Neurociencia y conducta: rol de las neuronas espejo en el control de comportamientos disruptivos

Alexandra Teresita Irrazabal Bohórquez, Jacqueline Avilés Salazar, Gina Vargas Vera, Rosa Segarra Mendoza

Resumen


El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de las neuronas espejo en la modificación de conductas disruptivas en infantes de 4 a 6 años. Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativa, con diseño no experimental y enfoque transversal, realizada en tres centros de educación inicial de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La muestra estuvo compuesta por 60 niños seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un registro conductual estructurado y una escala de observación adaptada para identificar la frecuencia e intensidad de conductas disruptivas antes y después de un programa breve de actividades que estimulaban las neuronas espejo, como la imitación de gestos, dramatizaciones y juegos cooperativos.  Estos hallazgos subrayan la importancia de enfoques integrales que consideren tanto los aspectos neuronales como los comportamentales en la intervención conductual infantil. En la fase de desarrollo de la empatía y habilidades sociales, se implementaron actividades de juego de roles y programas de educación emocional, lo que llevó a una mejora del 54% en la capacidad de los infantes para identificar y expresar sus emociones, y un aumento del 46% en interacciones sociales positivas, obteniendo un resultado efectivo en los aspectos de imitación de conducta asertiva entre pares. Las implicaciones prácticas de este estudio son significativas. La incorporación de técnicas de activación de neuronas reflejo en programas de intervención puede proporcionar una herramienta adicional para educadores, cuidadores y profesionales de la salud infantil en la gestión de conductas disruptivas, enfoque innovador promueve el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.


Palabras clave


Infantes; socioemocional; conductas disruptivas; neuronas reflejo; modificación de conducta.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilera, M. S. (16 de 04 de 2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. (Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada) , Vol. 24(Núm. 1), 51–74. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226

Bonini, L., Rotunno, C., Arcuri, E., y Gallese, V. o. (2022). Mirror neurons 30 years later: implications and applications. Trends In cognitive Science, 26(9), 767-781. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tics.2022.06.003

Briceño, G. (20 de julio de 2021). Aprendizaje basado en la investigación: estrategia educativa para el desarrollo de competencias. https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/aprendizaje-basado-en-la-investigacion-estrategia-educativa-para-el-desarrollo-de-competencias/

Contreras, V. A. (27 de noviembre de 2019). CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA DOCENTE UNA PROPUESTA PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONDUCTA SOCIAL POSITIVA CON ENFOQUE EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL MANUELITA SÁENZ EN EL AÑO LECTIVO 2019-2020. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18517/Y%C3%A9pez%20Contreras-tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fonseca, L. E. (Noviembre de 2020 ). La enseñanza de habilidades y estrategias de comprensión lectora en la escuela primaria: Un modelo de intervención en el aula. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/700140/fonseca_liliana_estela.pdf?sequence=2

INEC, E. T. (2018). Reportes Temáticos de la ENASUN. ECUADOR CIFRAS. https://doi.org/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Reportes/Reportes_ENSANUT_Vol2_Desarrollo_infantil.pdf

Irrazabal Bohórquez, A. T., Córdova Tamayo, T. K., y Estevés Franco, Z. (2022). Las Neuronas reflejo y su beneficio en la modificación de conducta en infantes. Sinapsis, 2(21), 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v2i21.645

Mimenza, O. C. (23 de enero de 2019). Conductismo y Constructivismo en Psicología: bases teóricas y diferencias. Estas dos corrientes de la psicología estudian el aprendizaje desde puntos de partida distintos.: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo-constructivismo-psicologia

Moreira, Á. I., y Segovia, B. A. (09 de SEPTIEMBRE de 2022). Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de Básica Superior. (U. d. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ed.) Revista Científica Multidisciplinaria, Vol. 8 (ISSN 2528-7842). https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-6439-2355

Soledispa, M. E. (Julio de 2021). Influencia de las TICs en la economía conductual. DIALNET, Vol. 14(Número 7), págs. 166-176. file:///C:/Users/lopez/Downloads/Dialnet-InfluenciaDeLasTICsEnLaEconomiaConductual-8590665.pdf

Sopla-Tafur, R. (2024). NEURONAS ESPEJO Y APRENDIZAJE VICARIO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 4TO GRADO DE PERÚ. EPSIR, 9(1), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1143

Suárez, Y. R. (2020). El desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de Técnico Medio en Agronomía, del Instituto Politécnico "Álvaro Reynoso Valdés ", de Matanzas. Universidad de Matanzas. https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/1423/TD20%20Yosel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tambaco, R. M. (20 de 04 de 2022). Habilidades relevantes del siglo XXI para desarrollar en los estudiantes un proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Quí¬mica en 1ero de bachillerato técnico agropecuario: Una experiencia docente post pandemia. REVISTA CIENTIFICO DOMINIO DE LAS CIENCIAS, Vol. 8 (Núm. 2 ). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2703




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10226

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/