El consumo de carne de ganado vacuno, un anlisis crtico, sobre sus aportes a la salud

 

Beef consumption: a critical analysis of its health benefits

 

Consumo de carne bovina: uma anlise crtica de seus benefcios sade

 

 

 

Mnica Pilar Merino-Olivo I
pmerino@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2810-2207
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pmerino@uagraria.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 06 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 18 de agosto de 2025

 

 

        I.            Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.


Resumen

El presente estudio, tiene como propsito examinar de manera profunda los beneficios y riesgos asociados con el consumo de carne vacuna en la dieta humana. La existencia de concepciones que implican relacin del consumo de las carnes rojas, en especial de los bovinos con procesos patolgicos distinto, hace que profundicemos en el tema. La carne de bovino despus del pollo y el cerdo es la tercera ms consumida a nivel mundial; fue inducido por el dinamismo de los pases en desarrollo, los cuales modificaron sus hbitos incrementando el consumo de protena animal. El buen manejo del animal desde la crianza hasta antes del faenamiento garantiza un producto final de calidad, la aplicacin incorrecta de tecnologa son los que pueden inducir a la prdida de calidad y aumenta la variabilidad de los atributos ms apreciados por el consumidor. La carne bovina aporta valiosos nutrientes para el ser humano, sta proporciona todos los aminocidos esenciales; por lo tanto, no puede ser excluida de la dieta humana, debido a que su aporte nutricional no puede ser remplazado por otros alimentos.

Palabras clave: carnes rojas; calidad de la carne; faenamiento; terneza.

 

Abstract

The purpose of this study is to thoroughly examine the benefits and risks associated with beef consumption in the human diet. The existence of concepts that involve the relationship between the consumption of red meat, especially bovine meat, and its different pathological processes, leads us to delve deeper into the topic. Beef, after chicken and pork, is the third most consumed meat worldwide; this was driven by the dynamism of developing countries, which have changed their habits by increasing their consumption of animal protein. Good animal management from breeding to slaughter guarantees a quality final product; the incorrect application of technology can lead to loss of quality and increase the variability of the attributes most appreciated by consumers. Beef provides valuable nutrients for humans; it provides all the essential amino acids; therefore, it cannot be excluded from the human diet, as its nutritional contribution cannot be replaced by other foods.

Keywords: red meat; meat quality; slaughter; tenderness.

 

Resumo

O objetivo deste estudo examinar minuciosamente os benefcios e riscos associados ao consumo de carne bovina na dieta humana. A existncia de conceitos que envolvem a relao entre o consumo de carne vermelha, especialmente bovina, e seus diferentes processos patolgicos, nos leva a nos aprofundar no tema. A carne bovina, depois da carne de frango e suna, a terceira carne mais consumida no mundo; isso foi impulsionado pelo dinamismo dos pases em desenvolvimento, que mudaram seus hbitos aumentando o consumo de protena animal. O bom manejo animal, da criao ao abate, garante um produto final de qualidade; a aplicao incorreta de tecnologia pode levar perda de qualidade e aumentar a variabilidade dos atributos mais apreciados pelos consumidores. A carne bovina fornece nutrientes valiosos para os humanos; fornece todos os aminocidos essenciais; portanto, no pode ser excluda da dieta humana, pois sua contribuio nutricional no pode ser substituda por outros alimentos.

Palavras-chave: carne vermelha; qualidade da carne; abate; maciez

 

Introduccin

La carne de ganado vacuno ha sido una fuente fundamental de protena animal en la dieta humana durante siglos (Leroy, y otros, 2023), desempeando un papel importante en la nutricin y en diversas culturas culinarias alrededor del mundo. Sin embargo, en las ltimas dcadas, su consumo ha generado debates tanto en el mbito de la salud como en el de la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal. (Bonnet, et al., 2020)

En los ltimos tiempos se ha estigmatizado el consumo de las carnes rojas, sobre todo la carne bovina, asocindola con diferentes padecimientos e incluso con la aparicin de algunos tipos de cncer (Petermann, et al., 2018). Este paradigma es ciertamente difcil de romper al ser expuesto por prestigiosos especialistas en el tema. El propsito del presente es dar a conocer una revisin del estado del arte sobre el particular y exponer los criterios relacionados al mismo abarcando el problema de la calidad de la carne de los bovinos en un amplio frente, desde la concepcin de la idea del ganado para carne (Munilla, et al., 2022), hasta el momento de ser consumido (Barragn, et al., 2021) y las implicaciones de la misma en la dieta de las personas, analizndose los aspectos que pueden influir en la disminucin de sus atributos.

