Neurociencia
y conducta: rol de las neuronas espejo en el control de comportamientos
disruptivos
Neuroscience and behavior: The role of mirror neurons
in controlling disruptive behaviors
Neurocincia e comportamento: O papel dos neurnios-espelho no controlo dos comportamentos disruptivos
Alexandra Teresita Irrazabal-Bohrquez I
Correspondencia: alexandra.irrazabalb@ug.edu.ec
Ciencias
de la Salud
Artculo de Investigacin
*
Recibido:
07 de junio de 2025 *Aceptado: 02 de julio
de 2025 * Publicado: 18 de agosto de 2025
I.
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II.
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III.
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV.
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El
presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de las neuronas
espejo en la modificacin de conductas disruptivas en infantes de 4 a 6 aos.
Se desarroll una investigacin de tipo cuantitativa, con diseo no
experimental y enfoque transversal, realizada en tres centros de educacin
inicial de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La muestra estuvo compuesta por 60
nios seleccionados mediante muestreo no probabilstico por conveniencia. Se
aplic un registro conductual estructurado y una escala de observacin adaptada
para identificar la frecuencia e intensidad de conductas disruptivas antes y
despus de un programa breve de actividades que estimulaban las neuronas
espejo, como la imitacin de gestos, dramatizaciones y juegos cooperativos. Estos hallazgos subrayan la importancia de
enfoques integrales que consideren tanto los aspectos neuronales como los
comportamentales en la intervencin conductual infantil. En la fase de
desarrollo de la empata y habilidades sociales, se implementaron actividades
de juego de roles y programas de educacin emocional, lo que llev a una mejora
del 54% en la capacidad de los infantes para identificar y expresar sus
emociones, y un aumento del 46% en interacciones sociales positivas, obteniendo
un resultado efectivo en los aspectos de imitacin de conducta asertiva entre
pares. Las implicaciones prcticas de este estudio son significativas. La
incorporacin de tcnicas de activacin de neuronas reflejo en programas de
intervencin puede proporcionar una herramienta adicional para educadores,
cuidadores y profesionales de la salud infantil en la gestin de conductas
disruptivas, enfoque innovador promueve el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales.
Palabras
claves: Infantes; socioemocional; conductas disruptivas;
neuronas reflejo; modificacin de conducta.
Abstract
The present
study aimed to analyze the
influence of mirror neurons in modifying disruptive behaviors in
children aged 4 to 6 years. A quantitative
study with a
non-experimental design and a cross-sectional
approach was conducted in three early childhood education centers in Guayaquil, Ecuador. The sample consisted
of 60 children selected through non-probability convenience sampling. A structured behavioral record and an adapted observation
scale were applied to identify
the frequency and intensity of disruptive behaviors before and after a brief program of
mirror neuron-stimulating activities, such as imitation of gestures, dramatizations, and cooperative games.
These findings underscore the importance of comprehensive approaches that consider both neural and behavioral aspects in child behavioral interventions. In the empathy and social skills development phase, role-playing activities and emotional education programs were implemented,
leading to a 54% improvement in children's ability to identify
and express their emotions and a 46% increase in
positive social interactions, achieving
effective results in the imitation of
assertive behavior among peers. The
practical implications of this study
are significant. Incorporating
reflex neuron activation techniques into intervention programs can provide an additional tool
for educators, caregivers, and child health professionals in managing disruptive behaviors. This innovative approach promotes the development
of social and emotional skills.
Keywords: Infants;
socioemotional; disruptive behaviors;
reflex neurons; behavior modification.
Resumo
O presente estudo
teve como objectivo analisar
a influncia dos neurnios-espelho
na modificao de comportamentos disruptivos em crianas
dos 4 aos 6 anos. Um estudo quantitativo com um desenho
no experimental e uma abordagem transversal foi conduzido em trs centros de educao infantil em Guayaquil, Equador.
