Aplicacin del diseo universal para el aprendizaje (DUA) como estrategia inclusiva para atender la diversidad en el aula
Applying Universal Design for Learning (UDL) as an inclusive strategy to address diversity in the classroom
Aplicando o Design Universal para Aprendizagem (DUA) como uma estratgia inclusiva para abordar a diversidade na sala de aula
Correspondencia: johisy.velasco@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 17 de julio de 2025 * Publicado: 15 de agosto de 2025
I. Magister en Educacin, Unidad Educativa Isaac Jess Barrera, Otavalo, Ecuador.
II. Magster en Educacin, Mencin Atencin Inclusiva a las Necesidades Educativas Especiales, Unidad Educativa Isaac Jess Barrera, Otavalo, Ecuador.
III. Magister en Gerencia Educativa, Unidad Educativa Isaac Jess Barrera, Otavalo, Ecuador.
IV. Magister en Educacin Bsica, Unidad Educativa Isaac Jess Barrera, Otavalo, Ecuador.
Resumen
Este artculo presenta una revisin sistemtica de la literatura publicada entre 2019 y 2024 sobre la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia inclusiva para atender la diversidad en contextos educativos, con nfasis en la realidad ecuatoriana. Se analizaron 17 estudios indexados, 9 internacionales y 8 nacionales, organizando los hallazgos en tres dimensiones: anlisis de literatura relevante, identificacin de barreras y facilitadores, y propuestas formativas e institucionales. Los resultados evidencian que, si bien el DUA ha sido validado a nivel internacional como un modelo eficaz para promover la equidad, su aplicacin en Ecuador es an incipiente y enfrenta limitaciones significativas, como la falta de formacin docente, la escasa institucionalizacin del enfoque y la carencia de recursos tecnolgicos. No obstante, se identificaron experiencias prometedoras en instituciones que integran el DUA con metodologas activas y herramientas digitales. Se concluye que la implementacin efectiva del DUA en el pas requiere una transformacin profunda de la formacin profesional docente, la planificacin curricular y la gestin institucional. El artculo ofrece lineamientos concretos para fortalecer su adopcin en el contexto ecuatoriano.
Palabras clave: inclusin educativa; diseo universal para el aprendizaje; diversidad en el aula.
Abstract
This article presents a systematic review of the literature published between
2019 and 2024 on the implementation of Universal Design for Learning (UDL) as
an inclusive strategy to address diversity in educational contexts, with an
emphasis on the Ecuadorian reality. Seventeen indexed studies were analyzed, 9
international and 8 national, organizing the findings into three dimensions:
analysis of relevant literature, identification of barriers and facilitators,
and training and institutional proposals. The results show that, although UDL
has been validated internationally as an effective model for promoting equity,
its application in Ecuador is still incipient and faces significant
limitations, such as a lack of teacher training, poor institutionalization of
the approach, and a lack of technological resources. However, promising
experiences were identified in institutions that integrate UDL with active
methodologies and digital tools. It is concluded that the effective
implementation of UDL in the country requires a profound transformation of
teacher professional training, curriculum planning, and institutional
management. The article offers concrete guidelines to strengthen its adoption
in the Ecuadorian context.
Keywords: educational inclusion; universal design for learning; diversity in the classroom.
Resumo
Este artigo apresenta uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2019 e 2024 sobre a implementao do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) como estratgia inclusiva para abordar a diversidade em contextos educacionais, com nfase na realidade equatoriana. Foram analisados 17 estudos indexados, 9 internacionais e 8 nacionais, organizando os achados em trs dimenses: anlise da literatura relevante, identificao de barreiras e facilitadores e propostas formativas e institucionais. Os resultados mostram que, embora o DUA tenha sido validado internacionalmente como um modelo eficaz para promover a equidade, sua aplicao no Equador ainda incipiente e enfrenta limitaes significativas, como a falta de formao de professores, a fraca institucionalizao da abordagem e a escassez de recursos tecnolgicos. No entanto, foram identificadas experincias promissoras em instituies que integram o DUA com metodologias ativas e ferramentas digitais. Conclui-se que a implementao efetiva do DUA no pas requer uma profunda transformao da formao profissional de professores, do planejamento curricular e da gesto institucional. O artigo oferece diretrizes concretas para fortalecer sua adoo no contexto equatoriano.
Palavras-chave: incluso educacional; design universal para a aprendizagem; diversidade na sala de aula.
Introduccin
El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) ha emergido como una respuesta pedaggica innovadora frente a las limitaciones de los modelos tradicionales que tienden a homogenizar la enseanza, sin considerar las mltiples formas en que aprenden los estudiantes. Esta perspectiva, concebida por el Center for Applied Special Technology (CAST) y liderada por David Rose a inicios de los aos 2000 (CAST, 2018), se fundamenta en los avances de la neurociencia cognitiva y en la comprensin de cmo se activa el cerebro durante los procesos de aprendizaje. Desde esta mirada, el DUA no solo adapta la enseanza a estudiantes con necesidades especficas, sino que promueve un enfoque proactivo y preventivo, diseando entornos educativos accesibles desde el inicio para todos, sin necesidad de ajustes posteriores (Achab-Moukram et al., 2025).
El DUA parte del reconocimiento de que la diversidad cognitiva es la norma, no la excepcin, y por ello plantea que el currculo debe ofrecer mltiples formas de representacin de la informacin, diversas vas para la accin y expresin del aprendizaje, as como varias estrategias para motivar y comprometer al estudiantado (Meyer et al., 2014). Estos tres principios bsicos permiten anticiparse a las barreras que pueden surgir en el aula, lo que lo convierte en un modelo altamente flexible y adaptable a distintos contextos socioculturales. A diferencia de enfoques reactivos, el DUA propone una planificacin didctica inclusiva desde su origen, promoviendo la equidad y reduciendo la dependencia de adaptaciones posteriores.
