Percepcin docente de la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial

 

Teachers Perception of Otherness in Educational Contexts Mediated by Artificial Intelligence

 

Percepo docente da alteridade em contextos educativos mediados por inteligncia artificial

 

Katihuska Vanessa Andrade-Cuenca I
katihuska.andrade@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0003-5657-939X 
,Vanessa Maribel Alvarado-Ramn II
vanessam.alvarado@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0005-9236-8084
Rosa Lucia Anchundia-Cartuche III
lucia.anchundia@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0003-3516-3117 
,Karina Johanna Hidalgo-Mite IV
karinaj.hidalgo@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0001-3722-760X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: katihuska.andrade@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 12 de junio de 2025 *Aceptado: 04 de julio de 2025 * Publicado: 18 de agosto de 2025

 

        I.            Escuela de Educacin Bsica Zoila Ugarte de Landivar Licenciada en Ciencias de la Educacin Especializacin Docencia en Informtica, Ecuador.

      II.            Escuela de Educacin Bsica Zoila Ugarte de Landivar Mster Universitario en Liderazgo y Direccin en Centros Educativos, Ecuador.

    III.            Escuela de Educacin Bsica Zoila Ugarte de Landivar Licenciada en Educacin Bsica, Ecuador.

    IV.            Escuela de Educacin Bsica Zoila Ugarte de Landivar Mster Universitario en Atencin a Necesidades Educativas Especiales en Educacin Infantil y Primaria, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin documental analiza la percepcin docente de la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial, focalizndose en los niveles de educacin bsica y secundaria. A travs de una revisin sistemtica de literatura publicada entre 2020 y 2025, se examinaron 17 estudios que abordan la relacin entre tecnologa, tica y reconocimiento del otro en el mbito educativo. Los resultados revelan una adopcin acelerada de herramientas inteligentes como ChatGPT, OCR y plataformas de anlisis algortmico, sin una reflexin crtica suficiente sobre sus implicaciones ticas y relacionales. Se identificaron factores clave que inciden en la percepcin docente, tales como la falta de formacin especializada, la presin institucional por integrar tecnologas y la ausencia de marcos ticos claros. A partir de estos hallazgos, se proponen lineamientos pedaggicos orientados a fortalecer la vivencia de la alteridad en entornos digitalizados, como la alfabetizacin tica, la proteccin de datos sensibles y la construccin de vnculos humanizantes. Se concluye que la inteligencia artificial no puede reemplazar la dimensin tica, afectiva y social del acto educativo, por lo que su integracin debe estar subordinada a principios de inclusin, equidad y reconocimiento mutuo.

Palabras clave: alteridad; inteligencia artificial; educacin.

 

Abstract

This documentary research analyzes teachers' perceptions of otherness in educational contexts mediated by artificial intelligence, focusing on elementary and secondary education. Through a systematic review of literature published between 2020 and 2025, 17 studies addressing the relationship between technology, ethics, and recognition of the other in education were examined. The results reveal an accelerated adoption of intelligent tools such as ChatGPT, OCR, and algorithmic analysis platforms, without sufficient critical reflection on their ethical and relational implications. Key factors influencing teacher perceptions were identified, such as the lack of specialized training, institutional pressure to integrate technologies, and the absence of clear ethical frameworks. Based on these findings, pedagogical guidelines are proposed aimed at strengthening the experience of otherness in digitalized environments, such as ethical literacy, the protection of sensitive data, and the construction of humanizing bonds. It is concluded that artificial intelligence cannot replace the ethical, emotional, and social dimensions of the educational process, so its integration must be subordinated to the principles of inclusion, equity, and mutual recognition.

Keywords: otherness; artificial intelligence; education.

 

Resumo

Esta pesquisa documental analisa as percees dos professores sobre a alteridade em contextos educativos mediados por inteligncia artificial, com foco no ensino bsico e secundrio. Atravs de uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2020 e 2025, foram examinados 17 estudos que abordam a relao entre a tecnologia, a tica e o reconhecimento do outro na educao. Os resultados revelam uma adoo acelerada de ferramentas inteligentes como o ChatGPT, OCR e plataformas de anlise algortmica, sem reflexo crtica suficiente sobre as suas implicaes ticas e relacionais. Foram identificados factores-chave que influenciam as percepes dos professores, como a falta de formao especializada, a presso institucional para integrar as tecnologias e a ausncia de quadros ticos claros. Com base nestes achados, so propostas orientaes pedaggicas que visam o fortalecimento da experincia da alteridade em ambientes digitalizados, como a literacia tica, a proteo de dados sensveis e a construo de laos humanizadores. Daqui se conclui que a inteligncia artificial no pode substituir as dimenses tica, emocional e social do processo educativo, devendo a sua integrao estar subordinada aos princpios da incluso, da equidade e do reconhecimento mtuo.

Palavras-chave: alteridade; inteligncia artificial; educao.

 

Introduccin

La irrupcin de la inteligencia artificial (IA) en los entornos escolares ha abierto un nuevo horizonte de posibilidades, pero tambin de tensiones ticas, pedaggicas y sociales. En los ltimos aos, el uso de IA en la educacin bsica y secundaria ha crecido exponencialmente, impulsado por la necesidad de transformacin digital tras la pandemia y por polticas estatales orientadas a la automatizacin educativa (Salas y Daz, 2024).

