Relacin entre actividad fsica y capacidad cardiovascular evaluada con el Test de Ruffier-Dickson en estudiantes universitarios

 

Relationship between physical activity and cardiovascular capacity assessed with the Ruffier-Dickson Test in university students

 

Relao entre a atividade fsica e a capacidade cardiovascular avaliada pelo teste de Ruffier-Dickson em estudantes universitrios

Freire Nieto Marco David I
md.freire@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5976-0324
,Conlago Chancosi Edison Vinicio II
edison20_1987@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8529-1673
Talavera Iza Edwin Renato IV
renato.talavera@sekquito.com
https://orcid.org/0009-0001-9933-1584
Luje Pozo David Inti III
lujeinti@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5519-4813
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: md.freire@uta.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculos de investigacin

 

*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 28 de julio de 2025 * Publicado: 15 de agosto de 2025

 

 

                           I.          Magister en Educacin Mencin en Educacin Fsica y Deporte. Tcnico Docente Entrenamiento Deportivo, Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

                         II.          Magister en Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Ciencias de la Educacin mencin: Cultura Fsica. Docente Universidad Metropolitana, Docente Instituto Superior ITECSUR, Quito, Ecuador, Ecuador.

                       III.          Maestra en Actividad Fsica, Instituto Tecnolgico Superior Universitario Libertad. Docente Tiempo completo, Investigador, Ecuador.

                       IV.          Magister en Gestin Deportiva, Docente Colegio internacional SEK, Ecuador.

 

 


Resumen

La presente investigacin cuantitativa examin la relacin entre la actividad fsica y la capacidad cardiovascular de 135 estudiantes universitarios de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Universidad Tcnica de Ambato, utilizando el Test de Ruffier-Dickson y el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ). Con un diseo no experimental, transversal y correlacional, se evalu cmo los niveles de actividad fsica se relacionan con la recuperacin cardaca post esfuerzo. Los resultados revelaron que los estudiantes tienen una considerable deficiencia en los niveles de actividad fsica ubicndose principalmente en las categoras de moderado y bajo, en cuanto que la recuperacin cardiovascular fue elevada en promedio, insuficiente y malo, esto se debe a las mltiples ocupaciones universitarias y la falta de actividad fsica diaria. Adems, se encontr una correlacin negativa entre el nivel de actividad fsica y la puntuacin del Test de Ruffier-Dickson. Este estudio reafirma la importancia de promover hbitos de actividad fsica en poblaciones jvenes universitarias para prevenir riesgos cardiovasculares futuros. Asimismo, se valida el Test de Ruffier-Dickson como una herramienta prctica, econmica y accesible para la evaluacin cardiovascular en entornos acadmicos.

Palabras claves: actividad fsica; capacidad cardiovascular; estudiantes universitarios; Test de Ruffier-Dickson.

 

Abstract

This quantitative study examined the relationship between physical activity and cardiovascular fitness in 135 university students majoring in Physical Activity and Sports Pedagogy at the Technical University of Ambato. This study used the Ruffier-Dickson Test and the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Using a non-experimental, cross-sectional, correlational design, the study assessed how physical activity levels relate to post-exercise cardiac recovery. The results revealed that the students had considerable deficiencies in physical activity levels, falling mainly into the moderate and low categories. Cardiovascular recovery was high on average, insufficient, and poor, due to the students' multiple university activities and lack of daily physical activity. Furthermore, a negative correlation was found between physical activity levels and the Ruffier-Dickson Test score. This study reaffirms the importance of promoting physical activity habits in young university populations to prevent future cardiovascular risks. Likewise, the Ruffier-Dickson Test is validated as a practical, economical and accessible tool for cardiovascular evaluation in academic settings.

Keywords: Physical activity; cardiovascular fitness; college students; Ruffier-Dickson test.

 

Resumo

Este estudo quantitativo examinou a relao entre a atividade fsica e a aptido cardiovascular em 135 estudantes universitrios com especializao em Atividade Fsica e Pedagogia do Desporto na Universidade Tcnica de Ambato. Este estudo utilizou o Teste de Ruffier-Dickson e o Questionrio Internacional de Atividade Fsica (IPAQ). Utilizando um desenho no experimental, transversal e correlacional, o estudo avaliou como os nveis de atividade fsica se relacionam com a recuperao cardaca ps-exerccio. Os resultados revelaram que os alunos apresentavam deficincias considerveis nos nveis de atividade fsica, enquadrando-se principalmente nas categorias moderada e baixa. A recuperao cardiovascular foi elevada em mdia, insuficiente e fraca, devido s mltiplas atividades universitrias dos estudantes e falta de atividade fsica diria. Alm disso, foi encontrada uma correlao negativa entre os nveis de atividade fsica e a pontuao do Teste de Ruffier-Dickson. Este estudo reafirma a importncia de promover hbitos de atividade fsica em populaes universitrias jovens para prevenir futuros riscos cardiovasculares. Da mesma forma, o Teste de Ruffier-Dickson validado como uma ferramenta prtica, econmica e acessvel para a avaliao cardiovascular em ambientes acadmicos.