A amostra foi constituda por 60 crianas selecionadas atravs de amostragem no probabilstica por
convenincia. Foi aplicado um registo comportamental estruturado e uma escala de observao adaptada para identificar a frequncia
e a intensidade dos comportamentos
disruptivos antes e depois de um
breve programa de atividades estimulantes com neurnios-espelho, como a imitao de gestos, as dramatizaes
e os jogos cooperativos. Estes
achados realam a importncia de abordagens abrangentes que considerem os aspetos neurais e comportamentais nas intervenes comportamentais infantis. Na fase de desenvolvimento da empatia e das competncias sociais, foram implementadas atividades de
role-play e programas de educao
emocional, levando a uma melhoria
de 54% na capacidade das crianas para identificar e expressar
as suas emoes e a um aumento de 46% nas interaes sociais positivas, alcanando resultados eficazes na imitao de comportamentos assertivos entre
pares. As implicaes prticas
deste estudo so significativas. A incorporao
de tcnicas de ativao de neurnios
reflexos em programas de interveno
pode fornecer uma ferramenta
adicional para educadores, cuidadores e profissionais
de sade infantil na gesto de comportamentos
disruptivos. Esta abordagem inovadora
promove o desenvolvimento
de competncias socioemocionais.
Palavras-chave: Bebs; socioemocionais;
comportamentos disruptivos; neurnios
reflexos; modificao
comportamental.
Introduccin
Las conductas disruptivas en infantes, tales como la
agresividad, la desobediencia y los berrinches, son una preocupacin
significativa tanto para los padres como para los educadores y profesionales de
la salud infantil. Estas conductas no solo interfieren con el desarrollo
socioemocional del infante, sino que tambin pueden afectar negativamente el
entorno familiar y educativo. La identificacin de donde provienen es un fator
esencial en la determinacin de la seleccin de las practicas ms idneas en el
seguimiento de aplicacin de estrategias que mejoren el comportamiento.
Identificar estrategias efectivas para manejar y reducir estas conductas es
esencial para promover un desarrollo saludable y un ambiente ms armonioso para
el nio, de acuerdo con el INEC, en su estudio sobre el desarrollo del infante
entre los indicadores de este estudio est el de estilos de crianza saludable y
estable con un promedio de 10,3%, cuentan con herramientas para distraccin y
juego en el hogar 15,3%, lo cual son factores inherentes en lo relacionado a
infantes con conductas con alguna disfuncionalidad.
En los ltimos aos, ha habido un creciente inters
en comprender los mecanismos neurales subyacentes al comportamiento infantil.
Las neuronas reflejo, tambin conocidas como neuronas espejo, han sido objeto
de estudio debido a su papel crucial en la imitacin, la empata y el
aprendizaje social
El presente estudio se centra en explorar cmo la
activacin de las neuronas reflejo puede contribuir a la modificacin de
conductas disruptivas en infantes. A travs de un programa de intervencin que
incluye tcnicas especficas para activar estas neuronas, junto con mtodos de
modificacin de conducta tradicionales como el refuerzo positivo y el
entrenamiento en habilidades sociales, se busca evaluar la efectividad de este
enfoque combinado
Marco
terico
Las neuronas espejo, descubiertas en la dcada de
1990 por Giacomo Rizzolatti y su equipo, han sido objeto de numerosos estudios
debido a su papel fundamental en la imitacin y el aprendizaje social. Estas
neuronas se activan tanto cuando realizamos una accin como cuando observamos a
alguien ms realizar la misma accin, permitindonos comprender y replicar
comportamientos y emociones.
Las
conductas disruptivas en la infancia, tales como interrupciones constantes,
agresiones fsicas y desobediencia a las normas, representan un desafo para
docentes y familias, afectando la dinmica del aula y el desarrollo
socioemocional del nio. La neurociencia ha identificado a las neuronas espejo
como estructuras cerebrales implicadas en la imitacin, la empata y el
aprendizaje social, las cuales se activan cuando un individuo observa o
reproduce la accin de otro, por lo
tanto, representan un desafo significativo tanto para los padres como para los
profesionales de la educacin y la salud
La neurociencia del desarrollo ha revelado la
importancia de las neuronas espejo, o neuronas reflejo, en el comportamiento
social y emocional. Estas neuronas se activan tanto cuando un individuo realiza
una accin como cuando observa a otro realizando la misma accin, desempeando
un papel crucial en la imitacin, la empata y la regulacin emocional, el SNE
(Sistema de neuronas espejo) describe un conjunto de regiones fronto-parietales que se activan tanto al ejecutar como al
observar acciones, proporcionando una base neuronal para la imitacin, la
comprensin de intenciones y la empata motora. En la ltima dcada, revisiones
de alcance y sntesis tericas han matizado el entusiasmo inicial, subrayando
que el mecanismo espejo contribuye junto con otras redes a mapear la
conducta ajena sobre representaciones propias, habilitando el aprendizaje
social temprano
Adems, el autor Sopla-Tafur, indica que las
neuronas reflejo Facilitan la imitacin, empata, comprensin y comunicacin, siendo
fundamentales en el aprendizaje durante su infancia.