El despliegue de la IA en la educacin ha seguido una trayectoria ascendente, con aplicaciones que van desde la personalizacin del aprendizaje hasta la automatizacin de la evaluacin y la gestin institucional. Miao et al. (2021) clasifican estas herramientas en cuatro grandes dimensiones: provisin y gestin educativa, procesos de enseanza-aprendizaje, apoyo a la labor docente y fomento del aprendizaje continuo. En consecuencia, su uso ha transformado la prctica educativa, al tiempo que ha suscitado interrogantes sobre su regulacin, propsito y lmites.

En este marco, diversos autores han advertido sobre la necesidad de garantizar una implementacin tica de la IA. Floridi y Cowls (2019) sostienen que la tica en el desarrollo e implementacin de sistemas inteligentes en educacin debe fundamentarse en el respeto de la dignidad humana, la transparencia, la equidad y la no discriminacin. Desde esta perspectiva, la IA no debera sustituir la interaccin humana, sino complementarla mediante un diseo sensible a los valores educativos. Martnez-Mrquez (2025) coincide al sealar que la tecnologa debe equilibrarse con la dimensin humana, promoviendo un aprendizaje tico, emptico y significativo. As tambin, Carballo y Tato (2021) enfatiza que el profesorado debe estar capacitado para reconocer sesgos, realizar validaciones peridicas sobre los datos generados por los algoritmos y prevenir la reproduccin de desigualdades.

A pesar de sus beneficios, la IA educativa no est exenta de dilemas ticos, investigaciones recientes, como la de Chan (2023) revelan que docentes de nivel medio se muestran preocupados ante los riesgos de conductas acadmicas inadecuadas, como el plagio automatizado o la prdida de autora intelectual. En la misma lnea, Nguyen et al. (2023) al analizar las opiniones de expertos de una comunidad internacional sobre educacin asistida por IA, concluyen que la dimensin tica requiere atencin urgente y transversal en el diseo curricular. Por su parte, Adigzel et al. (2025) destacan que, si bien los docentes reconocen el potencial de estas herramientas para personalizar procesos educativos, tambin perciben riesgos asociados a la privacidad, la transparencia algortmica y la dependencia tecnolgica.

Estos hallazgos se complementan con el estudio de Mță et al. (2020) quienes identifican en el profesorado universitario europeo una fuerte necesidad de definir normas ticas claras sobre el uso de tecnologas de la informacin, particularmente en lo que respecta a propiedad, acceso, confidencialidad y responsabilidad institucional.

Desde un enfoque latinoamericano, Estupin et al. (2021) y Medina (2024) subrayan que la adopcin de herramientas como ChatGPT y el reconocimiento ptico de caracteres (OCR) se ha convertido en una prctica comn para agilizar procesos de enseanza, evaluacin y retroalimentacin. No obstante, reiteran que su uso debe enmarcarse en principios pedaggicos slidos, evitando prcticas deshumanizantes que desplacen la relacin directa entre docentes y estudiantes. En este sentido, Cuevas y Laury (2024) sostienen que la accin pedaggica asistida por tecnologa debe garantizar el respeto a la diversidad, la inclusin y la justicia educativa, objetivos que solo se alcanzan con una alfabetizacin tica y digital consciente.

En este escenario, se torna imprescindible problematizar cmo la integracin de tecnologas inteligentes afecta la construccin de la alteridad en el aula. La alteridad, entendida desde la filosofa de Emmanuel Lvinas como el reconocimiento tico del otro, y desde la pedagoga crtica de Paulo Freire como apertura al dilogo y la diferencia, representa un pilar insustituible en la formacin integral (Mujica-Johnson, 2024). Frente a sistemas que tienden a la estandarizacin, surge la necesidad de mantener viva la dimensin humana de la educacin, aquella que reconoce en el estudiante no un dato, sino un sujeto de derechos, historias y emociones.

Este debate adquiere especial relevancia si se considera que las nuevas generaciones estn cada vez ms expuestas a la inteligencia artificial desde edades tempranas, lo que transforma sus formas de aprender, relacionarse y comprender el entorno. De acuerdo con un estudio reciente realizado por UNICEF y UNESCO (2024) en Argentina, ms del 50 % de los nios, nias y adolescentes entre 9 y 17 aos ya utiliza herramientas de IA, y de ellos, dos de cada tres lo hacen con fines escolares. Asimismo, 6 de cada 10 menores buscan informacin en lnea todos los das o casi todos, principalmente para realizar tareas o estudiar. Estas cifras muestran una tendencia regional: el acceso temprano a tecnologas inteligentes redefine los escenarios de enseanza y exige una accin docente cada vez ms consciente y tica en su mediacin pedaggica (UNESCO, 2024).

A ello se suma la alta disponibilidad de dispositivos con conexin a internet, ya que el 95 % de los nios y adolescentes de ese pas cuentan con un telfono celular propio, accediendo en promedio a los 9,6 aos. Si bien muchos afirman que han aprendido algo nuevo explorando la web, un 60 % considera que el primer resultado arrojado por los motores de bsqueda es siempre el ms confiable, lo que evidencia una necesidad de desarrollar competencias crticas frente a la informacin digital. Adems, el 83 % de los nios de entre 9 y 11 aos obtuvo su primer celular antes de cumplir los 10, lo que contrasta fuertemente con generaciones anteriores.

