El consumo de carne de ganado vacuno, un análisis crítico, sobre sus aportes a la salud

Mónica Pilar Merino Olivo

Resumen


El presente estudio, tiene como propósito examinar de manera profunda los beneficios y riesgos asociados con el consumo de carne vacuna en la dieta humana. La existencia de concepciones que implican relación del consumo de las carnes rojas, en especial de los bovinos con procesos patológicos distinto, hace que profundicemos en el tema. La carne de bovino después del pollo y el cerdo es la tercera más consumida a nivel mundial; fue inducido por el dinamismo de los países en desarrollo, los cuales modificaron sus hábitos incrementando el consumo de proteína animal. El buen manejo del animal desde la crianza hasta antes del faenamiento garantiza un producto final de calidad, la aplicación incorrecta de tecnología son los que pueden inducir a la pérdida de calidad y aumenta la variabilidad de los atributos más apreciados por el consumidor. La carne bovina aporta valiosos nutrientes para el ser humano, ésta proporciona todos los aminoácidos esenciales; por lo tanto, no puede ser excluida de la dieta humana, debido a que su aporte nutricional no puede ser remplazado por otros alimentos.


Palabras clave


carnes rojas; calidad de la carne; faenamiento; terneza.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ariasa, R., Maderb, T., & Escobara, P. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño productivo del ganado bovino de carne y leche. Archivo de Medicina Veterinaria, 40, 7-22.

Barrios, E., Ronco, Á., Fierro, L., De Stéfani, E., & Vassallo, J. (Septiembre de 2002). Tendencias de la mortalidad por cáncer en Uruguay 1953-1997. Revista Médica del Uruguay, 18(2), 167-174.

Barragán, W., Mahecha, L., Olivera, M., & Angulo , J. (2021). Calidad composicional y sensorial de la carne bovina y su determinación mediante infrarrojo cercano. Agronomía Mesoamericana, 32(3). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/index

Bonnet, C., Bouamra, Z., Réquillart, V., & Treich, N. (2020). Punto de vista: Regular el consumo de carne para mejorar la salud, el medio ambiente y el bienestar animal. Política alimentaria, 97. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2020.101847

Cabrera, M., Ramos, A., Saadoun, A., & Brito, G. (2010). Selenium, copper, zinc, iron and manganese content of seven meat cuts from Hereford and Braford steers fed pasture in Uruguay. Meat Science, 84(3), 518-528.

Castillo V, O., Mardones S, F., & Rozowski N, J. (Junio de 2011). Patrones alimentarios en embarazadas de bajo peso de la región metropolitana. Revista Chilena de Nutrición, 38(2), 117-126.

Cooper, C., Evans, A. C., Cook, S., & Rawlings, N. C. (1995). Cortisol, progesterone and β-endorphin response to stress in calves (Vol. 75). Canadian Journal of Animal Science.

Crookshank, H., Elissalde, M., & White, R. (1979). Effect of transportation and handling of calves upon blood serum composition (Vol. 48). (A. S. Science., Ed.) Madison: Journal of Animal Science.

de Felicio, P., Peixoto, A., Moura, J., & de Faria., V. (1997). Fatores que Influenciam na Qualidade da Carne Bovina (1.ed. ed.). Piracicaba, Piracicaba: Produção de Novilho de Corte.

Della, M., Papaleo, J., & Aello, M. (2017). Relación de la dieta con el color y la terneza de la carne vacuna. Archivos de Zootecnia, 66(255). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49553112020

División de Comercio y Mercados de la FAO. (2016). PERSPECTIVAS ALIMENTARIAS 2016. FAO. Roma, Italia: FAO.

Gallo, C., & Tadich B, N. (2008). Revista electrónica de Veterinaria, 9(10), 1-7.

Gaviria, X., Sossa, C., Montoya, C., Chará, J., Lopera, J., Córdoba, C., y otros. (2 de Octubre de 2012). Researchgate. Recuperado el 29 de September de 2016, de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/262936613

Horton, G., Baldwin, J., & Emanuele, S. (1996). Performance and blood chemistry in lambs following fasting and transport. (Vol. 62). Cambridge , Reino Unido: British Society of Animal Science.

Jurado-Penagos, A., & García-Perdo, H. (22 de Agosto de 2014). Efectividad de los micronutrientes en la prevención del cáncer de próstata. Revista de la Facultad de Medicina, 62(1), 65-72.

Key, T., Schatzkin, A., Will, W., Spencer, E., & Travis, R. (2004). Diet, nutrition and the prevention of cancer. Public Health Nutrition, 7(1), 187-200.

Leroy, F., Smith, N., Adesogan, A., Beal, T., Iannotti, L., Moughan, P., & Mann, N. (2023). El papel de la carne en la dieta humana: aspectos evolutivos y valor nutricionalAcceso abierto . Animal Frontiers, 13(2). doi:https://doi.org/10.1093/af/vfac093

Mamani-Linares, L., & Gallo, C. (2011). Composición química y calidad instrumental de carne de bovino, llama (lama glama) y caballo bajo un sistema de crianza extensiva. Revista de Investigaciones Veterinarias de Perú, 22(4), 301-311.

Márquez-Sánchez, I., García-Mata, R., García-Delgado, G., Mora-Flores, J., & López-López, E. (2004). El efecto de las importaciones de carne bovina en el mercado interno mexicano, 1991-2001. AGROCIENCIA VOLUMEN, 38(1), 121-130.