Una investigacin publicada de Garca et al. (2025) destaca que la aplicacin del DUA en ambientes escolares permite mejorar el rendimiento acadmico, reducir los ndices de abandono escolar y fomentar un clima de aula ms participativo e inclusivo. De igual forma, un anlisis sistemtico desarrollado por Murillo et al. (2023) en Ciencia Latina evidencia que los pases que han institucionalizado el DUA en sus polticas educativas como Estados Unidos, Canad y algunos pases de Europa que muestran avances significativos en los indicadores de equidad y calidad en la educacin bsica.
Asimismo, Figueroa et al. (2019) sostienen que, el DUA no debe entenderse como una metodologa cerrada, sino como un marco de referencia que gua la toma de decisiones pedaggicas, permitiendo a los docentes diversificar sus estrategias y responder con pertinencia a las necesidades de aprendizaje de todos sus estudiantes. Esta misma revista subraya que el modelo se articula bien con otras propuestas didcticas contemporneas, como el aprendizaje basado en proyectos, la evaluacin formativa y el uso de tecnologas digitales, lo que ampla su aplicabilidad en distintos escenarios.
La consolidacin del DUA como paradigma pedaggico internacional responde, en ltima instancia, a una concepcin humanista del aprendizaje, donde cada estudiante es valorado en su singularidad y se le ofrecen las condiciones necesarias para desarrollar su potencial. En este sentido, su implementacin requiere no solo ajustes curriculares, sino un cambio profundo en la cultura institucional, en las creencias del profesorado y en la forma en que se concibe la enseanza como un proceso tico, inclusivo y transformador (Figueroa et al., 2019).
Este modelo se sostiene en tres principios representacin, accin y expresin, compromiso y busca evitar barreras y fomentar la participacin de todos los estudiantes mediante mltiples formas de acceso, participacin y demostracin de aprendizaje (Sala-Bars et al., 2022).
A nivel internacional, metaanlisis recientes (2023) revelan que la implementacin ntegra del DUA en contextos K‑12 y educacin superior mejora significativamente los resultados acadmicos, tanto para estudiantes con discapacidad como sin ella (Garzn et al., 2024). Investigaciones en pases de Medio Oriente, Norte de frica o Asia demuestran cmo adaptar el diseo pedaggico a contextos culturalmente diversos ha permitido optimizar los principios del DUA y favorecer el compromiso y acceso educativo de alumnado con discapacidades incluso en entornos con recursos limitados (Saini et al., 2024).
En el contexto ecuatoriano, la literatura cientfica publicada entre los aos 2021 y 2024 evidencia una tendencia sostenida al alza en el inters por el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), tanto en el nivel de educacin bsica como superior. Estudios como los de Ayavaca y Tenelema (2023) han comenzado a abordar la necesidad de incorporar este enfoque inclusivo como parte de las polticas pedaggicas institucionales, especialmente en el diseo de las planificaciones curriculares.
Esta evolucin se manifiesta en una mayor presencia del DUA en los documentos de planificacin docente, en los lineamientos de formacin profesional del magisterio y en la implementacin progresiva de estrategias diferenciadas que permiten responder a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje del estudiantado. A pesar de que la aplicacin prctica an enfrenta desafos estructurales, como la limitada formacin especializada del profesorado o la escasa disponibilidad de recursos didcticos adaptados, el discurso acadmico y formativo ha comenzado a posicionar al DUA como un pilar clave para la construccin de entornos educativos ms equitativos y accesibles en el pas.
Existen mltiples deficiencias en su implementacin real, ligadas a cuestiones como la falta de formacin docente, escasez de recursos y carencias institucionales, Navas-Franco et al. (2024) resaltan que an existe una brecha entre la teora del DUA y su aplicacin prctica en las aulas ecuatorianas. Adems, revisiones recientes identifican estrategias como la gamificacin inclusiva, evaluacin multimodal y uso de organizadores visuales como formas efectivas de adaptar los principios del DUA al contexto local (Molina et al., 2025).
Desde una perspectiva terica, el DUA se ubica dentro de corrientes pedaggicas como el constructivismo sociocultural de Vygotsky con conceptos como la Zona de Desarrollo Prximo y el andamiaje, ya que promueve apoyo y adaptaciones continuas al desarrollo individual del aprendiz (Garca et al., 2025).
A su vez, se relaciona con modelos de planificacin como la Comprensin por Diseo (Wiggins y McTighe), donde los objetivos de aprendizaje guan la seleccin de estrategias que respondan a la diversidad del alumnado (Ayavaca y Tenelema, 2023). Estas perspectivas convergen con principios del aprendizaje basado en competencias y el enfoque universal: un currculo que responda a los estilos, ritmos y motivaciones de cada estudiante.
La problemtica local radica en la marcada disparidad entre los beneficios tericos del DUA y su escasa operacionalizacin en la prctica educativa ecuatoriana, como lo mencionan Navas-Franco et al. (2024) son an minora los docentes que conocen o aplican estrategias congruentes con los principios del DUA, y que an falta un enfoque sistemtico para adaptar contenidos, metodologas y evaluaciones a la diversidad real del aula.
La falta de capacitacin especfica, la resistencia al cambio metodolgico y la ausencia de polticas institucionales claras representan barreras significativas para la inclusin plena.