Con este trabajo se pretende rescatar y exponer desde una nueva ptica las propiedades de este producto, sus beneficios para la salud y los aportes al desarrollo del ser humano.

Se pretende rescatar y exponer, a travs de una revisin integral y actualizada, las propiedades. Al mismo tiempo, se abordarn las controversias y desafos asociados, promoviendo una comprensin equilibrada que permita tomar decisiones informadas sobre su consumo.

 

Mtodo

Se constataron 51 fuentes bibliogrficas, de las cuales el 30,61 % corresponden a los ltimos 5 aos, el 22,44 % entre 6 y 10 aos, y el 46,95 % con ms de 10 aos. Los artculos se escogieron de fuentes de alto impacto (32 para un 65,30 %) y el resto de mediano impacto (34,7 %).

 

Resultado y discusin

De acuerdo a los datos obtenidos, se puede indicar que son tan disimiles los factores que afectan la calidad final de la carne, que es un gran reto para esta industria en el Ecuador producir este producto con estndares internacionales.

Varios factores influyen en la biodisponibilidad de los nutrientes en las carnes rojas, incluyendo desde la gentica del animal (Cabrera et al., 2010; Ramos et al., 2012), su condicin fsica, adems de su edad, la regin donde se alimenta, la dieta que se le proporciona (Mwangi, y otros, 2019), concluyendo con el traslado a las zonas de sacrificio, el tiempo de asentamiento y adaptacin a las condiciones antes del faenamiento, su alimentacin y toma de agua, la conduccin a las salas de aturdimiento, la forma y el mtodo de aturdir, la forma y el tiempo desde que se sacrifica y se comienza a faenar, hasta la forma de ser colgados y la realizacin de los cortes.

A partir de lo expuesto anteriormente, se puede deducir que hay factores tanto ante como post mortem que perjudican la calidad de la carne. Algunos de los factores iniciales incluyen el estrs, la raza o gentica, la nutricin, la edad o la madurez, mientras que entre los ms recientes se incluyen la refrigeracin, la estimulacin elctrica, los procedimientos de coccin, entre otros muchos (de Felicio et al. 1997).

Sin embargo sobresalen entre estos factores la forma y el contenido en el suministro de la alimentacin al ganado, el trato adecuado sin el uso de utensilios que afecten el cuerpo del animal, el traslado mesurado y sin agotamiento de los mismos, su estancia y acomodo en reas aledaas al faenado, el avance hacia el sacrificio por corredores que cumplan parmetros estudiados que posibilitan que el ganado no se altere, e incluso tomar medidas como la de trasmitir msica sinfnica al avanzar hacia la zona de aturdimiento para hacer que el producto final sea de calidad.

                  Caractersticas fsicas del animal

La edad del animal es un factor que influye en la terneza de la carne, con el paso de los aos en los animales ms viejos aumentan los puentes entre fibras de colgeno, perdiendo elasticidad la carne, as mismo como reconoce Soria y Corva (2004): a medida que aumenta la edad del animal la terneza de la carne disminuye. Una de las formas para determinar la terneza es por la relacin que tiene el msculo con el colgeno que porta. (Della, Papaleo, & Aello, 2017)

Se atribuyen tambin elementos como el rpido crecimiento y la raza del ganado como elementos que influyen en la terneza de la carne y bajo este precepto Ramos et al., (2012) hacen hincapi en los factores genticos del animal, que posibiliten su rpido crecimiento.