Este panorama digitalizado interpela directamente al rol del docente como mediador crtico del conocimiento y garante del reconocimiento del otro en su singularidad. La alteridad, en este contexto, ya no puede entenderse nicamente desde la presencialidad fsica, sino tambin desde las dinmicas de interaccin mediados por algoritmos, entornos virtuales y asistentes conversacionales. Es precisamente en estos espacios donde se redefine la prctica educativa y se vuelve fundamental comprender cmo el profesorado percibe al otro cuando la relacin pedaggica est intermediada por tecnologas inteligentes.

Adems, la percepcin docente sobre la IA no es uniforme: mientras algunos la consideran una aliada pedaggica, otros la asocian con el riesgo de perder el contacto directo, la espontaneidad del aula y la escucha activa. Tal como destacan Carrasco et al. (2023) incluso en contextos altamente tecnificados como la educacin mdica en Espaa, los docentes advierten que plataformas como ChatGPT carecen de criterio tico y sensibilidad cultural, elementos indispensables en la formacin de seres humanos integrales.

El avance de la inteligencia artificial en el mbito educativo plantea retos ticos significativos que inciden directamente en la prctica docente y en la vivencia de la alteridad en el aula, como advierte el Ministerio de Educacin de Ecuador (2024) en el marco del Plan Nacional de Transformacin Digital Educativa 20242030, es fundamental que el uso de tecnologas inteligentes est guiado por principios de equidad, transparencia y responsabilidad. La IA, al operar mediante algoritmos que procesan grandes volmenes de datos personales de docentes y estudiantes, abre debates sobre la privacidad, el uso no autorizado de la informacin, y el potencial riesgo de reproducir sesgos estructurales que afectan la igualdad de trato en funcin de caractersticas como el gnero, la condicin socioeconmica o la identidad cultural. Estos elementos comprometen la dimensin relacional del acto educativo, al reducir la interaccin a parmetros cuantificables y limitar la construccin genuina de vnculos interpersonales. Frente a ello, se hace indispensable que los docentes no solo cuenten con formacin tecnolgica, sino tambin con herramientas crticas para salvaguardar la alteridad en entornos mediados por IA, garantizando as que la inclusin y el reconocimiento del otro no sean sustituidos por automatismos pedaggicos (Ministerio de Educacin, 2024).

En este contexto, se considera pertinente y necesario explorar la percepcin que tiene el profesorado ecuatoriano de educacin bsica y secundaria sobre la alteridad en escenarios mediados por inteligencia artificial. Esta percepcin puede constituirse en un indicador clave para orientar polticas formativas, disear programas de desarrollo profesional docente y fortalecer una cultura educativa centrada en la persona, incluso en contextos de innovacin tecnolgica.

Estos hallazgos apuntan a una tensin fundamental; la IA ofrece soluciones eficientes y analticas, pero no sustituye el componente emocional, tico y relacional que caracteriza el vnculo educativo. La alteridad, como fundamento de la educacin humanista, se convierte en una categora central para evaluar el impacto real de estas tecnologas. Comprender cmo el profesorado percibe la alteridad cuando el vnculo educativo se produce a travs de mediaciones tecnolgicas inteligentes se convierte en una necesidad urgente. Este estudio cobra relevancia al situarse en la interseccin entre la pedagoga crtica, la tica educativa y la innovacin tecnolgica, permitiendo no solo evaluar el impacto humano de la IA en las aulas, sino tambin orientar el diseo de polticas de formacin docente continua que integren lo tcnico con lo tico. Anticipar los riesgos, promover un uso reflexivo de la IA y resguardar los principios de inclusin, dilogo y equidad en los procesos educativos son objetivos clave que orientan esta investigacin.

Desde este enfoque, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: Cmo perciben los docentes de educacin bsica y secundaria en Ecuador la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial? A partir de ella, se establece como objetivo general analizar la percepcin docente de la alteridad en entornos educativos mediados por inteligencia artificial, en el contexto de la educacin bsica y secundaria ecuatoriana.

 

Materiales y mtodos

La presente investigacin se enmarca dentro del paradigma cualitativo, con un diseo documental de tipo descriptivo-analtico, fundamentado en una revisin sistemtica de literatura que permite comprender la percepcin docente sobre la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial. Este enfoque responde a la necesidad de recuperar, comparar e interpretar crticamente los hallazgos de diversas investigaciones nacionales e internacionales desarrolladas entre los aos 2020 y 2025, con el propsito de construir un cuerpo terico actualizado que d cuenta del estado del conocimiento sobre el tema.