Las neuronas espejo, descubiertas inicialmente en
primates y luego en humanos, juegan un papel crucial en la imitacin y
aprendizaje por observacin. Estas neuronas se activan tanto al realizar una
accin como al observar a otro realizar la misma accin, lo que facilita la
imitacin y la comprensin de las acciones y emociones ajenas. Se considera
esencial hacer revisiones peridicas del propio sentir y actuar del cuidador,
que se nota en reflejo en los comportamientos de los infantes, sean estos
efectivos y no tan efectivos, puesto esto remarca el hilo conductor de los
hbitos comportamentales a reflejar en cualquier que sea el entorno en donde se
desenvuelva y al mismo tiempo con los sujetos con que se desenvuelven sean
estos pares o diferenciales cronolgicos.
Desarrollo
de Neuronas Espejo en Infantes
Una
revisin de 2025 sobre el sistema de espejado en bebs y estudios
experimentales con paradigmas madrebeb muestran aumentos de responsabilidad
cuando los adultos reflejan gestos y ritmos de los infantes. Desde el nacimiento hasta los tres aos, se forman
la mayora de las conexiones neuronales en el cerebro de los infantes. Por lo
tanto, es esencial cuidar el aspecto de modelo a seguir, entre las edades de
los tres a seis aos, son edades significativas que se van creando patrones de
convivencia, reaccin hacia situaciones, control de emociones, autorregulacin
de las mismas, as como estrategias de soluciones de
problemas hacia las dificultades que afrontan. Las neuronas espejo son
especialmente activas durante este periodo, facilitando el aprendizaje de
comportamientos a travs de la observacin y la interaccin con los cuidadores.
Este proceso es evidente cuando un beb imita una sonrisa o un sonido de un
adulto, estableciendo patrones de comportamiento y comunicacin que son
esenciales para el desarrollo social y emocional
Impacto
en Conductas Disruptivas
La activacin y el correcto funcionamiento de las
neuronas espejo en infantes pueden influir positivamente en la modificacin de
conductas disruptivas. La capacidad de estos nios para observar y replicar
comportamientos apropiados puede ser utilizada estratgicamente por los
cuidadores y educadores para fomentar conductas deseadas y minimizar las
disruptivas.
Aprendizaje por Imitacin: Los bebs pueden imitar
comportamientos a partir de las dos o tres semanas de vida. En los primeros
meses, esta imitacin se traduce en habilidades sociales bsicas como la
comunicacin y la expresin de necesidades
Este
proceso, mediado por la activacin de las neuronas espejo, no solo les permite
reproducir comportamientos motores, sino tambin internalizar emociones,
intenciones y significados sociales. Al imitar a los adultos, los infantes no
solo aprenden destrezas prcticas como el uso de objetos o la ejecucin de
rutinas, sino que tambin desarrollan competencias socioemocionales, como la
empata, la cooperacin y la autorregulacin conductual. La calidad de este
aprendizaje depende en gran medida de la coherencia entre lo que el adulto
modela y lo que espera del nio, por lo que un modelado positivo, constante y
emocionalmente sintonizado se convierte en un factor clave para moldear
conductas prosociales y prevenir comportamientos disruptivos en contextos familiares
y escolares
Interaccin y Desarrollo: Estudios han mostrado que
la interaccin frecuente y receptiva entre cuidadores e infantes, como juegos
de imitacin y expresin facial, promueve el desarrollo de habilidades sociales
y emocionales fundamentales
Desarrollo Social y Emocional: Alrededor del 70% de
los desarrollos neuronales esenciales para la socializacin y la empata se
forman a travs de interacciones positivas durante la primera infancia
Al
presenciar gestos, expresiones faciales o interacciones positivas, las neuronas
espejo facilitan que el infante internalice dichas conductas y las incorpore a
su repertorio social. Este proceso no solo enriquece la comunicacin y el
entendimiento mutuo, sino que tambin fortalece la capacidad de regular las
propias acciones en funcin del contexto y de las expectativas grupales. As,
el sistema de neuronas espejo acta como un puente neurobiolgico entre la
observacin y la accin, convirtindose en un motor del aprendizaje social que
resulta clave para la construccin de relaciones saludables y para la
prevencin de conductas disruptivas desde edades tempranas.