                    Alimentacin y lugar de alimentacin del ganado

El valor nutricional de las diferentes especies vegetales que prefieren los vacunos en su ingesta diaria vara fundamentalmente segn la poca del ao y el estado fsico del animal, lo que incide de forma importante en la calidad de su carne a la hora de ser faenados (Smith, 2023). Llama la atencin que la actividad ganadera se caracteriza por concentrar en espacios relativamente pequeos altas densidades poblacionales, lo que permite que las deposiciones de los animales, la crianza, el manejo, el movimiento constante y las emisiones de metano, (en estas emisiones se estima que la produccin de ganado representa 1/5 de las emisiones globales) hacen que la ganadera bovina intensiva sea erosiva al medio ambiente, desequilibrando los sistemas naturales donde la misma se desarrolla manifiestan (Naranjo & Ruiz , 2019)

En condiciones de mala calidad en el forraje de la masa ganadera y en aras de beneficiar su calidad se emplean diferentes suplementos alimenticios (Mendoza & Ricalde, 2015). Se debe destacar que la actividad de la ganadera intensiva genera un impacto negativo en la zona donde se desarrolle la misma, este elemento influye en la alimentacin natural de los animales, ya que la flora autctona de la regin se desarticula y la fertilidad del terreno se reduce lo que conlleva a la utilizacin de tcnicas adecuadas para la alimentacin de la masa ganadera (Ramos-Montao y Garca-Conde 2016), muchas de estas tcnicas incluyen suplementos qumicos, que a la larga influyen en la calidad de las carnes, no obstante se pueden obtener excelentes resultados de produccin de carne con sistemas de pastoreo sin tener que invertir en estos suplementos para suplir las deficiencias alimentarias (Gaviria et al. 2012), ejemplo de ello lo constituyen los animales que pastan y se alimentan por el mtodo pastoril, los cuales presentan en la composicin de sus carnes minerales que dan calidad de vida al ser humano, entre los que se destacan el hierro y el selenio.

 

 

 

                  Factores que afectan la ternez y la calidad de las carnes rojas

Es beneficioso aclarar que la calidad de este alimento se logra solo cuando se cumplen una serie de pasos y condiciones para que las mismas no introduzcan toxicidad a quien las consume y que sus parmetros organolpticos sean los ms adecuados.

La calidad de la carne vacuna se distingue por diversas caractersticas, siendo la terneza una de las ms relevantes. La terneza comprende durante toda la existencia del animal, el trabajo de crianza, manejo y nutricin, el mtodo y la manera en que se llevan al sacrificio y el trabajo realizado con el animal tras su muerte. Cualquiera de estos factores puede provocar que la terneza de las carnes no sea adecuada, disminuyendo la calidad del producto final (Soria y Corva, 2004).

La habilidad para transformar el ganado en un producto de alta calidad depende en gran parte de la nutricin del animal durante todo su crecimiento, los factores genticos, el manejo del animal durante su crianza y el manejo al ser llevado al sacrificio. Siendo este ltimo un elemento de suma importancia para que no se disparen los niveles de estrs del animal, lo que demerita la calidad final de la carne es menester que el pH en este instante se halle entre valores de un 5,4 a 5,8 (Warriss 1999 ; Soria y Corva 2004)

 

Traslados y duracin de los traslados

Un mtodo para evaluar el estrs de los vacunos durante toda la etapa final de su gestin, desde los lugares de pastoreo, el transporte (tanto por medios propios como o privados), y finalmente el sacrificio, se realiza a travs del indicador de la concentracin de cortisol en el plasma, mediciones del volumen globular aglomerado (VGA), glucosa en sangre y de enzimas como la creatinfosfoquinasa.

Se ha podido corroborar que las ms altas concentraciones de la actividad plasmtica de CK, se halla al medir los ismos en los animales que son sometidos a las condiciones de mayor estrs (Crookshank et al.1979; Warner et al.1986; Shaw y Tume 1992; Cooper et al 1995; Horton et al. 1996).

En todo el proceso de crianza y crecimiento del ganado vacuno, uno de los factores que genera ms estrs es el movimiento o desplazamiento de la gran cantidad de animales. La gestin de este suceso no conlleva grandes repercusiones si ese traslado forma parte del movimiento hacia reas de pastoreo o para las modificaciones en los abrevaderos. Tras estos sucesos, los animales se recuperan y sus niveles de toxinas provocadas por el estrs generado se reducen al ajustarse a las nuevas circunstancias.

Cuando estos movimientos o traslados son para ser manejados hacia el sacrificio (traslados en vehculos o por sus propios medios, la carga, la descarga, el ayuno a que son sometidos y el efecto de no poder beber en periodos prolongados) provocan grandes estados de estrs y por consiguiente el bienestar de los animales, junto a ello la calidad del producto final.