Este estudio se justifica considerando que sin la implementacin adecuada del DUA, un porcentaje considerable del estudiantado queda excluido de oportunidades de aprendizaje significativas (CAST, 2022). La necesidad de una formacin docente contextualizada, polticas educativas inclusivas y recursos adecuados es crtica para avanzar hacia una educacin equitativa y de calidad. La revisin de literatura actual permite visibilizar tanto logros como limitaciones, constituyendo una base slida para formular recomendaciones contextuales.
En atencin a la problemtica identificada y a los vacos tericos y prcticos que persisten en el sistema educativo ecuatoriano respecto a la inclusin efectiva, este estudio se plantea una interrogante central que orienta el desarrollo del anlisis: Cmo contribuye la aplicacin del DUA a atender la diversidad en las aulas ecuatorianas? Esta pregunta busca develar no solo el grado de implementacin del enfoque en contextos reales de enseanza, sino tambin su impacto concreto en la atencin a las mltiples necesidades del estudiantado, especialmente de aquellos con barreras para el aprendizaje y la participacin.
En consonancia con dicha interrogante, el objetivo general de la investigacin es evaluar, a travs de una revisin sistemtica de literatura, la eficacia del DUA como estrategia inclusiva orientada a la atencin a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano. Este objetivo se desglosa en tres propsitos especficos: en primer lugar, examinar las investigaciones ms relevantes, tanto a nivel internacional como nacional, publicadas en los ltimos cinco aos, que aborden la implementacin del DUA en contextos escolares; en segundo lugar, identificar las principales barreras y facilitadores que condicionan la aplicacin efectiva del DUA en instituciones educativas de Ecuador, considerando aspectos pedaggicos, institucionales y socioculturales; y, finalmente, proponer lineamientos estratgicos dirigidos a fortalecer la formacin docente, as como la institucionalizacin del enfoque del DUA en las prcticas educativas, con base en los hallazgos sistematizados.
Estos objetivos buscan aportar no solo a la comprensin del estado actual del conocimiento sobre el DUA, sino tambin a la generacin de insumos tiles para el desarrollo de polticas educativas inclusivas y programas de formacin docente con enfoque en diversidad y equidad.
Materiales y mtodos
La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo de tipo documental, especficamente una revisin sistemtica de la literatura, con el propsito de examinar de manera rigurosa, estructurada y crtica el cuerpo de conocimiento existente en torno a la aplicacin del DUA como estrategia inclusiva para atender la diversidad en contextos educativos ecuatorianos. Esta eleccin metodolgica se justifica en funcin de los objetivos propuestos, ya que permite identificar patrones, vacos, avances y tensiones en los estudios publicados en los ltimos cinco aos, abarcando tanto el mbito internacional como el nacional.
Protocolo de bsqueda
Para garantizar la exhaustividad y calidad de las fuentes seleccionadas, se aplicaron los lineamientos del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), lo que permiti sistematizar el proceso de identificacin, seleccin, evaluacin y sntesis de los documentos cientficos (Page, 2021). La bsqueda se llev a cabo entre los meses de mayo y julio de 2025 en bases de datos indexadas reconocidas, tales como Scopus, Latindex, Dialnet, SciELO y Google Acadmico, utilizando combinaciones de palabras clave en espaol e ingls: Diseo Universal para el Aprendizaje, DUA, inclusin educativa, diversidad en el aula, formacin docente inclusiva, Universal Design for Learning, educational inclusion, teacher training.
Criterios de inclusin y exclusin
Se establecieron criterios de inclusin claros y consistentes para la seleccin de los estudios analizados:
- Publicaciones cientficas entre 2019 y 2025, con acceso al texto completo.
- Artculos revisados por pares y con nmero DOI (cuando fue aplicable).
- Estudios centrados en la aplicacin, evaluacin o anlisis del DUA en educacin bsica, media o superior.
- Investigaciones que incluyan contextos latinoamericanos, con especial atencin al Ecuador.
- Estudios que aborden barreras, facilitadores, impacto en la diversidad o formacin docente relacionada con el DUA.
Por otro lado, se excluyeron:
- Tesis de grado, libros, ensayos no indexados o documentos sin validacin cientfica.
- Artculos que abordaran nicamente el diseo curricular desde enfoques generales sin referencia explcita al DUA.
- Publicaciones anteriores a 2019 o en idiomas distintos del espaol o ingls.
Proceso de seleccin y codificacin
Inicialmente se identificaron 87 publicaciones relevantes. Luego de eliminar duplicados y aplicar los criterios de elegibilidad, se seleccionaron 46 artculos para su lectura completa. De estos, finalmente se incluyeron 17 estudios que cumplieron rigurosamente con los criterios establecidos y aportaban evidencia significativa relacionada con los objetivos de esta investigacin. El proceso de seleccin se presenta en la siguiente figura siguiendo el diagrama PRISMA:
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de seleccin de estudios (adaptado de PRISMA)
Nota. El diagrama muestra el proceso de identificacin, depuracin, elegibilidad e inclusin de estudios en la revisin sistemtica.
Anlisis y sistematizacin de la informacin
Una vez seleccionados los estudios, se procedi a su anlisis mediante la tcnica de fichaje temtico y categorizacin inductiva, orientada por los tres objetivos especficos. La informacin fue organizada en matrices de sntesis que incluan: autores, ao, pas, nivel educativo, metodologa empleada, principales hallazgos, barreras y facilitadores identificados, as como recomendaciones formuladas. Esta sistematizacin permiti realizar una triangulacin terica y contextual entre la literatura internacional y la evidencia documentada en el caso ecuatoriano.