Estrategias
para Modificar Conductas Disruptivas
Juegos de Imitacin: Utilizar juegos simples donde
el nio imite gestos y sonidos del cuidador, como rodar una pelota y animar al
nio a devolverla, puede fortalecer los patrones de comportamiento positivo
Las neuronas espejo son un componente esencial en el
desarrollo temprano de los infantes, facilitando el aprendizaje por observacin
y la imitacin. Mediante estrategias especficas de interaccin y refuerzo
positivo, los cuidadores y educadores pueden utilizar el funcionamiento de
estas neuronas para modificar conductas disruptivas, promoviendo un desarrollo
social y emocional saludable.
Tabla 1 Estudio comparativo entre conceptos sobre las
neuronas reflejo y sus funciones.
Trastorno/Condicin |
Hiptesis
Relacionada con Neuronas Espejo |
Evidencia
Actual |
Esquizofrenia |
Reduccin en la actividad de neuronas espejo |
Estudios preliminares, evidencia limitada |
Autismo |
"Teora del Espejo Roto": Disfuncin en neuronas espejo |
Contestado, evidencia insuficiente |
Psicopata |
Reduccin en la actividad de neuronas espejo
durante tareas emocionales |
Estudios pequeos, resultados variados |
Empata |
Neuronas espejo como base de la empata |
Conexin dbil, evidencia no concluyente |
Nota. La presente tabla permite realizar una asociacin entre los
trastornos o condicin en el infante, y se puede ver una evidencia actual de
los resultados de los estudios sobre las neuronas espejo.
Aunque hay evidencia preliminar que sugiere una
conexin entre la disfuncin de las neuronas espejo y trastornos como el
autismo y la esquizofrenia, la investigacin en este campo todava es limitada
y a menudo controvertida. Sin embargo, hay un consenso general sobre la
importancia de las neuronas espejo en el desarrollo de la empata y otras
habilidades sociales.
Las estrategias de intervencin que aprovechan la
capacidad de imitacin y aprendizaje por observacin de los infantes han
demostrado ser altamente efectivas. Estas intervenciones no solo ayudan a
reducir comportamientos negativos, sino que tambin promueven un desarrollo
social y emocional saludable. Es crucial que los cuidadores y educadores
comprendan y utilicen estas estrategias para apoyar el desarrollo integral de
los infantes
Funcin
de las Neuronas Espejo en Infantes
En los infantes, las neuronas espejo facilitan el
aprendizaje y la adquisicin de habilidades a travs de la observacin de sus
cuidadores y entorno. Este proceso es crtico durante los primeros aos de
vida, cuando los infantes estn desarrollando su capacidad para comunicarse y
relacionarse con los dems
Desarrollo
de Habilidades Sociales y Emocionales
Las neuronas espejo son particularmente importantes
en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Cuando un infante
observa a su cuidador expresar alegra, tristeza o enojo, sus neuronas espejo
se activan de manera similar, permitindole comprender y, eventualmente,
replicar estas emociones. Por ejemplo,
estudios han demostrado que los infantes son capaces de imitar expresiones
faciales simples desde muy temprana edad, lo que sugiere que las neuronas espejo
estn activas y funcionando eficientemente desde los primeros meses de vida
(Rizzolatti & Sinigaglia, 2008). Esta capacidad
de imitacin se extiende a acciones ms complejas a medida que los infantes
crecen, facilitando el aprendizaje de habilidades motoras y sociales.