Palavras-chave: Atividade fsica; aptido cardiovascular; estudantes universitrios; teste de Ruffier-Dickson.

 

Introduccin

A nivel mundial, la inactividad fsica en estudiantes universitarios se ha convertido en una preocupacin creciente dentro del mbito de la salud pblica. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) menciona aproximadamente el 31% de los adolescentes y jvenes entre 14 a 24 aos no cumplen con las recomendaciones mnimas de actividad fsica diaria, lo cual se extiende en gran medida a la poblacin universitaria (OMS, 2024). Diversos estudios internacionales han evidenciado que entre el 40% y 60% de los estudiantes universitarios presentan niveles bajos de actividad fsica, especialmente en carreras que no estn directamente vinculadas con el deporte o el movimiento corporal (Moral etal., 2025). Este fenmeno est asociado al incremento de comportamientos sedentarios, largas horas frente a pantallas y el aumento de obligaciones acadmicas, lo que reduce significativamente el tiempo destinado al ejercicio (Rodrguez-Cceres et al., 2023). La falta de actividad fsica no solo compromete la salud cardiovascular, sino que tambin afecta el bienestar emocional y el rendimiento acadmico, generando un impacto integral en el desarrollo de los jvenes universitarios.

La actividad fsica ha sido reconocida histricamente como un componente esencial del bienestar humano (Brito-Mancheno, 2025). En el contexto universitario, particularmente en carreras relacionadas con las ciencias del deporte y la pedagoga de la actividad fsica, mantener un nivel adecuado de condicin fsica no solo es una necesidad personal, sino tambin un imperativo profesional. Los futuros docentes del rea de educacin fsica y deporte deben que no solo comprender los beneficios del ejercicio, sino tambin evidenciar en s mismos una adecuada preparacin fsica y cardiovascular, para que los habilite para ser modelos activos de vida saludable dentro del sistema educativo (De la Rosa, 2024).

Sin embargo, a pesar de cursar una carrera orientada a la promocin del movimiento y la salud, numerosos estudiantes universitarios de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte experimentan hbitos sedentarios similares a los de otras carreras. Las cargas acadmicas, el uso constante de tecnologas, la virtualizacin de clases y la falta de estrategias institucionales de control y seguimiento fsico han reducido las oportunidades de realizar actividad fsica estructurada. Esta paradoja entre formacin profesional y prcticas reales genera interrogantes sobre el estado actual de la capacidad cardiovascular en esta poblacin (Ortiz-Fernndez et al., 2022).

La Organizacin Panamericana de la Salud ha advertido que una proporcin significativa de jvenes adultos no cumple con los niveles recomendados de actividad fsica, incluso en contextos universitarios (OPS, 2025). Este dficit fsico representa un factor de riesgo directo para afecciones como hipertensin, obesidad y enfermedades metablicas, que antes se asociaban nicamente a edades avanzadas. En el caso de los estudiantes de carreras afines al deporte, esta situacin resulta especialmente preocupante, ya que contradice los principios de salud y rendimiento que deberan formar parte de su perfil acadmico y profesional (Rodrguez-Torres et al., 2022).

Ante esta problemtica, surge la necesidad de implementar mecanismos accesibles y fiables para evaluar el estado cardiovascular de los estudiantes universitarios. Una de las pruebas ms utilizadas a nivel global por su sencillez, validez y bajo costo es el Test de Ruffier-Dickson, una herramienta que permite valorar la capacidad del sistema cardiovascular para adaptarse y recuperarse frente al esfuerzo fsico (Zanevskyy et al., 2017). Esta prueba ha demostrado ser til tanto en contextos escolares como universitarios, permitiendo generar informacin relevante para la planificacin del entrenamiento y la toma de decisiones pedaggicas (Gonzlez-Garca y McCarthy, 2022).

El Test de Ruffier-Dickson ha sido incorporado dentro de programas de evaluacin de la condicin cardiovascular en instituciones educativas con la finalidad de detectar problemas en la salud cardiaca y detectar posibles problemas a la hora de la prctica de la educacin fsica (Prez Bravo, 2022). Su aplicacin ha permitido correlacionar altos niveles de actividad fsica con una mejor capacidad de recuperacin cardaca, es decir que una mayor eficiencia aerbica y cardiovascular va de la mano de una actividad fsica regular. Estas experiencias internacionales son un ejemplo de referencia para pases como Ecuador, donde an falta sistematizacin en el monitoreo de indicadores de salud fsica en contextos formativos.

El Test de Ruffier-Dickson es una prueba sencilla y eficaz para evaluar la capacidad de recuperacin cardiovascular despus de un esfuerzo fsico controlado, proporcionando un puntaje que refleja la eficiencia del sistema cardiorrespiratorio. La tabla de clasificacin permite interpretar los resultados en cinco categoras: excelente, bueno, promedio, insuficiente y malo, cada una asociada a un rango especfico de valores. Esta escala facilita identificar el estado de la condicin fsica de una persona, desde un nivel ptimo de recuperacin hasta una recuperacin deficiente que podra implicar riesgos para la salud. En el contexto universitario, su aplicacin resulta especialmente til para detectar a tiempo niveles bajos de condicin cardiovascular y orientar programas de entrenamiento que mejoren el rendimiento y el bienestar general de los estudiantes (Villalvilla et al., 2022).