El efecto de la transportacin por largos periodos independientemente de la posibilidad de darle descanso o no a los bovinos hacen estragos en la salud del animal, lo que conspira con la calidad del producto final. Es de suma importancia la implementacin de medidas para lograr la estabilidad del animal antes del faenamiento, dejarle descansar, darle agua e incluso el alimento necesario, si este proceso es violado, el estrs del animal se eleva antes del sacrificio y por tanto se van a tener parmetros como el glucgeno y la actividad proteoltica que al sumarse al tiempo de faenado y de almacenado convergen en una merma de la calidad del producto (Warriss 1999 ; Oddy et al. 2001).

Los factores climticos son tambin causantes de los desbalances emocionales del ganado y por tanto elementos que tambin pueden introducir estrs al animal (Ariasa et al. 2008)

                  Insensibilidad antes del sacrificio, tiempo entre noqueo y desangrado

Los malos manejos de la masa ganadera antes del faenamiento y los malos hbitos en el manejo del bienestar animal hacen que la calidad de la canal sea menor, producto a que hay menor cido lctico en los msculos y por tanto se mantenga alto el pH, si este indicador no desciende el producto se deteriora muy rpidamente. Este indicador ha sido determinado por el estrs en sangre, medido en diferentes experimentos realizados al respecto (Gallo et al. 2008).

El manejo inadecuado durante el aturdimiento o noqueo y el posterior alargamiento del tiempo hasta que se faena el animal traen como consecuencias deterioro en las carnes mejor valoradas (Prez-Linares et al. 2015), cada detalle cuenta en el proceso de obtencin de un producto de calidad, se ha demostrado tambin que la forma en que se cuelga el animal despus de ser sacrificado influye en el grado de ternez de la carne.

                  El consumo

El consumo de carnes rojas es significativo en la dieta de muchos pases de la regin, hay una cultura culinaria que ha permitido que las personas dominen los requisitos de exigencias para este producto durante mucho tiempo (Segovia et al.2005).

Conjuntamente con el aumento del consumo de la carne bovina en los pases del rea ha habido tambin un incremento en las importaciones de este producto, llegando en algunos casos a tener incrementos muy altos (ms del 300%) en aos recientes (Mrquez-Snchez et al. 2004)

 

Tabla No1: Perspectivas alimentarias FAO 2016

Fuente: Perspectivas alimentarias 2016. FAO

 

El mercado del consumo de la carne ha crecido en el 2016 en un 1,3 % segn reporte de la FAO 2026. Este mercado marca una ligera tendencia al crecimiento, con un aumento tambin del consumo per-cpita de carne y una tendencia ms clara en la comercializacin del producto (Divisin de Comercio y Mercados de la FAO 2016).

Hasta el ao 2006 en los pases latinoamericanos el consumo de carnes rojas tendi a la disminucin (Schnettler et al. 2006), sin embargo, a partir del 2007 este ndice fue creciendo paulatinamente, el consumo de las carnes rojas en Chile tiene una alta frecuencia de consumo indica Schnettler et al.(2008), as mismo en Mxico la tendencia del consumo de la carne de bovinos es idntica al consumo mundial (Vilaboa-Arroniz et al.2009), a partir del 2010 ha ido en ascenso, segn (Tellez-Delgado et al.2012)

                  La ingesta y su influencia en la salud

En un estudio realizado con una base de datos de ms de 45 aos sobre la incidencia de la alimentacin con las carnes rojas y la vinculacin con los diferentes padecimientos de cncer en Uruguay se demostr que las neoplasias de esfagos y estmagos mostraron una declinacin sostenida en ambos sexos. Sin embargo las neoplasias de origen colorrectal se incrementaron ligeramente con una estabilizacin prologada y todo ello en un pas paradigmtico por el consumo de carnes rojas (Barrios et al. 2002).

Se ha podido corroborar y demostrar fehacientemente, que entre los trastornos nutricionales en las edades tempranas del desarrollo se hallan las anemias. La no fijacin del hierro o la carencia de este en las dietas es motivo para un pobre desarrollo intelectual de los nios pequeos, las carnes rojas y vsceras son fuentes de hierro, que junto al resto de las protenas de origen animal son adsorbidas de forma natural por el organismo humano, siendo una de las vas ms rpidas para solucionar este tipo de enfermedad (Reboso et al. 2005). Otro elemento a tener presente es que las carnes rojas proveen al organismo de nutrientes, vitaminas y minerales que son asimilados directamente, caractersticas esenciales que no poseen otros alimentos.

