridad. Esta participacin no solo se limita al plano verbal, sino que tambin se refleja en la toma de decisiones dentro de los proyectos y en la bsqueda autnoma de informacin.

Respecto a la autorregulacin, los docentes observan avances importantes en la responsabilidad individual. Las estrategias activas parecen fomentar que los estudiantes planifiquen mejor su tiempo, se comprometan con los objetivos del curso y reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje. No obstante, algunos docentes sealan que este desarrollo no es homogneo en todos los estudiantes, y que requiere acompaamiento constante para consolidarse.

Dimensin 3: Pensamiento crtico

La mayora de los docentes considera que las metodologas activas son un catalizador efectivo para el desarrollo del pensamiento crtico. A travs de actividades como el anlisis de casos, los debates argumentativos y la resolucin de problemas, los estudiantes aprenden a contrastar puntos de vista, justificar sus opiniones y tomar decisiones fundamentadas. Este tipo de trabajo promueve una actitud reflexiva y cuestionadora frente a los contenidos curriculares.

Como evidencia concreta, los docentes mencionan mejoras en la calidad de las intervenciones orales, mayor profundidad en los trabajos escritos y una evolucin en la capacidad de los estudiantes para formular preguntas relevantes. Tambin se observa que los estudiantes comienzan a transferir estas habilidades a otros contextos acadmicos, lo que indica una apropiacin real del pensamiento crtico como competencia transversal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3
Red semntica

Generated Image

El grfico de red semntica revela una estructura discursiva rica y coherente en las respuestas de los docentes entrevistados. En el centro de la red se ubican conceptos como colaboracin, aprendizaje, docentes y tecnologa, lo que indica que estos trminos son los ms interconectados y recurrentes en el discurso. Su posicin central sugiere que los docentes perciben la enseanza como un proceso colaborativo, mediado por herramientas tecnolgicas y orientado al aprendizaje significativo.

Uno de los clsteres ms densos se forma alrededor de motivacin, estudiantes y calidad, lo que evidencia una preocupacin constante por el impacto de las metodologas activas en el compromiso estudiantil y en la mejora de los resultados educativos. Esta agrupacin semntica sugiere que los docentes vinculan directamente la participacin activa con la percepcin de calidad en el aula, reforzando la necesidad de estrategias que promuevan autonoma y responsabilidad.

Otro grupo relevante se articula en torno a formacin, continua y docentes, lo que indica que el desarrollo profesional es considerado un eje fundamental para la implementacin efectiva de metodologas activas. Los docentes reconocen que la mejora en sus prcticas pedaggicas depende de procesos formativos sostenidos, lo cual tiene implicaciones directas para la planificacin institucional y la inversin en capacitacin.

Finalmente, el grafo muestra conexiones entre planificacin, enseanza, y evaluacin, lo que sugiere que los docentes entienden la innovacin metodolgica como parte de un ciclo completo que va desde el diseo de actividades hasta la medicin de resultados. Esta visin sistmica refuerza la idea de que las metodologas activas no son eventos aislados, sino componentes integrados en la arquitectura pedaggica.

 

Conclusiones

La investigacin permiti evidenciar que el uso de metodologas activas en el nivel de preparatoria tiene una incidencia positiva en el desarrollo del pensamiento crtico de los estudiantes. A travs de estrategias como proyectos colaborativos, debates argumentativos, estudios de caso y simulaciones, los docentes logran generar entornos de aprendizaje que favorecen la reflexin, el anlisis de mltiples perspectivas y la toma de decisiones fundamentadas.

Los resultados cualitativos muestran que los estudiantes, al participar activamente en estas metodologas, no solo incrementan su nivel de compromiso, sino que tambin desarrollan habilidades de autorregulacin, responsabilidad y autonoma. Estas competencias, a su vez, fortalecen su capacidad para construir juicios crticos y argumentar con mayor profundidad, lo que confirma la relacin directa entre participacin activa y pensamiento crtico.

Sin embargo, tambin se identificaron limitaciones relevantes en la implementacin. Entre ellas destacan la falta de tiempo para desarrollar actividades profundas, la necesidad de mayor formacin docente en diseo metodolgico, y la resistencia inicial de algunos estudiantes ante enfoques no tradicionales. Estas barreras sugieren que, aunque las metodologas activas tienen un alto potencial transformador, su impacto depende de condiciones institucionales, acompaamiento pedaggico y planificacin estratgica.