Para asegurar la rigurosidad metodolgica, se adoptaron los lineamientos del modelo PRISMA, adaptado al contexto de estudios cualitativos, lo cual implic una seleccin cuidadosa, transparente y trazable de las fuentes revisadas. El proceso de bsqueda se llev a cabo entre mayo y julio de 2025 en bases de datos acadmicas indexadas y repositorios de acceso abierto reconocidos por su pertinencia en el campo educativo, tales como Scopus, Latindex, SciELO, Google Scholar, ERIC y RedALyC. Adicionalmente, se consultaron informes tcnicos y publicaciones institucionales relevantes, como las emitidas por la UNESCO, UNICEF y el Ministerio de Educacin del Ecuador. La estrategia de bsqueda incluy el uso de operadores booleanos y descriptores en espaol e ingls, que articularon trminos como percepcin docente, alteridad, inteligencia artificial en educacin, tica digital, tecnologas emergentes en el aula, y educacin mediada por algoritmos, entre otros.

El corpus documental fue delimitado mediante la aplicacin de criterios de pertinencia temtica, temporalidad y relevancia acadmica. Se seleccionaron nicamente aquellas investigaciones publicadas entre 2020 y 2025 que abordaran de manera explcita las relaciones entre inteligencia artificial, tica educativa, percepcin docente y alteridad en los niveles de educacin bsica y secundaria. Se excluyeron aquellos estudios centrados exclusivamente en educacin superior, as como documentos con enfoques estrictamente tcnicos o ingenieriles sin anclaje pedaggico. Tambin se descartaron artculos de opinin sin respaldo emprico o terico riguroso, duplicaciones de contenido y publicaciones con limitada accesibilidad o sin revisin por pares.

Una vez depurada la muestra inicial, se llev a cabo un anlisis de los documentos seleccionados, priorizando aquellos que ofrecan aportes sustantivos al entendimiento del fenmeno investigado desde una perspectiva tica, crtica y contextual. En total, se consideraron 17 estudios que cumplan con los criterios metodolgicos establecidos y que abordaban de forma explcita el impacto de la inteligencia artificial en la prctica docente, la tica algortmica y la construccin de la alteridad en entornos escolares mediados tecnolgicamente.

Para organizar el proceso de anlisis se construy una matriz cualitativa de sistematizacin, en la cual se registraron elementos esenciales como el autor, ao de publicacin, pas, nivel educativo abordado, enfoque metodolgico, ejes temticos tratados y hallazgos ms relevantes. Esta matriz permiti establecer categoras emergentes vinculadas con los tres objetivos especficos del estudio: el anlisis del estado del arte, la identificacin de factores que inciden en la percepcin docente sobre la alteridad, y la formulacin de lineamientos pedaggicos orientados a preservar la dimensin humana en contextos educativos digitalizados.

Dado que esta investigacin se basa exclusivamente en fuentes secundarias de dominio pblico y no contempla la participacin directa de sujetos humanos, no fue necesario aplicar un protocolo de consentimiento informado. No obstante, se mantuvo un riguroso respeto por los principios de integridad investigativa, tica acadmica y propiedad intelectual, citando adecuadamente todas las fuentes conforme a las normas APA, sptima edicin. Asimismo, se garantiza la trazabilidad de los documentos analizados y se respalda la validez del anlisis mediante la triangulacin conceptual y la convergencia de hallazgos entre distintos estudios revisados.

Este abordaje metodolgico permite no solo recuperar las voces y posicionamientos de docentes en diversos contextos socioculturales, sino tambin evidenciar tendencias comunes, tensiones emergentes y vacos epistemolgicos en torno a la vivencia de la alteridad en entornos mediados por inteligencia artificial. A partir de esta base documental robusta se desarrollar, en la siguiente seccin, el anlisis de los resultados, organizados conforme a los objetivos de la investigacin.

 

Resultados

Los resultados obtenidos a partir del anlisis de los 17 estudios seleccionados permitieron identificar patrones comunes, hallazgos emergentes y tensiones significativas en torno a la percepcin docente de la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial. La sistematizacin de estos estudios se organiz conforme a los objetivos especficos del presente trabajo: (1) anlisis del estado del arte reciente, (2) factores que influyen en la percepcin docente, y (3) propuestas o lineamientos pedaggicos asociados a una implementacin tica de la IA en el mbito escolar.

a)      Panorama actual de la literatura

Los estudios revisados coinciden en que la percepcin docente sobre la alteridad en entornos educativos mediados por inteligencia artificial est condicionada por una serie de factores ticos, tcnicos, institucionales y afectivos. En primer lugar, Carballo y Tato (2021), en un estudio cualitativo desarrollado en instituciones secundarias ecuatorianas, evidencian una tensin permanente entre la eficiencia tcnica de las herramientas digitales y el vnculo afectivo que tradicionalmente caracteriza la relacin pedaggica. Esta ambivalencia, segn los autores, puede llevar al docente a priorizar la funcionalidad tecnolgica en detrimento del reconocimiento emptico del estudiante.

Desde un enfoque documental, Feo (2021) seala que uno de los principales riesgos de la implementacin indiscriminada de la IA es el debilitamiento de la interaccin humana en el aula, especialmente cuando se convierte al estudiante en un dato cuantificable y no en un sujeto de derechos. Esta preocupacin es compartida por Morales (2023), quien argumenta que los algoritmos pueden amplificar patrones de exclusin si replican sesgos culturales o socioeconmicos presentes en los datos de entrenamiento. Por tanto, la percepcin de alteridad se ve afectada cuando el docente reconoce que la IA puede actuar como un filtro que homogeniza, en lugar de visibilizar las diferencias.