Materiales
y Mtodos
Para
el desarrollo del estudio se emple una escala de observacin de conductas
disruptivas adaptada y validada para poblacin infantil, que permiti registrar
la frecuencia e intensidad de comportamientos como interrupciones, agresiones
fsicas y resistencia a instrucciones. Se utilizaron fichas individuales para
el registro diario de datos, cronmetros para medir la duracin de las
actividades, y un cuaderno de campo para anotar observaciones cualitativas
relevantes. La intervencin se aplic en aulas equipadas con espejos de cuerpo
entero, material didctico manipulativo, tarjetas con gestos y expresiones faciales,
as como recursos audiovisuales para modelar secuencias de acciones. El
procedimiento contempl una evaluacin inicial (pretest), el desarrollo del
programa de estimulacin de neuronas espejo durante cuatro semanas y una
evaluacin final (postest). Las sesiones fueron
dirigidas por el investigador con apoyo del docente, garantizando uniformidad
en la aplicacin. Los datos obtenidos se procesaron en el software SPSS versin
27, aplicando estadstica descriptiva e inferencial (prueba t de Student para muestras relacionadas), con un nivel de
significancia de p < 0,05 para determinar la eficacia de la intervencin. El
diseo del estudio fue observacional, transversal, prospectivo.
Imagen 1 Desarrollo de Conexiones Neuronales en
infantes
Nota. Grafica de los porcentajes de proporcin de conexiones neuronales
formadas en el infante, correspondiente a la edad cronolgica.
A medida que los infantes crecen, las conexiones
neuronales se multiplican rpidamente, facilitando la capacidad de imitar y
aprender de su entorno. Durante los primeros seis meses, el cerebro del infante
est en un estado de alta plasticidad, lo que significa que es especialmente
receptivo a las experiencias y estmulos externos. En preescolares, la
imitacin es un vehculo central de aprendizaje normativo: ver y reproducir
secuencias de accin ayuda a inferir metas e intenciones, facilitando la
adherencia a reglas y la internalizacin de conductas socialmente aceptadas.
Hallazgos recientes en nios de 36 aos muestran que comprender cadenas de
acciones e intenciones apoya el control conductual; estudios experimentales
sobre sobre imitacin en preescolares evidencian la modulacin social de esta
tendencia.
Imagen 2 Eficacia de Intervenciones Neuronas Espejo
Nota. Grafica de los porcentajes de eficacia en reduccin de conductas
disruptivas.
Los juegos de imitacin y el reforzamiento positivo
son estrategias clave que aprovechan la capacidad de las neuronas espejo para
aprender por observacin. Estas intervenciones no solo ayudan a reducir
comportamientos negativos, sino que tambin promueven el desarrollo de
habilidades sociales y emocionales. La interaccin constante y receptiva entre
el cuidador y el infante es particularmente efectiva, ya que proporciona un
entorno seguro y estimulante para el aprendizaje.
Imagen 3 Tasa de Imitacin en Infantes
Nota. Grafica de los porcentajes de la tasa de imitacin en infantes.
Desde las primeras semanas de vida, los infantes
comienzan a imitar comportamientos simples, y esta capacidad se incrementa
significativamente durante los primeros dos aos. Los infantes no solo aprenden
a travs de la observacin, sino que tambin comienzan a comprender las
intenciones y emociones detrs de las acciones que observan.
Imagen 4 Impacto del Aprendizaje por Observacin e
Imitacin
Nota. Grafica de los porcentajes de infantes que mejoran a travs de las
diversas actividades de aprendizajes, como: interaccin diaria, juegos de
imitacin y reforzamiento positivo.
La interaccin diaria con los cuidadores, los juegos
de imitacin y el reforzamiento positivo son actividades que tienen un impacto
significativo en el desarrollo social y emocional. Estas actividades no solo
proporcionan oportunidades para el aprendizaje de nuevos comportamientos, sino
que tambin fortalecen el vnculo entre el infante y el cuidador. Este vnculo
es esencial para el desarrollo emocional y proporciona un sentido de seguridad
y confianza en el infante.
Resultados
El
anlisis de los datos evidenci una disminucin significativa en la frecuencia
de conductas disruptivas tras la aplicacin del programa de estimulacin de
neuronas espejo. En la evaluacin inicial (pretest), los infantes presentaron
un promedio de 4,3 conductas disruptivas por sesin (DE = 1,2), mientras que en
la evaluacin final (postest) el promedio se redujo a
2,1 conductas por sesin (DE = 0,9). La prueba t de Student
para muestras relacionadas arroj diferencias estadsticamente significativas
en variables como interrupciones constantes (p = 0,021), agresiones fsicas (p
= 0,014) y resistencia a seguir instrucciones (p = 0,018). Asimismo, se observ
que la intensidad de las conductas problemticas tambin disminuy,
reflejndose en una menor duracin de los episodios y una recuperacin ms
rpida del control emocional.