Como expone Castillo y otros, al plantear que en estudios realizados sobre los hbitos alimentarios de mujeres embarazadas con bajo peso se demuestran que las dietas que no contemplan un balance adecuado entre los diferentes alimentos tienden a la disminucin del peso promedio (2011).

Otros estudios relacionales vinculan la nutricin y las enfermedades con el cncer, pero no hay un estudio que vincule los mecanismos de accin de los alimentos con este, e incluso se defiende el resultado que no hay una vinculacin directa entre los antioxidantes y la reduccin del cncer.

Tambin existen estudios que demuestran una relacin entre el consumo prolongado de carnes rojas y el cncer en el sistema digestivo, se incluye en el mismo estudio lo referido a los productos procesados, son anlisis vinculantes de alto valor cientfico, pero aun as no est claramente definido el mecanismo ni el efecto directo de este alimento y su rol directo en la formacin de esta dolencia. Estos estudios muestran una diferencia de la carne de vacunos respecto a otros tipos de carne.

Los estudios realizados sobre la relacin del consumo de carnes rojas sobre el cncer de mama, tampoco son concluyentes, estos son tambin basados en estimadores, que no dan una certeza absoluta sobre dicho vnculo (Torres-Snchez et al. 2009).

Probar la vinculacin del cncer con una determinada dieta es algo que no se ha podido probar efectivamente. Son muchas las variables para poder dar una certeza de vinculo de esta dolencia con la dieta, lo que se ha podido hacer son estudios aleatorios para vincularlos a ambos (Key et al. 2004).

Se han llevado a cabo numerosos estudios que relacionan el consumo de carnes rojas con el cncer y otras patologas terminales, ignorando su relevancia en el proceso y evolucin del cerebro y la habilidad cognitiva del ser humano durante su desarrollo. Es un estudio pendiente que requiere considerar a este alimento como un elemento crucial en la evolucin evolutiva del Homos Sapiens.

Sin embargo, en estudios recientes se ha demostrado la actividad protectora del selenio en el cncer de prstata, siendo las carnes rojas, en especial la de bovinos una fuente importante del mismo (Jurado-Penagos y Garca-Perdo 2014).

La asimilacin del micro y macronutrientes de los alimentos es de suma importancia para los seres humanos, la ventaja de las carnes rojas sobre el resto de ellos radica en la rapidez en que son adsorbidos, aunque estas tienen diferente composicin segn la forma de preparacin y la categora de las mismas (Schnettler et al. 2008).

El desarrollo del hombre como ser pensante ha estado marcado por sus hbitos alimenticios, pero es indudable que la incorporacin a su dieta de las carnes rojas influyo en su desarrollo, aunque no es de menor importancia saber que se ha demostrado que las personas que basan su dieta en alimentos con otro origen (por ejemplo, con vegetales) disminuyen las muertes por enfermedades del corazn (Pino et al.2009).

Los macronutrientes y micronutrientes necesarios para el desarrollo temprano de las personas son aportados de forma natural por las carnes rojas, se adicionan a estos los aminocidos esenciales, vitaminas, cidos grasos esenciales y minerales muy necesarios para en la salud humana (Mamani-Linares y Gallo 2011).

De igual manera, la composicin que presenta la carne bovina la sitan como uno de los alimentos esenciales del hombre en edades iniciales de su desarrollo, en el que sus compuestos son asimilados muy rpidamente por el organismo, la convierten en esencial en la dieta de los ancianos y de los nios.

Por ello se hace necesario que cuando se requiere aportar en forma rpida en cantidad y calidad nutrientes esenciales de gran impacto para la salud humana se debe tener presente como una de las primeras opciones el consumo de la carne bovina, est debidamente demostrado que sus compuestos protenicos y los minerales esenciales son de alta biodisponibilidad seala McNeill (2014).

Entre estos minerales se hallan el hierro, el zinc y el selenio, los cuales deben de ser recibidos en los primeros estadios del embarazo y en los primeros aos de vida, para evitar problemas en su desarrollo. Estos minerales son de suma importancia y refuerzan al sistema enzimtico para luchar contra los radicales libres presentes en el organismo.