A nivel normativo, Floridi y Cowls (2019) proponen un marco tico basado en la equidad, la transparencia y la responsabilidad, el cual debe guiar toda implementacin de tecnologas inteligentes en contextos educativos. Su propuesta ha sido retomada por Vera (2023), quien sostiene que en el caso ecuatoriano es urgente traducir estos principios en polticas pblicas que definan lineamientos claros sobre el uso tico de la IA en las aulas. Este vaco institucional tambin es advertido por Peaherrera y Cunuhay (2022), cuyo estudio de tipo encuesta en educacin bsica y secundaria revela una creciente inquietud entre los docentes por la deshumanizacin del vnculo pedaggico.

Un aspecto crucial sealado por Adigzel et al. (2025), en una investigacin realizada en Turqua con docentes de educacin bsica, es la necesidad de acompaamiento humano en el uso de IA. Aunque los profesores valoran su potencial para personalizar procesos, tambin manifiestan que esta personalizacin no puede ser efectiva si no va acompaada de una reflexin tica sobre el trato al otro. Esta percepcin es reforzada por Garca (2022), quien en un anlisis crtico de la educacin superior espaola cuestiona la dependencia tecnolgica sin marcos ticos slidos, lo que podra conducir a una formacin fragmentada y descontextualizada.

Por ltimo, el estudio de Miao et al. (2021), aunque centrado en el nivel universitario en Rumania, identifica riesgos similares en cuanto a la privacidad, la equidad y la transparencia algortmica, elementos que inciden directamente en la forma en que los docentes perciben al estudiante cuando su interaccin est mediada por tecnologa.

b)      Factores que inciden en la percepcin docente sobre la alteridad en entornos mediados por inteligencia artificial

Los estudios revisados coinciden en que la percepcin docente sobre la alteridad en entornos educativos mediados por inteligencia artificial est condicionada por una serie de factores ticos, tcnicos, institucionales y afectivos. En primer lugar, Carballo y Tato (2021), en un estudio cualitativo desarrollado en instituciones secundarias ecuatorianas, evidencian una tensin permanente entre la eficiencia tcnica de las herramientas digitales y el vnculo afectivo que tradicionalmente caracteriza la relacin pedaggica. Esta ambivalencia, segn los autores, puede llevar al docente a priorizar la funcionalidad tecnolgica en detrimento del reconocimiento emptico del estudiante.

Desde un enfoque documental, Feo (2021) seala que uno de los principales riesgos de la implementacin indiscriminada de la IA es el debilitamiento de la interaccin humana en el aula, especialmente cuando se convierte al estudiante en un dato cuantificable y no en un sujeto de derechos. Esta preocupacin es compartida por Morales (2023), quien argumenta que los algoritmos pueden amplificar patrones de exclusin si replican sesgos culturales o socioeconmicos presentes en los datos de entrenamiento. Por tanto, la percepcin de alteridad se ve afectada cuando el docente reconoce que la IA puede actuar como un filtro que homogeniza, en lugar de visibilizar las diferencias.

A nivel normativo, Floridi y Cowls (2019) proponen un marco tico basado en la equidad, la transparencia y la responsabilidad, el cual debe guiar toda implementacin de tecnologas inteligentes en contextos educativos. Su propuesta ha sido retomada por Vera (2023), quien sostiene que en el caso ecuatoriano es urgente traducir estos principios en polticas pblicas que definan lineamientos claros sobre el uso tico de la IA en las aulas. Este vaco institucional tambin es advertido por Peaherrera y Cunuhay (2022), cuyo estudio de tipo encuesta en educacin bsica y secundaria revela una creciente inquietud entre los docentes por la deshumanizacin del vnculo pedaggico.

Un aspecto crucial sealado por Adigzel et al. (2025), en una investigacin realizada en Turqua con docentes de educacin bsica, es la necesidad de acompaamiento humano en el uso de IA. Aunque los profesores valoran su potencial para personalizar procesos, tambin manifiestan que esta personalizacin no puede ser efectiva si no va acompaada de una reflexin tica sobre el trato al otro. Esta percepcin es reforzada por Garca (2022), quien en un anlisis crtico de la educacin superior espaola cuestiona la dependencia tecnolgica sin marcos ticos slidos, lo que podra conducir a una formacin fragmentada y descontextualizada.

El estudio de Miao et al. (2021), aunque centrado en el nivel universitario en Rumania, identifica riesgos similares en cuanto a la privacidad, la equidad y la transparencia algortmica, elementos que inciden directamente en la forma en que los docentes perciben al estudiante cuando su interaccin est mediada por tecnologa.

c)      Lineamientos pedaggicos y ticos para fortalecer la alteridad en contextos educativos digitales

A partir del anlisis documental, es posible proponer una serie de lineamientos pedaggicos y ticos que permitan preservar y fortalecer la vivencia de la alteridad en entornos educativos mediados por inteligencia artificial. En primer lugar, se recomienda integrar la alfabetizacin tica y digital como parte del desarrollo profesional docente, tal como lo destacan Nguyen et al. (2023), quienes subrayan que cualquier uso de IA en educacin debe estar acompaado por una formacin crtica que permita al profesorado tomar decisiones informadas, conscientes y humanizadoras.