La frmula del Test de Ruffier-Dickson se utiliza para calcular un ndice que mide la capacidad de recuperacin cardiovascular a partir de la frecuencia cardaca antes y despus de un esfuerzo fsico breve. Se expresa como:

R-D = [(P1 + P2 + P3) 200] / 10

donde P1 es la frecuencia cardaca en reposo antes del ejercicio, P2 es la frecuencia inmediatamente despus de realizar 30 sentadillas en 45 segundos, y P3 es la frecuencia cardiaca al minuto despus del esfuerzo. El resultado obtenido se compara con una tabla de referencia para clasificar el estado cardiovascular del evaluado, en la siguiente tabla se puede observar los puntajes.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Puntajes e Interpretacin del Test de Ruffier-Dickson

Escala

Puntaje Ruffier-Dickson (R-D)

Interpretacin

Excelente

0 2,9

Recuperacin cardiovascular ptima.

Bueno

3,0 6,0

Buena capacidad de recuperacin.

Promedio

6,1 10,0

Recuperacin aceptable, pero mejorable.

Insuficiente

10,1 15,0

Recuperacin lenta, indica baja condicin cardiovascular.

Malo

> 15,0

Recuperacin deficiente, riesgo de problemas cardiovasculares con esfuerzo.

Nota. Escala, Puntajes e Interpretacin.

El nivel de actividad fsica es evaluado a travs del Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ), que determina en funcin del gasto energtico semanal expresado en MET-min/semana, clasificndose en tres categoras: bajo (< 600 METs), moderado (600 3000 METs) y alto (> 3000 METs) (Bonifaz-Arias et al., 2022). Esta clasificacin permite identificar de manera objetiva cuantificar el grado de actividad fsica que realiza una persona.

Unidades de ndice Metablico METs/semanal

Caminatas: 3'3 MET* x minutos de caminata x das por semana.

Actividad Fsica Moderada: 4 MET* x minutos x das por semana

Actividad Fsica Vigorosa: 8 MET* x minutos x das por semana

En la siguiente tabla se visualizan los niveles de la actividad fsica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Niveles de Actividad Fsica

Nivel de Actividad Fsica (IPAQ)

Gasto Energtico Semanal (MET-min/semana)

Descripcin

Bajo

< 600

Actividad fsica insuficiente para cumplir con las recomendaciones mnimas de salud.

 

Moderado

601 3000

Actividad fsica que cumple el mnimo recomendado, pero no alcanza niveles altos de gasto energtico.

 

Alto

> 3000

Actividad fsica elevada, con beneficios significativos para la salud cardiovascular y general.

Nota. Descripcin Valores Niveles de Actividad Fsica

En estudiantes universitarios, este parmetro es esencial, ya que sus hbitos suelen estar influenciados por factores como la carga acadmica, el uso prolongado de dispositivos electrnicos y la falta de tiempo, lo que puede derivar en niveles insuficientes de actividad fsica (Acosta, 2025). En el contexto de la educacin superior, un gasto energtico semanal bajo se asocia a mayores riesgos de sedentarismo, disminucin de la capacidad cardiovascular y aumento de problemas de salud a largo plazo. Por el contrario, alcanzar un nivel moderado o alto de actividad fsica no solo mejora la condicin cardiorrespiratoria, sino que tambin influye positivamente en el rendimiento acadmico, el manejo del estrs y el bienestar general (OMS, 2021).

Evaluar el gasto energtico con el IPAQ en estudiantes universitarios permite disear estrategias y programas de intervencin que fomenten la prctica regular de ejercicio, adaptada a sus necesidades y horarios, contribuyendo as a la formacin de hbitos saludables sostenibles en el tiempo. A nivel nacional, la realidad de los estudiantes universitarios de carreras de actividad fsica es diversa. Algunas universidades cuentan con laboratorios, docentes especializados y proyectos de investigacin activos en el rea de la fisiologa del ejercicio. Sin embargo, muchas otras instituciones carecen de un sistema riguroso de control del estado fsico de sus estudiantes, lo que debilita los procesos de formacin integral. Adems, se observa una tendencia a priorizar los contenidos tericos, relegando a segundo plano la evaluacin sistemtica de indicadores como la resistencia cardiovascular o la recuperacin post-esfuerzo (Marisol Estefana, 2021).

En este marco, los estudiantes universitarios de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte representan una muestra ideal para valorar la eficacia del Test de Ruffier-Dickson como herramienta diagnstica. Al estar en formacin para ser futuros educadores del movimiento humano, es crucial que desarrollen no solo conocimientos conceptuales, sino tambin habilidades prcticas y una conciencia real de su propia condicin fsica. Evaluar su capacidad cardiovascular proporciona una base objetiva para potenciar los procesos pedaggicos y disear planes personalizados de mejora.

