Percepción docente de la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial

Katihuska Vanessa Andrade Cuenca, Vanessa Maribel Alvarado Ramón, Rosa Lucia Anchundia Cartuche, Karina Johanna Hidalgo Mite

Resumen


La presente investigación documental analiza la percepción docente de la alteridad en contextos educativos mediados por inteligencia artificial, focalizándose en los niveles de educación básica y secundaria. A través de una revisión sistemática de literatura publicada entre 2020 y 2025, se examinaron 17 estudios que abordan la relación entre tecnología, ética y reconocimiento del otro en el ámbito educativo. Los resultados revelan una adopción acelerada de herramientas inteligentes como ChatGPT, OCR y plataformas de análisis algorítmico, sin una reflexión crítica suficiente sobre sus implicaciones éticas y relacionales. Se identificaron factores clave que inciden en la percepción docente, tales como la falta de formación especializada, la presión institucional por integrar tecnologías y la ausencia de marcos éticos claros. A partir de estos hallazgos, se proponen lineamientos pedagógicos orientados a fortalecer la vivencia de la alteridad en entornos digitalizados, como la alfabetización ética, la protección de datos sensibles y la construcción de vínculos humanizantes. Se concluye que la inteligencia artificial no puede reemplazar la dimensión ética, afectiva y social del acto educativo, por lo que su integración debe estar subordinada a principios de inclusión, equidad y reconocimiento mutuo.

Palabras clave


alteridad; inteligencia artificial; educación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Adigüzel, S., Karalı, Y., & Aydemir, H. (2025). Teachers' Views on the Use of Artificial Intelligence in the Education Process. e-Kafkas Eğitim Araştırmaları Dergisi, 12(1), 107-125. https://doi.org/10.30900/kafkasegt.1511789

Carballo, P., & Tato, A. (2021). La propiedad intelectual de las obras creadas por inteligencia artificial. Thomson Reuters Aranzadi. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=822617

Carrasco, P., García, E., Sánchez, D. A., & Porter, E. (2023). ¿Es capaz “ChatGPT” de aprobar el examen MIR de 2022? Implicaciones de la inteligencia artificial en la educación médica en España. Revista Española de Educación Médica, 4(1). https://doi.org/10.6018/edumed.556511

Castillejos, B. (2022). Inteligencia artificial y entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios. Educación, 31(60). https://doi.org/10.18800/educacion.202201.001

Chan, C. K. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(38). https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3

Cuevas, M. E., & Laury, y. D. (2024). Inteligencia artificial e investigación universitaria: retos y desafíos. Transdigital, 4-84. https://doi.org/10.56162/transdigitalb40.

Estupiñán, J., Peñafiel, A. J., Leyva, M., & Assafiri, Y. E. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 362-368. https://www.researchgate.net/publication/374130388_Inteligencia_artificial_y_propiedad_intelectual

Feo, L. (2021). Mediación tecnológica de la enseñanza:. Revista Educación, 45(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42999

Floridi, L., & Cowls, J. (2019). A Unified Framework of Five Principles for AI in Society. Harvard Data Science Review, 1(1). https://doi.org/10.1162/99608f92.8cd550d1

García, A. (2022). Problemas en torno a la enseñanza de las humanidades en la era de la inteligencia artificial. Universidad Pontificia Comillas.

Martínez-Márquez, M. (2025). Inteligencia Artificial y Educación. Resiliencia Paradigmática , 18(1). https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.614

Mâță, L., Clipa, O., & Tzafilkou, K. (2020). The Development and Validation of a Scale to Measure University Teachers’ Attitude towards Ethical Use of Information Technology for a Sustainable Education. Sustainability , 12(15), 6268-6274. https://doi.org/10.3390/su12156268

Medina, H. (2024). ChatGPT y Copilot como herramientas para promover el pensamiento crítico acerca de la relación entre Desarrollo Humano y Educación. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 415 – 433. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2069

Miao, F., Holmes, W., Huang, R., & Zhang, H. (2021). AI and education: guidance for policy-makers. UNESCO. https://doi.org/10.54675/PCSP7350

Ministerio de Educación. (2024). Agenda 2030. https://www.odsecuador.ec/?p=105

Morales, G. (2023). Problemática antropológica detrás de la discriminación generada a partir de los algoritmos de la inteligencia artificial. Medicina y ética, 34(2). https://doi.org/10.36105/mye.2023v34n2.04

Mujica-Johnson, F. (2024). Alteridad y diversidad en la educación Latinoamericana. Aportes epistemológicos de Paulo Freire. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad, 2(2), 1-8. https://ried.website/nuevo/in-dex.php/ried/article/view/art29

Nguyen, A., Ngo, H. N., Hong, Y., Dang, B., & Nguyen, B.-P. T. (2023). Ethical principles for artificial intelligence in education. Educ Inf Technol, 28(1), 4221–4241. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11316-w

Nogales, A., Iniesta, I., & Sola, J. d. (2021). La convivencia del humanismo digital y la inteligencia artificial en el ámbito universitario. La educación digital en el ámbito universitario, 3(5), 265-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8993969

Peñaherrera, P., & Cunuhay, C. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2), 402–413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413

Pinargote, P., Loor, C., Alcívar, C., Loor, Y., & Rojas, A. (2024). Las capacidades y desafíos asociados a la Inteligencia Artificial (IA) desde la percepción docente: un estudio de caso. evista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(4), 147–155. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.216

Salas, H. A., & Díaz, J. A. (2024). Percepciones del personal docente acerca del uso ético de la inteligencia artificial en su labor educativa. Revista Innovaciones Educativas, 26(41). https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.4952

UNESCO. (2023). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. https://www.unesco.org/gem-report/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/7952%20UNESCO%20GEM%202023%20Summary_ES_Web.pdf

UNESCO. (2024). Más de la mitad de las chicas y los chicos usa Inteligencia artificial: dos de cada tres, con fines escolares. https://www.unesco.org/es/articles/mas-de-la-mitad-de-las-chicas-y-los-chicos-usa-inteligencia-artificial-dos-de-cada-tres-con-fines

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Revista Transformar, 4(1), 17-34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10224

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/