Adems, Medina (2024) propone incorporar contenidos sobre tica algortmica en los programas de formacin inicial docente, de modo que los futuros educadores puedan anticipar riesgos, identificar sesgos y fomentar prcticas inclusivas en sus clases. Este planteamiento coincide con el de Castillejos (2022), quien, en su revisin documental sobre el contexto peruano, advierte que la ausencia de regulacin adecuada en el uso de IA puede exacerbar las desigualdades educativas existentes si no se disean marcos normativos centrados en el respeto por la diversidad.

Otro lineamiento fundamental se relaciona con el diseo de polticas institucionales que reconozcan la alteridad como principio pedaggico. Cuevas y Laury (2024) proponen establecer protocolos de uso de tecnologas que prioricen el respeto por las diferencias individuales, as como fomentar espacios de dilogo entre docentes y estudiantes sobre los impactos ticos de la IA. De igual forma, Estupin et al. (2021) sugieren desarrollar guas prcticas que orienten el uso crtico de herramientas como ChatGPT, promoviendo una mediacin reflexiva que no sustituya la interaccin humana.

Por ltimo, Nogales et al. (2021) enfatizan que toda integracin tecnolgica debe ir acompaada de procesos de evaluacin pedaggica que no solo midan resultados acadmicos, sino tambin el impacto emocional y relacional de las herramientas utilizadas. Este enfoque integral permitir garantizar que el uso de la IA contribuya a una educacin ms equitativa, emptica y centrada en el sujeto, preservando as los principios fundamentales de la alteridad.

A continuacin, se refleja en la matriz de comparacin de resultados un resumen de las investigaciones para su mejor estudio y comprensin.

 

Tabla 1. Comparacin de estudios revisados sobre alteridad docente e inteligencia artificial (20202025)

Autor(es) y ao

Pas / Contexto

Nivel educativo

Enfoque metodolgico

Principales hallazgos sobre la alteridad

(Chan, 2023)

Hong Kong

Secundaria

Cuantitativo

Docentes preocupados por el uso indebido de IA y dilemas ticos.

(Nguyen et al., 2023)

Internacional

Mixto

Delphi (expertos)

Necesidad urgente de alfabetizacin tica en proyectos con IA.

(Estupin et al., 2021)

Ecuador

Bsica y secundaria

Cualitativo

Uso frecuente de ChatGPT y OCR sin mediacin tica suficiente.

(Carrasco et al., 2023)

Espaa

Educacin mdica

Experimental

ChatGPT carece de criterio tico; los docentes lo reconocen.

(Morales, 2023)

Mxico

General

Terico-analtico

La IA puede reproducir discriminaciones invisibles.

(Carballo y Tato, 2021)

Ecuador

Secundaria

Cualitativo

Ambivalencia entre eficiencia tcnica y vnculo afectivo.

(Feo, 2021)

Latinoamrica

General

Documental

La IA no debe reemplazar la relacin humana en el aula.

(Cuevas y Laury, 2024)

Colombia

Secundaria

Estudio de caso

La IA puede afectar el reconocimiento de la diversidad.

(Vera, 2023)

Ecuador

General

Terico-propositivo

Necesidad de lineamientos ticos claros en polticas pblicas.

(Peaherrera y Cunuhay, 2022)

Ecuador

Bsica y secundaria

Encuesta

Preocupacin por la deshumanizacin del vnculo pedaggico.

(Miao et al., 2021)

Rumania

Superior

Cuantitativo

Docentes identifican riesgos en privacidad y equidad.

(Adigzel et al., 2025)

Turqua

Bsica y secundaria

Cualitativo

Docentes valoran el potencial, pero exigen acompaamiento humano.

(Garca, 2022)

Espaa

Superior

Estudio crtico

Crtica a la dependencia tecnolgica sin reflexin tica.

(Nogales et al., 2021)

Espaa

Bsica y secundaria

Reflexivo

La IA debe equilibrarse con el vnculo humano en el aula.

(Medina, 2024)

Ecuador

Secundaria

Estudio de caso

Uso creciente de IA sin formacin tica docente.

(Floridi y Cowls, 2019)

Europa

General

Normativo

tica algortmica es clave en educacin humanista.

(Castillejos, 2022)

Per

General

Documental

IA implica riesgos si no se regula su aplicacin educativa.

Nota. La presente tabla resume los hallazgos clave de 17 investigaciones seleccionadas mediante una revisin sistemtica cualitativa, centradas en el anlisis de la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial.

 

 

 

Discusin

El anlisis documental realizado ha revelado importantes tensiones entre el avance de la inteligencia artificial (IA) en entornos escolares y la preservacin de la alteridad como eje tico del quehacer docente. Tal como seala Floridi (2019), una educacin verdaderamente humanista no puede disociarse del respeto por la dignidad del otro, aun en escenarios mediados por algoritmos. Esta premisa cobra especial sentido al observar que, segn Nguyen (2023), persiste una deuda formativa en relacin con la alfabetizacin tica del profesorado, una carencia que puede poner en riesgo el reconocimiento del otro como sujeto, no como dato.