Aplicar esta prueba en distintos momentos del ciclo acadmico, por ejemplo, al inicio y al final del semestre permitira realizar un seguimiento del progreso fsico de los estudiantes, establecer estndares internos y comparar resultados con normativas internacionales. Asimismo, abrira la posibilidad de identificar casos de bajo rendimiento cardiovascular que podran beneficiarse de intervenciones especficas, tanto desde el entrenamiento fsico como desde el acompaamiento nutricional y psicolgico.

Desde una perspectiva formativa, esta evaluacin tambin ofrece beneficios en el desarrollo de competencias transversales como la autorregulacin, la motivacin personal y la responsabilidad sobre la propia salud. Incluir este tipo de pruebas como parte del proceso educativo promover un aprendizaje ms significativo, en el que el estudiante se convierte en sujeto activo de su mejora fsica, a la vez que fortalece su criterio profesional para aplicar estas herramientas en su futuro laboral.

Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la correlacin entre el nivel de actividad fsica y la capacidad cardiovascular de los estudiantes universitarios de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Universidad Tcnica de Ambato, utilizando el Test de Ruffier-Dickson como indicador principal. Se espera que los resultados no solo validen el uso de este test en contextos universitarios ecuatorianos universitarios, sino que tambin generen una reflexin institucional sobre la necesidad de integrar la evaluacin fsica como un eje transversal en la formacin de los futuros educadores del movimiento.

 

METODOLOGIA

La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, con el objetivo de establecer la correlacin entre la actividad fsica y la capacidad cardiovascular en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Universidad Tcnica de Ambato. Se utiliz un diseo no experimental, transversal y correlacional (Vizcano Ziga et al., 2023), lo cual permiti examinar la relacin entre las variables en un momento especfico sin manipularlas. El tipo de investigacin fue aplicada y de campo, orientada a resolver un problema concreto en un contexto real. Se emplearon tanto mtodos tericos (anlisis-sntesis, induccin-deduccin y revisin documental), como mtodos empricos, destacndose la aplicacin de dos instrumentos: el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ) para medir los niveles de actividad fsica, y el Test de Ruffier-Dickson (R-D) para evaluar la capacidad de recuperacin cardiovascular. La muestra estuvo compuesta por 135 estudiantes distribuidos equitativamente en los cuatro niveles acadmicos de la carrera de primero a cuarto nivel, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 3

Caracterizacin de la Muestra

N

Total

(N=135 - 100%)

M DS

Masculino

(n=65 - 48,15%)

M DS

Femenino

(n=70 - 51,85%)

M DS

 

Edad (aos)

 

23,33 2.76

 

23,34 2.82

 

23,32 2.72

 

Nota. Anlisis Descriptivo; Media (M) y Desviacin Estndar (DS).

Se utiliz un muestreo probabilstico por conveniencia, con el fin de garantizar representacin proporcional, por cada nivel de estudio fueron 31 estudiantes aproximadamente. Esta estrategia permiti obtener datos variados y representativos de toda la poblacin universitaria estudiada. En cuanto al anlisis de datos, se aplicaron mtodos estadsticos descriptivos (promedios, desviacin estndar) y estadsticos inferenciales (prueba de correlacin de Pearson), utilizando el software SPSS versin 25.0.

 

RESULTADOS

En la presente investigacin, se evalu la relacin entre los niveles de actividad fsica y la capacidad de recuperacin cardiovascular en una muestra de 135 estudiantes universitarios de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte. Para ello, se emplearon dos instrumentos complementarios: el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ), que permiti cuantificar el gasto energtico semanal en MET-minuto, y el Test de Ruffier-Dickson, utilizado para estimar la eficiencia cardiorrespiratoria a partir de la recuperacin de la frecuencia cardaca post-esfuerzo. Los resultados obtenidos ofrecen una visin detallada del estado fsico de la poblacin estudiada, diferenciando los hallazgos por gnero e identificando patrones relevantes que explican la relacin entre ambas variables.

El anlisis estadstico combin mtodos descriptivos e inferenciales, lo que permiti no solo caracterizar el nivel de actividad fsica y la capacidad cardiovascular, sino tambin establecer la existencia de correlaciones significativas entre ambas.

Anlisis Niveles de Actividad Fsica Medidos Mediante el Cuestionario IPAQ

El Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ) es una herramienta ampliamente utilizada a nivel mundial para evaluar de manera estandarizada los niveles de actividad fsica en diferentes poblaciones. Su importancia radica en que permite cuantificar el gasto energtico semanal expresado en MET-minuto, diferenciando entre actividades vigorosas, moderadas y caminatas, as como el tiempo dedicado a cada una. Gracias a su diseo validado internacionalmente, el IPAQ facilita la comparacin de resultados entre distintos contextos y estudios, ofreciendo una visin integral del patrn de actividad fsica de las personas como se puede visualizar en la siguiente tabla.