La categorizacin final se estructur en torno a tres dimensiones principales: (1) nivel de implementacin y formacin docente en DUA; (2) condiciones institucionales y polticas educativas que favorecen o limitan su aplicacin; y (3) buenas prcticas y estrategias recomendadas en estudios de caso. Estas dimensiones dialogan directamente con los objetivos especficos y sirvieron de base para la discusin crtica de los hallazgos.
Consideraciones ticas
Dado que el estudio se bas exclusivamente en el anlisis documental de fuentes acadmicas ya publicadas, no se requiri consentimiento informado ni evaluacin por comit de tica. Sin embargo, se garantiz la tica investigativa mediante la correcta citacin de los autores, el respeto por los derechos de autor y el uso exclusivo de fuentes confiables y verificables.
Resultados
Los resultados obtenidos a partir del anlisis de 17 estudios seleccionados publicados entre 2019 y 2024 en repositorios indexados, permitieron identificar patrones comunes, avances significativos y tambin limitaciones en la implementacin del DUA, tanto en el contexto internacional como en el nacional. A continuacin, se presentan los hallazgos organizados en tres dimensiones que se corresponden con los objetivos especficos de esta investigacin: (1) anlisis de la literatura relevante; (2) barreras y facilitadores en la aplicacin del DUA; y (3) propuestas y recomendaciones formativas e institucionales.
Anlisis de la literatura internacional y nacional (20192024)
De los 17 estudios revisados, 9 correspondieron a investigaciones internacionales (de pases como Espaa, Chile, Mxico, Colombia, Estados Unidos, Uruguay y Panam) y 8 al contexto ecuatoriano. En trminos generales, la literatura internacional coincide en destacar que el DUA ha demostrado ser un enfoque efectivo para garantizar el acceso equitativo al aprendizaje en entornos educativos diversos. Por ejemplo, investigaciones como la de Ayavaca y Tenelema (2023) sealan que el uso de representaciones mltiples y la flexibilizacin de los formatos de evaluacin contribuyen a mejorar el rendimiento acadmico de estudiantes con discapacidades, necesidades educativas especiales o estilos de aprendizaje atpicos.
En el caso de Ecuador, aunque se reconoce el valor terico del DUA, la implementacin prctica an es incipiente. Basantes et al. (2025) reportan que apenas el 28 % de docentes encuestados ha recibido formacin especfica sobre DUA, y menos del 15 % lo ha incorporado de manera sistemtica en su planificacin. Sin embargo, estudios como el de Aguirre et al. (2023) muestran avances prometedores en instituciones que han vinculado el DUA con metodologas activas, tecnologas digitales y diseo curricular inclusivo.
Tabla 1. Caractersticas generales de los estudios seleccionados
Autor(es)/ao |
Pas |
Nivel educativo |
Tipo de estudio |
Hallazgos principales |
(Molina et al., 2025) |
Mxico |
Bsico y medio |
Revisin terica |
El DUA es una herramienta poderosa para transformar el paradigma educativo tradicional, siempre que se integre en la cultura escolar de forma consciente y colaborativa. |
(Griful et al., 2021) |
Espaa |
Formacin docente |
Cuasiexperimental |
Se encontr que la agrupacin flexible solo predeca el DUA. En general, el DUA y el ID se perciben como dos enfoques complementarios con suficiente consistencia interna para integrarse. |
(Domnguez, 2025) |
Colombia |
Bsico |
Revisin sistemtica |
Evidencian problemticas comunes como el desconocimiento de la normativa vigente, la falta de preparacin del personal docente y las barreras contextuales propias de la ruralidad, las cuales limitan la implementacin efectiva de prcticas educativas inclusivas. |
(Quiroz y Riesco, 2024) |
Chile |
Bsica |
Revisin bibliogrfica |
DUA mejora participacin de estudiantes vulnerables |
(Merchan y Tovo, 2025) |
Panam |
|
|
Se debe implementar un sistema educativo que promueva la diversidad, respete los derechos humanos y busque la justicia social, asegurando igualdad de oportunidades y la atencin adecuada para toda la comunidad estudiantil. q |
(Basantes et al., 2025) |
Chile |
Superior |
Revisin terica |
Las implicaciones prcticas incluyen la necesidad de fortalecer el liderazgo institucional, fomentar la participacin comunitaria y alinear las polticas pblicas con las necesidades educativas locales. |
(Mieghem et al., 2020) |
EE.UU. |
Superior |
Metaanlisis |
Es importante las actitudes de todo el alumnado, con y sin necesidades educativas especiales, y de los directores de los centros educativos, as como algunas sugerencias respecto a la participacin acadmica de los estudiantes en la IE. |
(Questa et al., 2025) |
Uruguay |
Bsico |
Cualitativo |
Las estrategias de enseanza inclusiva implementadas por la docente, las adaptaciones curriculares aplicadas en el aula y las prcticas de gestin desarrolladas en respuesta a diversas situaciones emergentes. |
(Snchez, 2022) |
Espaa |
Formacin docente |
Estudio mixto |
La formacin en DUA es eficaz para el desarrollo de la capacidad de incorporar los principios y directrices en la prctica, as como para el desarrollo de percepciones positivas por parte del profesorado sobre el potencial y los beneficios del DUA. |
(Garzn et al., 2024). |
Ecuador |
Bsico y superior |
Metodologa cualitativa |
El DUA no solo facilita una mejor comprensin y retencin de la informacin, sino que tambin promueve una mayor inclusividad y efectividad en el proceso educativo. |
(Aguirre et al., 2023). |
Ecuador |
Bsico |
Diseo documental |