Dentro de este marco, son conocidos, adems, los beneficios de las carnes rojas en la dieta y su papel en lograr estabilizar un peso corporal ptimo, han planteado adems el papel fundamental de estas en lograr estabilizar y compensar las deficiencias de minerales en el organismo indica McNeill y Van Elswyk (2012)

 

Conclusiones y recomendaciones

Se han revisado trabajos que demuestran que entre los factores que afectan la calidad de las carnes rojas antes del sacrificio se hallan la eleccin de los ejemplares por su gentica y raza, la alimentacin que le es dada en todo el periodo de ceba y engorde, hacindose hincapi en la alimentacin natural por medio de sistemas silvopastoriles que aportan minerales y nutrientes esenciales a la alimentacin del ganado. Al escogerse el animal para ser sacrificado debe de tenerse presente que, 15 das anteriores a la fecha del traslado, se debe dotarlos de suficientes reservas energticas de glucgeno, hacer que este proceso sea lo ms corto y sin estrs posible, con el mnimo manejo (pesado, descornado o marcado de los animales) con lotes de embarque o traslado del mismo grupo de convivencia, en vehculos adecuados, que eviten las inclemencias del tiempo, en rutas, que no empleen ms de 24 horas de viaje.

Se debe lograr un movimiento sin brusquedad, por corredores iluminados hacia la zona de insensibilidad y noqueo, que este sea un proceso rpido y sin contratiempos de forma tal que el faenado del cuerpo del animal sea realizado en el menor tiempo posible, y se tenga presente en este momento las mejores formas de realizacin de los cortes, la forma de ser colgados y la refrigeracin oportuna del producto.

Tomndose todas estas medidas se puede plantear sin equivocacin que las carnes rojas que van a ser consumidas no presentan toxicidad al ser ingeridas, lo que hace que sea difcil que se puedan asociar con alguna de las enfermedades que se le imputan pues los animales en todo el proceso de obtencin del producto han estado bajo las normas del buen manejo.

No se ha podido asociar directamente la ingesta de carnes rojas con las enfermedades que se le imputan, en los casos de cncer de esfago y colonrectal se recomienda no comerlas, por las implicaciones que podra acarrear, pero de igual forma existen otros alimentos que seran tambin aconsejados no ingerir en ese estadio de la enfermedad. Los estudios realizados si dejan constancia de los beneficios de este alimento e incluso los efectos que tiene el selenio sobre el cncer de prstata, siendo las carnes rojas uno de los alimentos que mayor cantidad de este mineral aporta.

 

Referencias

1.      Ariasa, R., Maderb, T., & Escobara, P. (2008). Factores climticos que afectan el desempeo productivo del ganado bovino de carne y leche. Archivo de Medicina Veterinaria, 40, 7-22.

2.      Barrios, E., Ronco, ., Fierro, L., De Stfani, E., & Vassallo, J. (Septiembre de 2002). Tendencias de la mortalidad por cncer en Uruguay 1953-1997. Revista Mdica del Uruguay, 18(2), 167-174.

3.      Barragn, W., Mahecha, L., Olivera, M., & Angulo , J. (2021). Calidad composicional y sensorial de la carne bovina y su determinacin mediante infrarrojo cercano. Agronoma Mesoamericana, 32(3). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/index

4.      Bonnet, C., Bouamra, Z., Rquillart, V., & Treich, N. (2020). Punto de vista: Regular el consumo de carne para mejorar la salud, el medio ambiente y el bienestar animal. Poltica alimentaria, 97. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2020.101847

5.      Cabrera, M., Ramos, A., Saadoun, A., & Brito, G. (2010). Selenium, copper, zinc, iron and manganese content of seven meat cuts from Hereford and Braford steers fed pasture in Uruguay. Meat Science, 84(3), 518-528.

6.      Castillo V, O., Mardones S, F., & Rozowski N, J. (Junio de 2011). Patrones alimentarios en embarazadas de bajo peso de la regin metropolitana. Revista Chilena de Nutricin, 38(2), 117-126.

7.      Cooper, C., Evans, A. C., Cook, S., & Rawlings, N. C. (1995). Cortisol, progesterone and β-endorphin response to stress in calves (Vol. 75). Canadian Journal of Animal Science.

8.      Crookshank, H., Elissalde, M., & White, R. (1979). Effect of transportation and handling of calves upon blood serum composition (Vol. 48). (A. S. Science., Ed.) Madison: Journal of Animal Science.