La implementacin de IA en la prctica docente, en lugar de estar guiada por criterios pedaggicos slidos, ha respondido en muchos casos a dinmicas de inmediatez tecnolgica. Estupin et al. (2021), desde el contexto ecuatoriano, documentan un uso recurrente de herramientas como ChatGPT o sistemas de reconocimiento ptico de caracteres (OCR) sin una mediacin tica adecuada. Este fenmeno, lejos de limitarse a un asunto tcnico, revela un vaco profundo en la construccin de criterios relacionales que garanticen el respeto por la diversidad y la singularidad del estudiante. De forma complementaria, Medina (2024) evidencia cmo la formacin docente actual no contempla espacios de reflexin crtica sobre la alteridad en entornos digitales, reproduciendo un modelo instrumental del vnculo pedaggico.

Frente a estas deficiencias, emergen discursos docentes marcados por la ambivalencia. Adigzel et al. (2025) recogen opiniones que, si bien reconocen las ventajas de la IA para personalizar el aprendizaje, insisten en la necesidad de mantener una presencia humana activa que acompae los procesos formativos. Esta preocupacin tambin ha sido reportada por Carballo y Tato (2021), quienes advierten que una delegacin excesiva en los algoritmos puede diluir el componente afectivo de la enseanza, afectando directamente la experiencia de alteridad. As, se constata que los docentes no rechazan la tecnologa per se, sino su uso acrtico y descontextualizado, el cual puede poner en riesgo la construccin de vnculos significativos con los estudiantes.

Las implicaciones ticas del uso de IA se tornan an ms complejas cuando se consideran los sesgos y formas de discriminacin que estos sistemas pueden reproducir. Cuevas y Laury (2024) sealan que, en contextos de alta diversidad cultural, la implementacin de tecnologas no contextualizadas puede invisibilizar diferencias y homogenizar las prcticas educativas. Morales (2023) ahonda en este riesgo, mostrando cmo la opacidad algortmica puede reforzar estructuras de exclusin bajo una apariencia de neutralidad. Estas situaciones evidencian que la alteridad, entendida como reconocimiento tico del otro, requiere ser salvaguardada con estrategias que trasciendan lo tcnico y se enracen en un enfoque humanista.

A partir de este panorama, investigaciones como las de Vera (2023) y Castillejos (2022) proponen la necesidad de definir marcos institucionales que regulen el uso de tecnologas inteligentes en las aulas, incorporando principios de transparencia, justicia y participacin docente. Esta revisin coincide con tales planteamientos, al demostrar que la ausencia de lineamientos claros traslada la responsabilidad de forma individual al profesorado, generando incertidumbre y desigualdad en las decisiones pedaggicas relacionadas con la IA. Dotar a los docentes de herramientas conceptuales y ticas no solo fortalece su autonoma profesional, sino que tambin constituye un acto de resistencia frente a modelos educativos que priorizan la eficiencia por encima de la relacin humana.

 

Conclusiones

  • El anlisis realizado permiti comprender de manera crtica cmo perciben los docentes de educacin bsica y secundaria en Ecuador la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial, revelando una serie de tensiones ticas, pedaggicas y relacionales que acompaan el uso creciente de estas tecnologas. Aunque la IA ha sido incorporada con rapidez en mltiples esferas del sistema educativo, su implementacin no ha ido acompaada de una reflexin estructurada sobre sus implicaciones en la dimensin humana del acto educativo, particularmente en lo que respecta al reconocimiento del otro como sujeto tico y culturalmente situado.
  • La sistematizacin de investigaciones publicadas entre 2020 y 2025 permiti identificar un consenso internacional respecto a la necesidad de fortalecer la alfabetizacin tica docente ante el uso de tecnologas inteligentes. Estudios provenientes de diversos contextos incluyendo Hong Kong, Turqua, Espaa, Mxico y varios pases latinoamericanos destacan que la presencia de IA en las aulas puede tanto enriquecer como deshumanizar el proceso educativo, dependiendo del marco pedaggico que la sustente. Esta revisin evidenci, adems, que en el mbito ecuatoriano persiste una adopcin tecnolgica con escasa formacin crtica, reproduciendo modelos funcionalistas que invisibilizan la alteridad.
  • Se identificaron mltiples factores que inciden en la percepcin docente sobre la alteridad en entornos mediados por IA. Entre los ms relevantes destacan: la ausencia de formacin tica y digital en los programas de desarrollo profesional; la presin institucional por adoptar herramientas sin procesos reflexivos previos; y el escaso acompaamiento tcnico-pedaggico en la implementacin de estas tecnologas. A ello se suma la percepcin extendida entre los docentes de que las herramientas inteligentes tienden a reducir la complejidad de la relacin educativa a datos cuantificables, dificultando la construccin de vnculos basados en el respeto, la empata y la inclusin.
  • Se logr establecer un conjunto de lineamientos pedaggicos y ticos orientados a preservar la alteridad en contextos educativos digitalizados. Dichos lineamientos proponen: integrar mdulos de formacin docente sobre tica de la IA y justicia algortmica; promover marcos institucionales que garanticen la transparencia, el consentimiento informado y la proteccin de datos; y fomentar prcticas pedaggicas centradas en el dilogo, la diversidad y la participacin activa del estudiante. Estos lineamientos, ms all de constituir recomendaciones aisladas, deben ser incorporados en polticas educativas integrales que asuman la tecnologa no como fin, sino como medio para potenciar una educacin humanizadora y equitativa.