El DUA es un marco pedaggico clave para alcanzar la inclusin educativa integral, puesto que los principios que demarcan este modelo estn orientados a reconocer las necesidades individuales de cada estudiante. |
(Suqui et al., 2025) |
Ecuador |
Bsico |
Cuantitativo |
Una contribucin significativa proviene de la relevancia de considerar diferentes visiones nacionales y entornos socioculturales al implementar el DUA en la educacin. |
(Mendoza, 2020) |
Ecuador |
Bsico |
Estudio mixto |
En Ecuador se han suscitado una serie de procesos, y avances en cuanto al uso de las tecnologas desde 1990 hasta 2018. |
(Condori et al., 2024) |
Ecuador |
Bsico |
Estudio de caso |
El DUA mejor significativamente el rendimiento acadmico de los estudiantes, al permitir que cada uno interactuara con el contenido de acuerdo con sus estilos de aprendizaje preferidos. |
(Carchi et al., 2024). |
Ecuador |
Bsico |
Metodologa mixta |
La integracin efectiva del DUA y las TIC requiere un enfoque integral que contemple la capacitacin docente continua, la mejora de la infraestructura tecnolgica y polticas pblicas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a recursos educativos |
(Lesano y Troya, 2024) |
Ecuador |
Bsico |
Metodologa mixta |
Las adaptaciones de actividades y materiales para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, as como la promocin de igualdad de oportunidades y participacin activa de los estudiantes. |
(Barcia et al., 2023) |
Ecuador |
Superior |
Estudio mixto |
Las prcticas destacadas en instituciones urbanas incluyen el uso de plataformas interactivas, aprendizaje basado en proyectos y actividades gamificadas. En contextos rurales, se evidenci el uso creativo de recursos offline como una estrategia efectiva para mitigar la brecha digital |
Nota. La tabla presenta una sntesis de los 22 estudios seleccionados para la revisin sistemtica sobre la aplicacin del DUA en contextos internacionales y ecuatorianos.
Barreras y facilitadores en la aplicacin del DUA en Ecuador
La revisin de la literatura evidencia que la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en el contexto ecuatoriano enfrenta diversos desafos estructurales, pedaggicos y tecnolgicos. Estas barreras, documentadas de forma reiterada en investigaciones recientes, limitan el alcance y la sostenibilidad del enfoque inclusivo en las aulas.
Una de las principales barreras identificadas es el dficit en la formacin docente especfica sobre DUA. La mayora del profesorado no ha recibido preparacin formal sobre sus principios ni sobre cmo integrarlo en la planificacin curricular o la evaluacin. Aguirre et al. (2023) sealan que apenas el 28 % de los docentes encuestados tuvo algn acercamiento a este modelo, y menos del 15 % lo aplica de manera sistemtica. Esta brecha formativa se acenta en zonas rurales o en instituciones sin programas de actualizacin profesional.
Otro obstculo importante es la escasa institucionalizacin del enfoque en las polticas educativas internas. En muchas escuelas y colegios no existen lineamientos operativos que orienten la aplicacin del DUA como parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), lo que provoca que las iniciativas inclusivas dependan exclusivamente de la voluntad individual del docente. Segn Molina et al. (2025) esta falta de estructura institucional impide consolidar procesos pedaggicos coherentes y sostenibles a largo plazo.
Asimismo, las limitaciones materiales y tecnolgicas constituyen un factor crtico, especialmente en contextos rurales, la ausencia de dispositivos digitales, conectividad y recursos didcticos adaptados obstaculiza la implementacin de estrategias que promuevan mltiples formas de representacin y expresin. Aguirre et al. (2023) reportan que muchas instituciones carecen incluso de herramientas bsicas para disear materiales accesibles o para diversificar las actividades en funcin de las necesidades individuales de los estudiantes.
No obstante, tambin emergen factores facilitadores que han demostrado favorecer la aplicacin del DUA en diversos entornos educativos, entre ellos, destaca la formacin continua vinculada a prcticas pedaggicas activas. Cuando los programas de capacitacin docente integran metodologas como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificacin o el uso de organizadores visuales, se potencia la apropiacin significativa del DUA y su traduccin en la prctica cotidiana (Aguirre et al., 2023).
Otro facilitador es el acompaamiento institucional en procesos de planificacin y evaluacin inclusiva, las instituciones que han incorporado el DUA en sus PEI o que cuentan con equipos de apoyo pedaggico muestran mayor coherencia entre teora y prctica. Este acompaamiento se refleja, por ejemplo, en sesiones de co-planificacin, asesora en adaptaciones curriculares y evaluacin de los resultados obtenidos con estudiantes en situacin de vulnerabilidad (Lesano y Troya, 2024).
Para terminar, la integracin del DUA con recursos digitales accesibles ha permitido ampliar las posibilidades de expresin y representacin del conocimiento, herramientas como plataformas de evaluacin formativa, generadores de contenido visual, aplicaciones interactivas o lectores de texto han sido utilizadas por docentes innovadores para diversificar los medios de participacin del estudiantado. Este uso estratgico de la tecnologa, incluso con recursos limitados, refuerza los principios del DUA y mejora la experiencia educativa de estudiantes con distintos estilos, ritmos y necesidades de aprendizaje (Aguirre et al., 2023).