9.      de Felicio, P., Peixoto, A., Moura, J., & de Faria., V. (1997). Fatores que Influenciam na Qualidade da Carne Bovina (1.ed. ed.). Piracicaba, Piracicaba: Produo de Novilho de Corte.

10.  Della, M., Papaleo, J., & Aello, M. (2017). Relacin de la dieta con el color y la terneza de la carne vacuna. Archivos de Zootecnia, 66(255). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49553112020

11.  Divisin de Comercio y Mercados de la FAO. (2016). PERSPECTIVAS ALIMENTARIAS 2016. FAO. Roma, Italia: FAO.

12.  Gallo, C., & Tadich B, N. (2008). Revista electrnica de Veterinaria, 9(10), 1-7.

13.  Gaviria, X., Sossa, C., Montoya, C., Char, J., Lopera, J., Crdoba, C., y otros. (2 de Octubre de 2012). Researchgate. Recuperado el 29 de September de 2016, de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/262936613

14.  Horton, G., Baldwin, J., & Emanuele, S. (1996). Performance and blood chemistry in lambs following fasting and transport. (Vol. 62). Cambridge , Reino Unido: British Society of Animal Science.

15.  Jurado-Penagos, A., & Garca-Perdo, H. (22 de Agosto de 2014). Efectividad de los micronutrientes en la prevencin del cncer de prstata. Revista de la Facultad de Medicina, 62(1), 65-72.

16.  Key, T., Schatzkin, A., Will, W., Spencer, E., & Travis, R. (2004). Diet, nutrition and the prevention of cancer. Public Health Nutrition, 7(1), 187-200.

17.  Leroy, F., Smith, N., Adesogan, A., Beal, T., Iannotti, L., Moughan, P., & Mann, N. (2023). El papel de la carne en la dieta humana: aspectos evolutivos y valor nutricionalAcceso abierto . Animal Frontiers, 13(2). doi:https://doi.org/10.1093/af/vfac093

18.  Mamani-Linares, L., & Gallo, C. (2011). Composicin qumica y calidad instrumental de carne de bovino, llama (lama glama) y caballo bajo un sistema de crianza extensiva. Revista de Investigaciones Veterinarias de Per, 22(4), 301-311.

19.  Mrquez-Snchez, I., Garca-Mata, R., Garca-Delgado, G., Mora-Flores, J., & Lpez-Lpez, E. (2004). El efecto de las importaciones de carne bovina en el mercado interno mexicano, 1991-2001. AGROCIENCIA VOLUMEN, 38(1), 121-130.

20.  Mendoza, G., & Ricalde, R. (2015). Alimentacin de ganado bovino con dietas altas en grano. Mxico: Casa abierta al tiempo. Obtenido de https://casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Bovinos.pdf

21.  Munilla, M., Vittone, J., Romera, S., & Teira, G. (2022). Contribucin del bienestar animal a la calidad de la carne vacuna. Revista Integracin Agropecuaria, 48(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/864/86472710009/html/

22.  Mwangi, F., Charmley, E., Gardiner, C., Malau, B., Kinobe, R., & Malau, A. (2019). La dieta y la gentica influyen en el rendimiento del ganado vacuno y en las caractersticas de calidad de la carne. Foods, 8. doi:https://doi.org/10.3390/foods8120648

23.  McNeill, S. H. (2014). Inclusion of red meat in healthful dietary patterns. Meat Science, 452-460.

24.  McNeill, S., & Van Elswyk, M. (2012). La carne roja en la alimentacin mundial. Meat Science, 92(3), 166-173.

25.  Naranjo, J., & Ruiz , J. (2019). Sobre algunos mitos y realidades de la ganadera bovina. Ciencia, Tecnologa Agropecuaria, 21(3). doi:https://doi.org/10.21930

26.  Prez-Linares, C., Figueroa-Saavedra, F., Estrada-Angulo, A., Snchez-Lpez, E., Barreras-Serrano, A., Bolado-Sarabia, J., y otros. (2015). Indicadores de bienestar animal durante el aturdimiento de bovinos sacrificados en establecimientos Tipo Inspeccin Federal del noroeste de Mxico. Archivo de Medicina Veterinaria, 375-380.