Adems,
se registr un incremento notable en conductas prosociales, tales como
compartir materiales, colaborar con compaeros y participar voluntariamente en
las actividades grupales. El promedio de interacciones positivas por sesin
pas de 1,4 en el pretest a 3,2 en el postest (p =
0,032), lo que indica una mejora en la integracin social y en la disposicin a
cooperar. Estos cambios se observaron de manera consistente en los tres centros
educativos, sin diferencias significativas por gnero o edad dentro del rango
estudiado. Los resultados sugieren que la estimulacin de neuronas espejo
mediante actividades de imitacin, dramatizacin y juegos cooperativos
contribuy no solo a reducir comportamientos disruptivos, sino tambin a
fortalecer las habilidades sociales y la autorregulacin en los infantes.
Discusin
Esta investigacin sobre el papel de las neuronas
espejo en la modificacin de conductas disruptivas en infantes ofrece una
contribucin significativa al entendimiento de los mecanismos neurobiolgicos
subyacentes al comportamiento infantil y las estrategias de intervencin
El primer aporte relevante de esta investigacin es
la clarificacin del papel de las neuronas espejo en el aprendizaje social. Al
revisar la literatura existente, se confirma que estas neuronas son esenciales
para la imitacin y el aprendizaje por observacin, procesos clave que
facilitan la adquisicin de habilidades prosociales y la empata. Este
entendimiento es crucial para desarrollar intervenciones efectivas que se basen
en principios neurocientficos
Adems, el anlisis de intervenciones basadas en el
modelado de comportamientos positivos y la retroalimentacin positiva
proporciona evidencia prctica sobre la efectividad de estas estrategias. Al
aplicar principios derivados del funcionamiento de las neuronas espejo, las
intervenciones pueden fomentar comportamientos ms adaptativos y reducir la
incidencia de comportamientos disruptivos como la agresividad y los berrinches
Sin embargo, la investigacin tambin destaca
importantes desafos. La variabilidad en la respuesta de los infantes a las
intervenciones y la necesidad de una capacitacin adecuada para los
profesionales implican que no todas las estrategias basadas en neuronas espejo
sern igualmente efectivas para todos los nios. Estos desafos subrayan la
necesidad de adaptar las intervenciones a las caractersticas individuales de
cada infante y de continuar investigando para refinar y personalizar los
mtodos utilizados.
Los hallazgos sugieren que, aunque las estrategias
basadas en neuronas espejo tienen un gran potencial para mejorar el
comportamiento infantil, es necesario abordar los desafos identificados y
continuar explorando nuevas vas para optimizar las intervenciones y maximizar
su impacto
Conclusin
Como conclusin se confirma que las neuronas espejo
son fundamentales para la imitacin y el aprendizaje por observacin,
mecanismos que son esenciales para el desarrollo de habilidades sociales y la
empata en los infantes. Este conocimiento terico subraya la importancia de
las neuronas espejo en el proceso de adquisicin de comportamientos prosociales
y en la regulacin emocional, estableciendo una base slida para el diseo de
intervenciones basadas en estos principios. El anlisis de intervenciones prcticas
ha demostrado que estrategias como el modelado de comportamientos positivos y
la retroalimentacin pueden ser efectivas para reducir conductas disruptivas en
infantes. Estos hallazgos refuerzan la idea de que las intervenciones basadas
en la activacin de neuronas espejo pueden ofrecer soluciones prcticas para
problemas conductuales comunes, proporcionando una herramienta valiosa para
educadores y profesionales de la salud.