Figura 2. Barreras
vs facilitadores identificados en la implementacin del DUA
Nota. La figura muestra la comparacin entre la frecuencia de aparicin de las barreras y los facilitadores ms citados en los 17 estudios incluidos en la revisin sistemtica
Recomendaciones y propuestas formativas
A partir del anlisis de la literatura revisada, se han identificado propuestas slidas que buscan superar las barreras previamente descritas y fomentar una implementacin ms eficaz del DUA en el sistema educativo ecuatoriano. Estas recomendaciones se estructuran en tres niveles clave: formativo, curricular e institucional, los cuales interactan entre s y requieren un abordaje integral.
En el plano formativo, los estudios coinciden en la necesidad urgente de fortalecer los programas de desarrollo profesional docente con un enfoque explcito en el DUA. No basta con ofrecer capacitaciones puntuales o tericas; es imprescindible disear procesos formativos que integren componentes prcticos, ejercicios de planificacin colaborativa y espacios de acompaamiento reflexivo. Griful et al. (2021) sostienen que los docentes desarrollan mayor comprensin y disposicin para aplicar el DUA cuando participan en procesos de formacin situados, en los que pueden redisear clases reales, intercambiar experiencias y recibir retroalimentacin constante. En el caso ecuatoriano, esto implica renovar los programas de formacin inicial docente e incluir mdulos especficos sobre accesibilidad, diversidad y diseo pedaggico inclusivo, alineados con los principios del DUA.
En el componente curricular, se recomienda que el DUA no sea concebido como un recurso adicional o accesorio, sino como un principio estructurador del diseo didctico. Mieghem et al. (2020) sugiere que su integracin como eje transversal en las planificaciones de aula permite diversificar estrategias metodolgicas, adaptar materiales y flexibilizar procesos de evaluacin, respondiendo as a la heterogeneidad del estudiantado. Segn, Mendoza (2020) experiencias en instituciones inclusivas de Amrica Latina demuestran que la planificacin curricular basada en el DUA facilita la construccin de ambientes de aprendizaje participativos, donde cada estudiante puede acceder a los contenidos, expresarse y comprometerse con el aprendizaje desde sus propias posibilidades. En Ecuador, esto requiere revisar las guas curriculares institucionales y proponer matrices que orienten la planificacin desde el marco del DUA, asegurando coherencia entre objetivos, actividades y evaluacin (Suqui et al., 2025).
En el nivel institucional, las recomendaciones apuntan a la construccin de una cultura organizacional que promueva de forma activa la inclusin (Condori et al., 2024). Esto implica que las instituciones educativas deben generar polticas internas que garanticen no solo la sensibilizacin del personal docente y directivo, sino tambin el acceso a recursos materiales, tecnolgicos y humanos que faciliten la aplicacin efectiva del modelo. Estudios como el de Murillo Villacs et al. (2023) subrayan que aquellas escuelas que incorporan el DUA dentro de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y destinan presupuesto para capacitacin y adaptacin de recursos muestran mayor consistencia en su enfoque inclusivo. Asimismo, se recomienda establecer comits de inclusin y acompaamiento pedaggico que acompaen a los docentes en la implementacin del DUA, especialmente en contextos con alta vulnerabilidad educativa.
En suma, estas propuestas permiten delinear una hoja de ruta viable para fortalecer la presencia del DUA en el mbito educativo ecuatoriano. No obstante, los hallazgos tambin evidencian que, sin un compromiso real de las autoridades educativas y sin polticas pblicas inclusivas articuladas desde el nivel nacional, las iniciativas aisladas corren el riesgo de diluirse. Por ello, se hace imprescindible una transformacin estructural de la formacin docente, de las prcticas curriculares y de la gestin institucional, si se aspira a consolidar un modelo educativo que abrace la diversidad como eje central del proceso de enseanza-aprendizaje.
Discusin
Los resultados obtenidos a travs del anlisis de los 17 estudios seleccionados evidencian una creciente preocupacin a nivel internacional y nacional, por fortalecer la atencin a la diversidad en el mbito educativo mediante la implementacin del DUA. Esta tendencia, claramente visible en los estudios revisados, permite establecer puntos de coincidencia y disonancia entre el discurso acadmico, la prctica educativa y el contexto socioeducativo del Ecuador.
En correspondencia con el primer objetivo especfico, que buscaba examinar la literatura nacional e internacional sobre el DUA, se identifica una coincidencia generalizada en torno a su eficacia para promover entornos de aprendizaje ms accesibles, equitativos y participativos. Diversos estudios internacionales, como los de Griful et al. (2021) y Snchez (2022), sostienen que el DUA permite diversificar la forma en que los contenidos son representados, expresados y evaluados, lo que incide positivamente en la inclusin de estudiantes con distintos estilos de aprendizaje, discapacidades o necesidades especficas. Estas investigaciones tambin coinciden en subrayar la importancia de una formacin docente slida y continua como factor clave para que el DUA pueda trasladarse eficazmente a la prctica pedaggica.
En el contexto ecuatoriano, sin embargo, la implementacin del DUA an se encuentra en una etapa incipiente y fragmentada. A pesar del reconocimiento terico del modelo, los datos presentados por Aguirre et al. (2023) y Basantes et al. (2025) revelan una limitada apropiacin por parte del profesorado y una escasa institucionalizacin del enfoque dentro de los planes educativos. Esta brecha entre teora y prctica se traduce en la reproduccin de modelos tradicionales que, lejos de promover la inclusin, tienden a reforzar estructuras rgidas de enseanza que excluyen a estudiantes con trayectorias educativas diferenciadas.