Tabla 4

Resultados Niveles de Actividad Fsica (IPAQ)

Variable Actividad Fsica AF

Total

(N=135 - 100%)

Masculino

(n=65 - 48,15%)

Femenino

(n=70 - 51,85%)

MET-min/semana por nivel de AF

 

 

 

METs Vigorosos

250 177

120 109

130 109

METs Moderados

329 102

165 112

148 103

METs de Caminata

385 198

180 235

200 226

Nivel de Actividad Fsica (IPAQ)

 

 

 

Alto

35 (25,9%)

17 (12,6%)

18 (13,3%)

Moderado

46 (34,2%)

22 (16,4%)

24 (17,8%)

Bajo

54 (39,9%)

26 (19,2%)

28 (20,7%)

Total

135 (100%)

65 (48,2%)

70 (51,8%)

Nota. Anlisis Estadstico por METs Minutos por Semana y Tablas de Frecuencia.

En la comparacin por gnero, los hombres registraron promedios de 120 109 METs en actividad vigorosa, 165 112 METs en actividad moderada y 180 235 METs en caminata. Las mujeres, por su parte, alcanzaron 130 109 METs en vigorosa, 148 103 METs en moderada y 200 226 METs en caminata. Las diferencias entre sexos no fueron estadsticamente significativas para ninguna de las intensidades (p = 0.595, p = 0.360 y p = 0.615, respectivamente), lo que indica que, en esta muestra, hombres y mujeres presentan patrones similares en la distribucin de la intensidad de su actividad fsica semanal.

En cuanto a la distribucin de los niveles de actividad fsica segn el cuestionario IPAQ, el 25,9% del total se ubic en el nivel alto, el 34,2% en el moderado y el 39,9% en el bajo. El anlisis de chi-cuadrado mostr que no existe asociacin significativa entre el sexo y el nivel de actividad fsica (p = 0.998), dado que los porcentajes son muy parecidos: en hombres, alto (12,6%), moderado (16,4%) y bajo (19,2%); y en mujeres, alto (13,3%), moderado (17,8%) y bajo (20,7%). En otras palabras, la falta de actividad fsica regular ha incidido para que los niveles de moderado y bajo tengan porcentajes altos.

De acuerdo con la clasificacin de la Tabla 2, el promedio total de METs por intensidad est muy por debajo de los puntos de corte para considerarse actividad moderada o alta (> 600 y > 3000 MET-min/semana, respectivamente). Esto significa que, aunque una parte de los participantes alcanza niveles altos de actividad, el promedio general por gnero sugiere que la mayora se ubica en la categora de moderada y baja, lo que coincide con la elevada proporcin (39,9%) clasificada en este nivel. Esta tendencia refuerza la necesidad de estrategias para aumentar la intensidad y el volumen de ejercicio, especialmente para que ms estudiantes superen el umbral mnimo recomendado por el IPAQ.

 

Anlisis de la Condicin Cardiovascular Test de Ruffier-Dickson

De acuerdo con el anlisis descriptivo del Test de Ruffier-Dickson para la muestra total (N=135), se observ que el promedio en la categora Bueno fue de 3,15 0,22, en Promedio de 8,28 1,02, en Insuficiente de 13,95 0,57 y en Malo de 16,86 1,16, lo que muestra un aumento progresivo del puntaje conforme disminuye la capacidad de recuperacin cardiovascular. En trminos porcentuales, la mayor concentracin de estudiantes se ubic en las categoras Insuficiente (35,6 %) y Malo (31,8 %), sumando ms de dos tercios de la poblacin con una condicin cardiovascular por debajo de lo recomendado. Solo el 10,4 % alcanz la categora Bueno y ninguno fue clasificado como Excelente, lo que evidencia un predominio de resultados desfavorables en la muestra.

Al desglosar los datos por gnero, los hombres (n=65) presentaron un puntaje promedio de 3,11 0,24 en Bueno, 8,41 1,02 en Promedio, 13,89 0,55 en Insuficiente y 17,04 1,10 en Malo. Las mujeres (n=70) obtuvieron valores de 3,20 0,20 en la escala de Bueno, un 8,14 1,03 en la escala de Promedio, un 13,99 0,58 en Insuficiente y 16,73 10,21 en Malo. Las diferencias en la distribucin por categoras fueron mnimas, lo que sugiere que ambos gneros presentan patrones similares de capacidad cardiovascular es decir de Promedio, Insuficiente y Malo estn elevados por la falta de estmulos o actividades derivadas de la actividad fsica regular. A continuacin, se presenta una tabla con los resultados.