 

 

 

 

 

 

Referencias

Adeleke, M., Prastikawati, E., y Olatunji, Y. (2024). Empoderando el aprendizaje: Estrategias pedaggicas para promover las habilidades del siglo XXI y una educacin de calidad. Revista de educacin no formal, 10(1), 10-21. https://doi.org/10.15294/jone.v10i1.1451

Alarcn, B. (22 de 11 de 2024). Propuesta de mejora para el aprendizaje autnomo de la Unidad Educativa Juan Len Mera, basado en el uso de la inteligencia artificial. Ambato Ecuador, 2024. Newman Ecuela de Posgrado: https://hdl.handle.net/20.500.12892/1332

Analuisa, P., Trujillo, R., y Villamar, J. (2024). Metodologas activas para el desarrollo del pensamiento crtico y la investigacin. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), 10474-10499. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12207

Arias, J. (2021). Diseo y Metodologa de la Investigacin. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://www.researchgate.net/publication/352157132

Caicedo, E., Bazurto, M., Tandazo, F., y Valencia, K. (2025). Estrategia para el desarrollo de habilidades de redaccin de textos escritos con acepto en la representacin del pensamiento crtico en estudiantes de bachillerato. GADE: Revista Cientfica, 5(1), 491-523. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.618

Castao, C. C., y Vega, V. M. (2024). Desarrollo del pensamiento crtico en el estudio de fenmenos naturales a travs de secuencias didcticas digitales en Exelearning en el grado sptimo de la Institucin Educativa Prebitero lvaro Surez. Universidad de Cartagena : https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17748

Chamba, A., y Aguilar, F. (2025). La influencia del sistema educativo ecuatoriano en el desarrollo del pensamiento crtico del Bachillerato General Unificado. Ctedra, 8(2), 113140. https://doi.org/10.29166/catedra.v8i2.8399

Chiriguaya, J., Cedeo, S., y Martnez, R. (2025). Desarrollo del pensamiento crtico a travs de la expresin oral en los estudiantes de dcimo ao de educacin general bsica. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 1219. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.460

Garcia, R. (2025). Impacto del empleo de metodologas activas en el aprendizaje de competencias creativas y colaborativas. Revista Varela, 25(70), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.14544910

Gonzlez, A. (20 de julio de 2024). Fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crtico y resolucin de problemas geomtricos mediante la incorporacin de tecnologas de aprendizaje y conocimiento (TAC) con inteligencia artificial (IA) en estudiantes de sptimo grado de la Estrategia . Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62991

Guaita, J. (2024). Las metodologas activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador: http://hdl.handle.net/10644/9912

Herrera, J., Arias, W., Estrella, V., y Obando, D. (2024). Aprendizaje autnomo y metacognicin en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisin desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Lagos, G., Garcs, E., y Alcvar, O. (2025). Inteligencia artificial y pensamiento crtico: retos y oportunidades en la educacin superior ecuatoriana. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-), 1-12. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3480

Martnez, J. (2025). La literatura como medio para el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes tcnicos. Sapiens Discoveries International Journal, 3(1), 1-17. https://doi.org/10.71068/m0sgje19

Medina, D. M., y Verdejo, C. A. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluacin del aprendizaje mediante las metodologas activas. Alteridad, 15(2), 270-294. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v15n2/1390-325X-alt-15-02-00270.pdf

Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodologa de la investigacin: Tcnicas e instrumentos de investigacin. Instituto Universitario de Innovacin Ciencia y Tecnologa Inudi Per: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., Osorio, J., y Len, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autnomo de los estudiantes de educacin superior. Revista InveCom, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945

Pazos, E., y Aguilar, F. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodolgica para el desarrollo del Pensamiento Crtico. Revista de estudios y experiencias en educacin, 23(53), 313-340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658

Rodrguez, A., y Barreto, J. (2024). Estrategia metodolgica y el desarrollo del pensamiento crtico en la Educacin Superior. Universidad Estatal del Sur de Manab: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7229

Silva, J. D. (2024 ). Propuesta metodolgica en base al anlisis y trabajo de textos histricos como recurso didctico para el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de quinto ao de educacin secundaria. Pirhua: https://pirhua.udep.edu.pe/items/3658481e-538e-4386-9972-ee4370b3e9a7

Simbaa, N. (2024). Contribucin de las metodologas activas para el desarrollo del pensamiento crtico en los estudiantes de bachillerato ecuatoriano. Universidad Politcnica Saleciana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28272

Trujillo, H. (05 de 11 de 2024). Estrategias cognitivas de aprendizaje, aprendizaje autnomo y habilidades de pensamiento en estudiantes de la Escuela de Formacin Profesional de Educacin Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin - Pasco - 2023. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5118

Vizcano, Z. ,., Cedeo, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/