Este hallazgo resulta coherente con lo reportado en estudios como el de Domnguez (2025) en Colombia, donde tambin se denuncia la falta de preparacin docente y de polticas pblicas que respalden la inclusin efectiva en zonas rurales.
En cuanto al segundo objetivo especfico identificar barreras y facilitadores, los hallazgos ratifican una serie de limitaciones estructurales comunes en los estudios ecuatorianos: el dficit de formacin docente, la escasa institucionalizacin del modelo y la carencia de recursos tecnolgicos adecuados. Estas barreras se repiten con consistencia en estudios como los de Suqui et al. (2025), Condori et al. (2024) y Lesano y Troya (2024), y su impacto se ve acentuado en contextos rurales, donde las condiciones de infraestructura limitan las posibilidades reales de aplicar estrategias diversificadas. No obstante, tambin se documentan experiencias alentadoras en instituciones que han vinculado el DUA con metodologas activas, tecnologas digitales accesibles y procesos colaborativos de planificacin. Estas prcticas, como lo sealan Barcia et al. (2023) y Garzn et al. (2024), han demostrado mejorar la participacin y el rendimiento acadmico de los estudiantes, validando el potencial transformador del modelo.
Un aspecto particularmente revelador es la disonancia entre los resultados esperados y los observados en algunos estudios. Si bien se esperaba encontrar un avance ms uniforme en la adopcin del DUA en el pas, los resultados muestran una aplicacin limitada y dispersa, dependiente casi exclusivamente de iniciativas personales o de instituciones con mayor autonoma o recursos. Este hallazgo sugiere que, a pesar del consenso terico en torno a los beneficios del DUA, su implementacin sigue siendo un proceso vulnerable a las condiciones del entorno y a la voluntad poltica de los actores educativos. Por tanto, la promesa del DUA como herramienta para democratizar el aprendizaje an no se materializa de manera sistemtica en el contexto ecuatoriano.
Como punto a destacar sera lo que respecta al tercer objetivo, los estudios revisados ofrecen lineamientos concretos y pertinentes. La evidencia coincide en la necesidad de disear programas de formacin docente contextualizados, incorporar el DUA como eje transversal del currculo y establecer polticas institucionales sostenidas que promuevan su integracin estructural. En este sentido, investigaciones como las de Griful et al. (2021) y Mieghem et al. (2020) coinciden con las propuestas de Mendoza (2020) y Murillo Villacs et al. (2023), al destacar que la sostenibilidad del enfoque depende de la articulacin entre polticas pblicas, liderazgo institucional y desarrollo profesional docente.
Conclusiones
Existe un slido cuerpo terico y emprico que respalda su eficacia como modelo pedaggico inclusivo. A nivel internacional, la evidencia es contundente: el DUA ha permitido mejorar el acceso, la participacin y el rendimiento acadmico de estudiantes con diversas necesidades educativas, mediante la diversificacin de las estrategias de enseanza, los formatos de representacin y las formas de evaluacin. En el caso de Ecuador, si bien se reconoce la pertinencia del enfoque, su implementacin todava se encuentra en una etapa emergente, con experiencias valiosas pero aisladas, y con una produccin acadmica que apenas comienza a consolidarse en los ltimos cinco aos.
Los obstculos ms relevantes son el dficit de formacin docente, la escasa institucionalizacin del modelo en los proyectos educativos institucionales y la falta de recursos tecnolgicos y didcticos adecuados, especialmente en zonas rurales. Estos factores limitan significativamente el impacto del DUA y reducen sus posibilidades de convertirse en una herramienta de transformacin estructural. No obstante, tambin se identificaron facilitadores clave, como los procesos de formacin continua contextualizada, el acompaamiento pedaggico sostenido y el uso estratgico de tecnologas accesibles. Estas condiciones permiten que el DUA sea implementado de manera coherente con los principios de equidad y participacin, y demuestran que es posible su adopcin efectiva an en contextos con limitaciones estructurales, siempre que exista voluntad institucional y compromiso docente.
La formulacin de lineamientos para fortalecer la formacin docente, la institucionalizacin y la aplicacin del DUA, se concluye que es imprescindible disear programas de formacin profesional que integren teora, prctica y reflexin crtica. Asimismo, se hace urgente incluir el DUA como eje transversal del diseo curricular institucional, lo que implica reformular guas metodolgicas, adaptar materiales y redisear las evaluaciones desde una perspectiva flexible e inclusiva. En el plano institucional, se recomienda generar polticas educativas claras, sostenidas y vinculantes que garanticen el acceso equitativo a recursos, as como la participacin de todos los actores del sistema en la construccin de una cultura pedaggica centrada en la diversidad.
Referencias
1. Achab-Moukram, Y., Rodrguez-Rivera, P., Aguilar-Parra, J. M., Rodrguez-Ferrer, J., & Rodrguez-Moreno, J. (2025). Evaluating a UDL-Based Digital Escape Room for Bullying Awareness in Secondary Education. Multimodal Technologies and Interaction, 23(7). https://doi.org/10.3390/mti9060055
2. Aguirre, C., Carangui, J., & Gonzlez, F. (2023). Diseo Universal para el Aprendizaje como herramienta para fomentar la inclusin educativa en Ecuador. La investigacin como aporte a la sociedad moderna /, 3(1), 114129. https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(1)114-129
3. Ayavaca, B., & Tenelema, J. (2023). Entorno personal de aprendizaje basado en el modelo pedaggico DUA para Matemticas. Universidad Nocional de Chimborazo.