Tabla 5

Resultados Test Ruffier Dickson

Test Ruffier Dickson

Total

(N=135 - 100%)

Masculino

(n=65 - 48,15%)

Femenino

(n=70 - 51,85%)

Estado cardiovascular

 M DS

 M DS

M DS 

Excelente

 

 

 

Bueno

3,15 0,22

3,11 0,24

3,20 0,20

Promedio

8,28 1,02

8,41 1,02

8,14 1,03

Insuficiente

13,95 0,57

13,89 0,55

13,99 0,58

Malo

16,86 1,16

17,04 1,10

16,73 10,21

Estado cardiovascular %

F %

 F %

F % 

Excelente

 

 

 

Bueno

14 (10,4%)

8 (5,9%)

6 (4,4%)

Promedio

30 (22,2%)

16 (11,8%)

14 (10,4%)

Insuficiente

48 (35,6%)

23 (17,1%)

25 (18,5%)

Malo

43 (31,8%)

23 (17,0%)

19 (14,1%)

Total

135 (100%)

65 (48,2%)

70 (51,8%)

Nota. Anlisis Descriptivo; Media (M) y Desviacin Estndar (DS).

Relacin entre actividad fsica y capacidad cardiovascular en estudiantes universitarios

La investigacin confirma que existe una relacin significativa entre la actividad fsica habitual y la capacidad cardiovascular evaluada mediante el Test de Ruffier-Dickson en estudiantes universitarios. Aquellos con mayores niveles de actividad fsica presentan una recuperacin ms rpida del pulso tras el esfuerzo, lo que se traduce en un menor puntaje en el test y, por ende, en una mejor valoracin. Por el contrario, los estudiantes con baja actividad fsica tienden a obtener resultados clasificados como Insuficiente o Malo, evidenciando una menor eficiencia del sistema cardiovascular para adaptarse a demandas fsicas moderadas.

Desde la estadstica inferencial, la prueba de correlacin de Pearson revel una relacin negativa moderada y estadsticamente significativa entre los niveles de actividad fsica medidos por el IPAQ y el puntaje del Test de Ruffier-Dickson (r = -0,46, p < 0,01). Esto significa que, a mayor nivel de actividad fsica reportada, menor es el puntaje del test (mejor capacidad de recuperacin), y viceversa. El anlisis por gnero mostr que la correlacin fue ms fuerte en hombres (r = -0,49) que en mujeres (r = -0,41), lo que podra explicarse por diferencias en la intensidad y frecuencia del ejercicio realizado.

 

Tabla 6

Correlacin Entre Niveles de Actividad Fsica y Condicin Cardiovascular

Nivel de Actividad Fsica / Condicin Cardiovascular

Excelente n (%)

Bueno

n (%)

Promedio

n (%)

Insuficiente n (%)

Malo

n (%)

Total

n (%)

Alto

(n=35, 25,9%)

0 (0%)

9 (25,7%)

16 (45,7%)

8 (22,9%)

2 (5,7%)

35 (100%)

 

Moderado

(n=46, 34,2%)

0 (0%)

5 (10,9%)

11 (23,9%)

20 (43,5%)

10 (21,7%)

46 (100%)

 

Bajo

(n=54, 39,9%)

0 (0%)

0 (0%)

3 (5,6%)

20 (37,0%)

31 (57,4%)

54 (100%)

 

Total

(N=135, 100%)

0 (0%)

14 (10,4%)

30 (22,2%)

48 (35,6%)

43 (31,8%)

135 (100%)

Nota. Resultados por Porcentajes.

Los resultados muestran una clara asociacin entre el nivel de actividad fsica reportado mediante el IPAQ y la capacidad cardiovascular medida con el Test de Ruffier-Dickson. Los estudiantes con actividad fsica alta presentaron una mayor proporcin en las categoras de Bueno (25,7 %) y Promedio (45,7 %), y solo un 5,7 % clasific en Malo. En contraste, el grupo con actividad fsica baja concentr el mayor porcentaje en la categora Malo (57,4 %) y no present casos en la categora Bueno o Excelente. El nivel moderado mostr una distribucin intermedia, pero con un 65,2 % de sus integrantes en las categoras Insuficiente o Malo.

Este patrn sugiere que mayores niveles de actividad fsica semanal, especialmente en intensidades vigorosas y moderadas, se asocian con una mejor recuperacin cardiovascular post-esfuerzo. El anlisis inferencial mediante chi-cuadrado evidenci una asociacin significativa entre ambas variables (p<0,001), respaldando la hiptesis de que la inactividad fsica es un factor determinante en el deterioro de la eficiencia cardiorrespiratoria. Estos hallazgos son coherentes con estudios previos que vinculan la prctica regular de ejercicio con una mayor capacidad funcional y un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares en poblacin joven universitaria.

En este sentido, los resultados refuerzan la necesidad de implementar estrategias institucionales que promuevan la actividad fsica regular dentro y fuera del entorno acadmico, especialmente en estudiantes que muestran bajas capacidades de recuperacin cardiovascular. Acciones como programas de entrenamiento supervisado, actividades extracurriculares deportivas y campaas de concientizacin pueden contribuir a reducir la prevalencia de resultados Insuficiente y Malo y mejorar la calidad de vida y el rendimiento acadmico de la poblacin estudiantil.