 

Referencias

1.      Adigzel, S., Karalı, Y., & Aydemir, H. (2025). Teachers' Views on the Use of Artificial Intelligence in the Education Process. e-Kafkas Eğitim Araştırmaları Dergisi, 12(1), 107-125. https://doi.org/10.30900/kafkasegt.1511789

2.      Carballo, P., & Tato, A. (2021). La propiedad intelectual de las obras creadas por inteligencia artificial. Thomson Reuters Aranzadi. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=822617

3.      Carrasco, P., Garca, E., Snchez, D. A., & Porter, E. (2023). Es capaz ChatGPT de aprobar el examen MIR de 2022? Implicaciones de la inteligencia artificial en la educacin mdica en Espaa. Revista Espaola de Educacin Mdica, 4(1). https://doi.org/10.6018/edumed.556511

4.      Castillejos, B. (2022). Inteligencia artificial y entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnolgicos de los estudiantes universitarios. Educacin, 31(60). https://doi.org/10.18800/educacion.202201.001

5.      Chan, C. K. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(38). https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3

6.      Cuevas, M. E., & Laury, y. D. (2024). Inteligencia artificial e investigacin universitaria: retos y desafos. Transdigital, 4-84. https://doi.org/10.56162/transdigitalb40.

7.      Estupin, J., Peafiel, A. J., Leyva, M., & Assafiri, Y. E. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 362-368. https://www.researchgate.net/publication/374130388_Inteligencia_artificial_y_propiedad_intelectual

8.      Feo, L. (2021). Mediacin tecnolgica de la enseanza:. Revista Educacin, 45(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42999

9.      Floridi, L., & Cowls, J. (2019). A Unified Framework of Five Principles for AI in Society. Harvard Data Science Review, 1(1). https://doi.org/10.1162/99608f92.8cd550d1

10.  Garca, A. (2022). Problemas en torno a la enseanza de las humanidades en la era de la inteligencia artificial. Universidad Pontificia Comillas.

11.  Martnez-Mrquez, M. (2025). Inteligencia Artificial y Educacin. Resiliencia Paradigmtica , 18(1). https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.614

12.  Mță, L., Clipa, O., & Tzafilkou, K. (2020). The Development and Validation of a Scale to Measure University Teachers Attitude towards Ethical Use of Information Technology for a Sustainable Education. Sustainability , 12(15), 6268-6274. https://doi.org/10.3390/su12156268

13.  Medina, H. (2024). ChatGPT y Copilot como herramientas para promover el pensamiento crtico acerca de la relacin entre Desarrollo Humano y Educacin. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 415 433. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2069

14.  Miao, F., Holmes, W., Huang, R., & Zhang, H. (2021). AI and education: guidance for policy-makers. UNESCO. https://doi.org/10.54675/PCSP7350

15.  Ministerio de Educacin. (2024). Agenda 2030. https://www.odsecuador.ec/?p=105

16.  Morales, G. (2023). Problemtica antropolgica detrs de la discriminacin generada a partir de los algoritmos de la inteligencia artificial. Medicina y tica, 34(2). https://doi.org/10.36105/mye.2023v34n2.04

17.  Mujica-Johnson, F. (2024). Alteridad y diversidad en la educacin Latinoamericana. Aportes epistemolgicos de Paulo Freire. Revista de Inclusin Educativa y Diversidad, 2(2), 1-8. https://ried.website/nuevo/in-dex.php/ried/article/view/art29

18.  Nguyen, A., Ngo, H. N., Hong, Y., Dang, B., & Nguyen, B.-P. T. (2023). Ethical principles for artificial intelligence in education. Educ Inf Technol, 28(1), 42214241. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11316-w

19.  Nogales, A., Iniesta, I., & Sola, J. d. (2021). La convivencia del humanismo digital y la inteligencia artificial en el mbito universitario. La educacin digital en el mbito universitario, 3(5), 265-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8993969

20.  Peaherrera, P., & Cunuhay, C. (2022). Implementacin de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2), 402413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413

21.  Pinargote, P., Loor, C., Alcvar, C., Loor, Y., & Rojas, A. (2024). Las capacidades y desafos asociados a la Inteligencia Artificial (IA) desde la percepcin docente: un estudio de caso. evista Cientfica De Innovacin Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(4), 147155. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.216

22.  Salas, H. A., & Daz, J. A. (2024). Percepciones del personal docente acerca del uso tico de la inteligencia artificial en su labor educativa. Revista Innovaciones Educativas, 26(41). https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.4952

23.  UNESCO. (2023). Informe de Seguimiento de la Educacin en el Mundo. https://www.unesco.org/gem-report/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/7952%20UNESCO%20GEM%202023%20Summary_ES_Web.pdf

24.  UNESCO. (2024). Ms de la mitad de las chicas y los chicos usa Inteligencia artificial: dos de cada tres, con fines escolares. https://www.unesco.org/es/articles/mas-de-la-mitad-de-las-chicas-y-los-chicos-usa-inteligencia-artificial-dos-de-cada-tres-con-fines

25.  Vera, F. (2023). Integracin de la Inteligencia Artificial en la Educacin superior: Desafos y oportunidades. Revista Transformar, 4(1), 17-34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/