Mendoza, G., & Ricalde, R. (2015). Alimentación de ganado bovino con dietas altas en grano. México: Casa abierta al tiempo. Obtenido de https://casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Bovinos.pdf

Munilla, M., Vittone, J., Romera, S., & Teira, G. (2022). Contribución del bienestar animal a la calidad de la carne vacuna. Revista Integración Agropecuaria, 48(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/864/86472710009/html/

Mwangi, F., Charmley, E., Gardiner, C., Malau, B., Kinobe, R., & Malau, A. (2019). La dieta y la genética influyen en el rendimiento del ganado vacuno y en las características de calidad de la carne. Foods, 8. doi:https://doi.org/10.3390/foods8120648

McNeill, S. H. (2014). Inclusion of red meat in healthful dietary patterns. Meat Science, 452-460.

McNeill, S., & Van Elswyk, M. (2012). La carne roja en la alimentación mundial. Meat Science, 92(3), 166-173.

Naranjo, J., & Ruiz , J. (2019). Sobre algunos mitos y realidades de la ganadería bovina. Ciencia, Tecnología Agropecuaria, 21(3). doi:https://doi.org/10.21930

Pérez-Linares, C., Figueroa-Saavedra, F., Estrada-Angulo, A., Sánchez-López, E., Barreras-Serrano, A., Bolado-Sarabia, J., y otros. (2015). Indicadores de bienestar animal durante el aturdimiento de bovinos sacrificados en establecimientos Tipo Inspección Federal del noroeste de México. Archivo de Medicina Veterinaria, 375-380.

Petermann, F., Martínez, M., Durán Eliana, Labraña, A., Garrido, A., & Celis , C. (2018). Consumo de carnes rojas y su asociación con mortalidad. Revista Chilena de Nutrición, 45(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000400293

Pino L, Á., Cediel G, G., & Hirsch B, S. (Septiembre de 2009). Ingesta de alimentos de origen animal versus origen vegetal y riesgo cardiovascular. Revista Chilena de Nutrición, 36(3), 210-216.

Ramos, A., Cabrera, M., & Saadoun, A. (2012). Bioaccessibility of Se, Cu, Zn, Mn and Fe, and heme iron content in unaged and aged meat of Hereford and Braford steers fed pasture. Meat Science, 91(2), 116-124.

Ramos-Montaño, C., & García-Conde, M. (2016). Características Ecosistémicas asociadas a la actividad ganadera en Arauca (Colombia): Desafíos frente al cambio climático. ORINOQUIA - Universidad de los Llanos, 20(1), 28-38.

Reboso Pérez, J., Cabrera Núñez, E., Pita Rodríguez, G., & Jiménez Acosta, S. (2005). Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad. Revista Cubana Salud Pública, 31(4), 306-312.

Schnettler Morales, B., Manquilef Bäschle, O., & Miranda Vargas, H. (Mayo-Agosto, de 2006). Hábitos de consumo de carne bovina en Temuco, IX región de Chile. IDESIA, 24(2), 15-23.

Schnettler, B., Silva, R., & Sepúlveda, N. (Noviembre de 2008). Consumo de carne en el sur de Chile y su relación con las características sociodemográficas de los consumidores. Revista Chilena de Nutrición, 35(1), 262-271.

Segovia, E., Contreras, D., Marcano, D., Pirela, R., & Albornoz, A. (2005). Conducta del consumidor de carne bovina según clase socioeconómica en el municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. AGROALIMENTARIA, 21, 113-121.

Shaw, F., & Tume, R. K. . (1992). The assessment of pre-slaughter and slaughter treatments of livestock by measurement of plasma constituents—a review of recent work (Vol. 32). Queensland, Australia.: Meat science.

Soria, L., & Corva, P. (2004). Factores genéticos y ambientales que determinan la terneza de la carne bovina. Archivo Latinoamericano de Producción Animal., 12(2), 73-88.

Sosa Rubio, E., Sansores Lara, L., Zapata Buenfilb, G., & Ortega Reyes, L. (27 de Junio de 2000). Composición botánica y valor nutricional de la dieta de bovinos en un área de vegetación secundaria en Quintana Roo. (F. Q. Roo, Ed.) Técnica Pecuaria en Mexico., 105-117.suarea, p. (dv). jsgxwkehf.qel. fhhi, adbsy.

Smith, J. (08 de 2023). Necesidades nutricionales del ganado vacuno de carne. Obtenido de Manual de Msd: https://www.msdvetmanual.com/es/manejo-y-nutrici%C3%B3n/nutrici%C3%B3n-ganado-vacuno-de-carne/necesidades-nutricionales-del-ganado-vacuno-de-carne

Tellez-Delgado, R., Mora-Flores, J., Martínez-Damián, M., García-Mata, R., & García-Salazar, J. (2012). Caracterización del consumidor de carne bovina en la zona metropolitana del valle de México. AGROCIENCIA, 46(1), 75-86.

Torres-Sánchez, L., Galván-Portil, M., Gómez-Dantés, H., & López-Carrillo, L. (2009). Dieta y cáncer de mama en Latinoamérica. Salud pública de México, 51(2), 181-190.

Vilaboa-Arroniz, J., Díaz-Rivera, P., Ruiz-Rosado, O., Platas-Rosado, D., González-Muñoz, S., & Juarez-Lagunes, F. (2009). Patrones de consumo de carne bovina en la región del Papaloapan, Veracruz, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6(2), 145-159.

Warner, R., Eldridge, G., Barnett, J., & Cahill, D. (1986). The effects of fasting and cold stress on dark-cutting and bruising in cattle. (Vol. 16). Victoria, Australia: Proc. Aust. Soc. Anim. Prod.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10230

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/