La investigacin subraya el potencial de las
neuronas espejo para ser utilizadas en el diseo de intervenciones que
promuevan comportamientos positivos y reduzcan conductas disruptivas en la
infancia. Los hallazgos proporcionan una base slida para futuras
investigaciones que exploren ms a fondo estos mecanismos y desarrollen
estrategias de intervencin ms precisas y efectivas. A medida que avanzamos en la comprensin de
las neuronas espejo y su impacto en el comportamiento infantil, es esencial
continuar investigando para mejorar las prcticas actuales y apoyar el
desarrollo ptimo de los infantes. Este estudio no solo ampla el conocimiento
sobre el papel de las neuronas espejo en la conducta infantil, sino que tambin
ofrece perspectivas prcticas para aplicar estos principios en contextos
educativos y teraputicos, contribuyendo al bienestar y al desarrollo positivo
de los nios.
Referencias
1.
Aguilera, M. S.
(16 de 04 de 2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las
habilidades cognitivas. (Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada) , Vol. 24(Nm. 1), 5174. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226
2. Bonini,
L., Rotunno, C., Arcuri,
E., y Gallese, V. o. (2022). Mirror neurons 30 years later: implications and applications. Trends In cognitive
Science, 26(9), 767-781. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tics.2022.06.003
3. Briceo, G. (20 de julio de 2021). Aprendizaje
basado en la investigacin: estrategia educativa para el desarrollo de
competencias.
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/aprendizaje-basado-en-la-investigacion-estrategia-educativa-para-el-desarrollo-de-competencias/
4. Contreras, V. A. (27 de noviembre de 2019).
CAPACITACIN PEDAGGICA DOCENTE UNA PROPUESTA PARA LA PROMOCIN DE LA CONDUCTA
SOCIAL POSITIVA CON ENFOQUE EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DIRIGIDA A LOS
DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL MANUELITA SENZ EN EL AO LECTIVO 2019-2020.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18517/Y%C3%A9pez%20Contreras-tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Fonseca, L. E. (Noviembre de 2020
). La enseanza de habilidades y estrategias de comprensin lectora en
la escuela primaria: Un modelo de intervencin en el aula. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/700140/fonseca_liliana_estela.pdf?sequence=2
6. INEC, E. T. (2018). Reportes Temticos de la ENASUN. ECUADOR CIFRAS.
https://doi.org/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Reportes/Reportes_ENSANUT_Vol2_Desarrollo_infantil.pdf
7. Irrazabal Bohrquez, A. T., Crdova Tamayo, T. K., y
Estevs Franco, Z. (2022). Las Neuronas reflejo y su
beneficio en la modificacin de conducta en infantes. Sinapsis, 2(21), 1-8.
https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v2i21.645
8. Mimenza, O. C. (23 de enero de 2019). Conductismo y
Constructivismo en Psicologa: bases tericas y diferencias. Estas dos
corrientes de la psicologa estudian el aprendizaje desde puntos de partida
distintos.: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo-constructivismo-psicologia
9. Moreira, . I., y Segovia, B. A. (09 de SEPTIEMBRE
de 2022). Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias
educativas en estudiantes de Bsica Superior. (U. d. Universidad Tcnica
Estatal de Quevedo, Ed.) Revista Cientfica Multidisciplinaria, Vol. 8 (ISSN
2528-7842). https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-6439-2355
10. Soledispa, M. E. (Julio de 2021). Influencia de las TICs en la economa conductual. DIALNET, Vol. 14(Nmero 7),
pgs. 166-176.
file:///C:/Users/lopez/Downloads/Dialnet-InfluenciaDeLasTICsEnLaEconomiaConductual-8590665.pdf
11. Sopla-Tafur, R. (2024). NEURONAS ESPEJO Y
APRENDIZAJE VICARIO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE 4TO
GRADO DE PER. EPSIR, 9(1), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1143
12. Surez, Y. R. (2020). El desarrollo de habilidades
profesionales en estudiantes de Tcnico Medio en Agronoma, del Instituto
Politcnico "lvaro Reynoso Valds ", de Matanzas. Universidad de
Matanzas. https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/1423/TD20%20Yosel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Tambaco,
R. M. (20 de 04 de 2022). Habilidades relevantes del siglo XXI para desarrollar
en los estudiantes un proceso de enseanza-aprendizaje de la asignatura de Qumica en 1ero de bachillerato
tcnico agropecuario: Una experiencia docente post pandemia. REVISTA CIENTIFICO DOMINIO DE LAS CIENCIAS, Vol. 8 (Nm. 2 ). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2703
2025 por los autores. Este artculo es de
acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/