 

DISCUSIN

Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian que ms del 67 % de los estudiantes universitarios evaluados presentan una capacidad cardiovascular clasificada como Insuficiente o Mala segn el Test de Ruffier-Dickson. Este hallazgo es consistente con investigaciones previas que sealan una tendencia creciente al sedentarismo en la poblacin universitaria, lo que repercute negativamente en la salud cardiorrespiratoria (Chalapud-Narvez y Rosero-Cuevas, 2021). La ausencia de clasificaciones Excelente refuerza la preocupacin por los bajos niveles de condicin fsica en este grupo etario.

En cuanto a la comparacin por gnero, los resultados muestran que hombres y mujeres presentan patrones similares en la distribucin de categoras del test, con ligeras diferencias que no parecen ser estadsticamente significativas. Esta similitud concuerda con estudios que sugieren que, cuando la carga acadmica y el estilo de vida son comparables, las diferencias de gnero en la capacidad cardiovascular tienden a disminuir (Zambrano y Rivera, 2020).

El anlisis inferencial revel una correlacin negativa moderada entre el nivel de actividad fsica (IPAQ) y el puntaje del Test de Ruffier-Dickson, lo que indica que un mayor nivel de ejercicio se asocia con una mejor recuperacin cardiovascular. Este resultado coincide con evidencias cientficas que destacan el impacto positivo del entrenamiento aerbico regular sobre la eficiencia del sistema cardiorrespiratorio (Cordero et al., 2014).

La correlacin fue ligeramente ms fuerte en hombres que en mujeres, lo que podra deberse a una mayor participacin masculina en actividades vigorosas, como lo seala el desglose de MET-min/semana. Investigaciones previas han identificado que los varones tienden a practicar con mayor frecuencia deportes de alta intensidad, lo que favorece adaptaciones cardiovasculares ms marcadas (Calvachi et al., 2025).

Los datos del IPAQ muestran que cerca del 40 % de la muestra presenta un nivel de actividad fsica Bajo, lo que representa un factor de riesgo significativo para la salud a largo plazo. La literatura cientfica es clara en sealar que el sedentarismo incrementa la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes tipo 2, incluso en poblaciones jvenes (Martinez Vargas, 2024).

En este contexto, los resultados refuerzan la necesidad de intervenciones institucionales que promuevan hbitos activos, como programas de ejercicio supervisado, campaas de concientizacin y la incorporacin de actividad fsica en el currculo universitario. Estrategias de este tipo han demostrado ser efectivas para incrementar la participacin en actividad fsica moderada y vigorosa en estudiantes universitarios (Flores Paredes, 2020).

Asimismo, la relacin observada entre un mayor gasto energtico semanal y una mejor puntuacin en el Test de Ruffier-Dickson sugiere que incluso incrementos moderados en la prctica de ejercicio pueden traducirse en mejoras medibles en la capacidad cardiovascular. Esta afirmacin est respaldada por investigaciones que sealan que la regularidad y la progresin en el ejercicio son factores determinantes para optimizar la salud cardiorrespiratoria (OMS, 2021).

Finalmente, este estudio aporta evidencia local sobre la interaccin entre actividad fsica y capacidad cardiovascular en universitarios, pero tambin abre la puerta a futuras investigaciones que analicen otras variables como la dieta, el sueo y el estrs acadmico. Factores como estos han sido asociados con el rendimiento fsico y la salud cardiovascular en jvenes adultos (Durn-Galdo y Mamani-Urrutia, 2021), por lo que su inclusin permitira un abordaje ms integral del problema.

CONCLUSIN

La presente investigacin evidenci una relacin significativa entre la actividad fsica y la capacidad cardiovascular en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Universidad Tcnica de Ambato, utilizando el Test de Ruffier-Dickson como indicador de la recuperacin cardiovascular post-esfuerzo. El diseo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional permiti analizar esta relacin en una muestra representativa de 135 estudiantes distribuidos equitativamente por gnero y nivel acadmico, garantizando la validez y confiabilidad de los resultados.

Los resultados demostraron que los estudiantes con niveles altos de actividad fsica, medidos mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ), presentaron una mejor capacidad cardiovascular, manifestada en puntuaciones bajas en el Test de Ruffier-Dickson (categoras Bueno y Promedio). Por el contrario, quienes reportaron niveles bajos de actividad fsica mostraron una recuperacin cardaca deficiente, ubicndose mayormente en las categoras Insuficiente y Malo. Adems, la correlacin negativa y significativa entre ambos instrumentos reafirma que la actividad fsica regular contribuye directamente a una recuperacin cardiovascular ms eficiente.

Estos hallazgos subrayan la importancia de promover hbitos activos entre los estudiantes universitarios para mejorar su salud cardiovascular y prevenir futuras enfermedades. Asimismo, validan la utilidad del Test de Ruffier-Dickson como un mtodo prctico y accesible para evaluar la capacidad cardiovascular en contextos educativos, permitiendo la deteccin temprana de riesgos y la implementacin de estrategias de intervencin adecuadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografa

Acosta Chvez, G. I. (2025). Niveles de Actividad Fisica y Conductas Sedentarias en Estudiantes Universitarios. Mentor, 886910.