27.  Petermann, F., Martnez, M., Durn Eliana, Labraa, A., Garrido, A., & Celis , C. (2018). Consumo de carnes rojas y su asociacin con mortalidad. Revista Chilena de Nutricin, 45(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000400293

28.  Pino L, ., Cediel G, G., & Hirsch B, S. (Septiembre de 2009). Ingesta de alimentos de origen animal versus origen vegetal y riesgo cardiovascular. Revista Chilena de Nutricin, 36(3), 210-216.

29.  Ramos, A., Cabrera, M., & Saadoun, A. (2012). Bioaccessibility of Se, Cu, Zn, Mn and Fe, and heme iron content in unaged and aged meat of Hereford and Braford steers fed pasture. Meat Science, 91(2), 116-124.

30.  Ramos-Montao, C., & Garca-Conde, M. (2016). Caractersticas Ecosistmicas asociadas a la actividad ganadera en Arauca (Colombia): Desafos frente al cambio climtico. ORINOQUIA - Universidad de los Llanos, 20(1), 28-38.

31.  Reboso Prez, J., Cabrera Nez, E., Pita Rodrguez, G., & Jimnez Acosta, S. (2005). Anemia por deficiencia de hierro en nios de 6 a 24 meses y de 6 a 12 aos de edad. Revista Cubana Salud Pblica, 31(4), 306-312.

32.  Schnettler Morales, B., Manquilef Bschle, O., & Miranda Vargas, H. (Mayo-Agosto, de 2006). Hbitos de consumo de carne bovina en Temuco, IX regin de Chile. IDESIA, 24(2), 15-23.

33.  Schnettler, B., Silva, R., & Seplveda, N. (Noviembre de 2008). Consumo de carne en el sur de Chile y su relacin con las caractersticas sociodemogrficas de los consumidores. Revista Chilena de Nutricin, 35(1), 262-271.

34.  Segovia, E., Contreras, D., Marcano, D., Pirela, R., & Albornoz, A. (2005). Conducta del consumidor de carne bovina segn clase socioeconmica en el municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. AGROALIMENTARIA, 21, 113-121.

35.  Shaw, F., & Tume, R. K. . (1992). The assessment of pre-slaughter and slaughter treatments of livestock by measurement of plasma constituentsa review of recent work (Vol. 32). Queensland, Australia.: Meat science.

36.  Soria, L., & Corva, P. (2004). Factores genticos y ambientales que determinan la terneza de la carne bovina. Archivo Latinoamericano de Produccin Animal., 12(2), 73-88.

37.  Sosa Rubio, E., Sansores Lara, L., Zapata Buenfilb, G., & Ortega Reyes, L. (27 de Junio de 2000). Composicin botnica y valor nutricional de la dieta de bovinos en un rea de vegetacin secundaria en Quintana Roo. (F. Q. Roo, Ed.) Tcnica Pecuaria en Mexico., 105-117.suarea, p. (dv). jsgxwkehf.qel. fhhi, adbsy.

38.  Smith, J. (08 de 2023). Necesidades nutricionales del ganado vacuno de carne. Obtenido de Manual de Msd: https://www.msdvetmanual.com/es/manejo-y-nutrici%C3%B3n/nutrici%C3%B3n-ganado-vacuno-de-carne/necesidades-nutricionales-del-ganado-vacuno-de-carne

39.  Tellez-Delgado, R., Mora-Flores, J., Martnez-Damin, M., Garca-Mata, R., & Garca-Salazar, J. (2012). Caracterizacin del consumidor de carne bovina en la zona metropolitana del valle de Mxico. AGROCIENCIA, 46(1), 75-86.

40.  Torres-Snchez, L., Galvn-Portil, M., Gmez-Dants, H., & Lpez-Carrillo, L. (2009). Dieta y cncer de mama en Latinoamrica. Salud pblica de Mxico, 51(2), 181-190.

41.  Vilaboa-Arroniz, J., Daz-Rivera, P., Ruiz-Rosado, O., Platas-Rosado, D., Gonzlez-Muoz, S., & Juarez-Lagunes, F. (2009). Patrones de consumo de carne bovina en la regin del Papaloapan, Veracruz, Mxico. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6(2), 145-159.

42.  Warner, R., Eldridge, G., Barnett, J., & Cahill, D. (1986). The effects of fasting and cold stress on dark-cutting and bruising in cattle. (Vol. 16). Victoria, Australia: Proc. Aust. Soc. Anim. Prod.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por le autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/