4. Barcia, I., Loor, S., Barcia, R., & Mendoza, J. (2023). La evaluacin formativa en la prctica pedaggica de la Educacin Superior: Revisin Sistemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(3), 1464-1476. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6289
5. Basantes, L., Bravo, C., & Encalada, M. Z. (2025). Comprehensive educational management models and their effectiveness in promoting educational quality. Systematic review. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2). https://doi.org/articulo?codigo=10143221
6. Carchi, B., lvarez, P., Montenegro, F., & Zapata, F. (2024). Tecnologa e Inclusin: Estrategias para la Implementacin del DUA en la Educacin Secundaria del Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(12), 744-764. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8510
7. CAST. (2018). Pautas sobre el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid. https://www.educadua.es/doc/dua/CAST-Pautas-Traduccio%CC%81n-Versio%CC%81n-2018_Rev2023.pdf
8. CAST. (2022). The UDL Guidelines. https://udlguidelines.cast.org/
9. Condori, B., Borja, C., Saay, I., & Robles, J. (2024). El diseo universal para el aprendizaje (Dua) en la educacin superior: evaluacin de adaptaciones y su efecto en el desempeo estudiantil. Reincisol, 3(6), 25992620. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)2599-2620
10. Domnguez, V. (2025). Procesos de inclusin escolar en la ruralidad colombiana: una revisin sistemtica de la literatura. Revista Panamericana De Pedagoga, 40(1). https://doi.org/10.21555/rpp.3391
11. Figueroa, A., Ospina, S., & Tuberquia, J. (2019). Prcticas pedaggicas inclusivas desde el diseo universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusin Y Desarrollo,, 6(2), 4-14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14
12. Garca, A., Masabanda, B., Toro, A., Jimenez, A., Quijije, I., & Mero, E. (2025). El Diseo Universal para el Aprendizaje como Herramienta Pedaggica en la Educacin Inclusiva. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 8969-9003. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18530
13. Garzn, J., Caldern, L., Saira, W., & Portelli, R. (2024). Aplicacin del diseo universal para el aprendizaje (DUA) en la educacin superior: un anlisis de las adaptaciones y su impacto en el rendimiento acadmico. Revista Social Fronteriza, 4(5), 1-22. https://doi.org/10.59814
14. Griful, J., Struyven, K., & Vantieghem, W. (2021). Exploring pre-service teachers beliefs and practices about two inclusive frameworks: Universal Design for Learning and differentiated instruction. Teaching and Teacher Education, 107(1). https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103503
15. Lesano, U., & Troya, P. (2024). El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las Adaptaciones Curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales de bsica superior. MQRInvestigar, 8(2), 901-917. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.901-917
16. Mendoza, J. (2020). Tecnologa en la educacin ecuatoriana logros, problemas y debilidades. Dominio de las ciencias, 6(3). https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1295
17. Merchan, L., & Tovo, E. (2025). Estrategias de gestin directiva para la implementacin de la educacin inclusiva en instituciones educativas pblicas: una revisin sistemtica de la literatura. Revista saberes APUDEP, 8(1). https://doi.org/10.48204/j.saberes.v8n1.a6785
18. Meyer, A., Rose, D., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and Practice. CAST Professional Publishing. https://www.cast.org/products-services/resources/2014/universal-design-learning-theory-practice
19. Mieghem, A. V., Verschueren, K., Petry, K., & Struy, E. (2020). An analysis of research on inclusive education: a systematic search and meta review. International Journal of Inclusive Education , 24(1), 675-689. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1482012
20. Molina, I., Ayala, L., & Garca, T. (2025). Diseo Universal para el Aprendizaje: estrategias para una enseanza equitativa. Revista Cientfica Educativa Y Social, 2(2), 1-23. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.19
21. Murillo, I., Espn, I., Ocles, G., Villavicencio, P., & Robayo, D. (2023). Diseo Universal Para El Aprendizaje (DUA) En La Educacin Superior De Ecuador: Avances Y Perspectivas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 8809-8832. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7589
22. Navas-Franco, L., Acua-Checa, A., Cabrera-Urbina, V., & Paredes-Bonilla, E. (2024). La aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educacin ecuatoriana. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 554-564. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2346
23. Page, M. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
24. Questa, M., Cabrera, C., & Fajardo, C. (2025). A case of teaching in multigrade classrooms in Uruguay: Challenges and opportunities for learning and teaching in inclusive environments. International Journal of Educational Research, 131. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2025.102594
25. Quiroz, R., & Riesco, X. (2024). Participacin Comunitaria en Sistemas y Programas de Apoyo al Desarrollo Infantil: Una Revisin Sistemtica de Literatura. Psykhe (Santiago), 33(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.45375
26. Saini, R., Shukri, Z., Hafizan, M., & Taha, M. (2024). Universal Design for Learning (UDL) to Facilitate. International Journal, 39(2), 12-23. https://doi.org/10.52291/ijse.2024.39.18
27. Sala-Bars, I., Amat-Guilln, C., Mumbard-Adam, C., & Adam-Alcoce, A. L. (2022). Ms All de las Pautas DUA: El Rol de la Filosofa de Enseanza en la Implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 16(2). https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200033
28. Snchez, M. (2022). Eficacia de la formacin docente en diseo universal para el aprendizaje: Una revisin sistemtica de literatura (2000-2020). Journal of Neuroeducatio, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39657
29. Suqui, M., Cabrera, V., Anchundia, J., & Merchn, D. (2025). El Diseo Universal de Aprendizaje (DUA) un Complemento para la Igualdad en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 12730-12742. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14725
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/