Bonifaz-Arias, I. G., Trujillo-Chvez, H. S., Cando-Brito, J. K., & Pazmio-Secaira, S. R. (2022). Diagnstico de la actividad fsica a travs del cuestionario ipaq durante la pandemia del covid 19. Polo del Conocimiento, 1092-1106.

Brito Mancheno, F. D. (2025). Impacto del Ejercicio Fsico en la Salud y el Bienestar Fsico. Mentor, 871885.

Calvachi Rosero, J. D., Hidalgo Carrillo, Y. M., & Alcvar Lombeida, A. M. (2025). Efectos del entrenamiento de alta intensidad en la salud cardiovascular de atletas. RIAF. Revista internacional de actividad fsica, 8697.

Chalapud-Narvez, L., & Rosero-Cuevas, A. (2021). Nivel de sedentarismo y capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes de secundaria, Popayn - Colombia. Journal of Movement and Health, 1-15.

Cordero, A., Masi, M., & Galve, E. (2014). Ejercicio fsico y salud. Revista espaola de cardiologa, 1-15.

De la Rosa Familia, Y. D. (2024). Educacin Fsica como promotora de vida saludable en el Centro Educativo Villa Flores, Distrito Educativo 02-05. Mentor, 839870.

Durn-Galdo, R., & Mamani-Urrutia, V. (2021). Hbitos alimentarios, actividad fsica y su asociacin con el estrs acadmico en estudiantes universitarios de primer ao de ciencias de la salud. Revista chilena de nutricin, 389-395.

Flores Paredes, A. (2020). Efectos del programa de actividad fsica y deportes en estudiantes de medicina. Comuni@ccin, 142-152.

Gonzlez-Garca, I., & McCarthy, D. (2022). Una evaluacin de la asociacin entre las mediciones antropomtricas y la aptitud cardiorrespiratoria utilizando el paso del servicio forestal y la prueba de Ruffier-Dickson. Medicina dello Sport, 391-403.

Marisol Estefana , A. E. (2021). El entrenamiento aerbico en el desarrollo DE LA. Sangolqu: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Martinez Vargas, J. P. (2024). Reconstruccin e impacto del sedentarismo en la salud del adolescente: una revisin ampliada. Revista orinoco, 1-22.

Moral Moreno, L., Garca-Domingo, B., & Flores Ferro, E. (2025). Barreras para realizar actividad fsica de estudiantes universitarios en postpandemia: un estudio comparativo Espaa-Chile. Retos, 1579-1726.

OMS. (2021). Directrices de la OMS Sobre Actividad Fsica y Comportamientos Sedentarios. OMS.

OMS. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad fsica y comportamientos sedentarios . Organizacin Mundial de la Salud.

OMS. (26 de junio de 2024). Organizacin Mundial de la Salud. Obtenido de Actividad fsica: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

OPS. (10 de agosto de 2025). Organizacin Panamericana de la Salud. Obtenido de Actividad fsica: https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica

Ortiz-Fernndez, D., Loma-Badillo, P. L., Chvez-Hernndez, J. P., Martnez-Batista, O., & Prez-Campaa, M. (2022). Propuesta de Actividad Fsica en el espacio de las aulas virtuales de la Escuela Politcnica de Chimborazo. Polo del Conocimiento, 1866-1887.

Prez Bravo, F. (Noviembre de 2022). Gaceta. Obtenido de Cmo ayuda el Test de Ruffier-Dickson?: https://gaceta.cch.unam.mx/es/como-ayuda-el-test-de-ruffier-dickson

Rodrguez-Cceres, A., Snchez-Vera,, M. A., Alfonso-Mora, M., Sarmiento-Gonzalez, P., Lever Mndez, J., Milena Garca Becerra, A., . . . Snchez-Martin, R. (2023). Relacin entre la exposicin a pantallas, el comportamiento sedentario y el dolor musculoesqueltico en adolescentes: revisin sistemtica. Retos, 1579-1726.

Rodrguez-Torres, . F., Bohrquez Germn, N. E., Aimara Pau, J. C., Cusme-Torres, A. C., & Garca-Gaibor, J. A. (2022). El impacto de la actividad fsica en el rendimiento acadmico en estudiantes de secundaria. Dominio de las Ciencias, 642-661.

Villalvilla Soria, D. J., Romero Blanco, C., & Garca Martnez, P. (2022). Promocin de la Actividad Fsica y Salud Comunitaria. Madrid: FAECAP.

Vizcano Ziga, P. I., Cedeo Cedeo, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina, 9723-9762.

Zambrano Bermeo, R. N., & Rivera Romero, V. (2020). Estilos de vida de estudiantes de carreras tecnolgicas en el rea de salud. Dilogos Clin Neurosci, 1-6.

Zanevskyy, I., Janiszewska, R., & Zanevska, L. (2017). Validez del Test de Ruffier en la Evaluacin de la Resistencia al Esfuerzo Fsico. Revista de pruebas y evaluacin, 1-6.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/