Relación entre actividad física y capacidad cardiovascular evaluada con el Test de Ruffier-Dickson en estudiantes universitarios

Freire Nieto Marco David, Conlago Chancosi Edison Vinicio, Luje Pozo David Inti, Talavera Iza Edwin Renato

Resumen


La presente investigación cuantitativa examinó la relación entre la actividad física y la capacidad cardiovascular de 135 estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica de Ambato, utilizando el Test de Ruffier-Dickson y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Con un diseño no experimental, transversal y correlacional, se evaluó cómo los niveles de actividad física se relacionan con la recuperación cardíaca post esfuerzo. Los resultados revelaron que los estudiantes tienen una considerable deficiencia en los niveles de actividad física ubicándose principalmente en las categorías de moderado y bajo, en cuanto que la recuperación cardiovascular fue elevada en promedio, insuficiente y malo, esto se debe a las múltiples ocupaciones universitarias y la falta de actividad física diaria. Además, se encontró una correlación negativa entre el nivel de actividad física y la puntuación del Test de Ruffier-Dickson. Este estudio reafirma la importancia de promover hábitos de actividad física en poblaciones jóvenes universitarias para prevenir riesgos cardiovasculares futuros. Asimismo, se valida el Test de Ruffier-Dickson como una herramienta práctica, económica y accesible para la evaluación cardiovascular en entornos académicos.


Palabras clave


actividad física; capacidad cardiovascular; estudiantes universitarios; Test de Ruffier-Dickson.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta Chávez, G. I. (2025). Niveles de Actividad Fisica y Conductas Sedentarias en Estudiantes Universitarios. Mentor, 886–910.

Bonifaz-Arias, I. G., Trujillo-Chávez, H. S., Cando-Brito, J. K., & Pazmiño-Secaira, S. R. (2022). Diagnóstico de la actividad física a través del cuestionario ipaq durante la pandemia del covid 19. Polo del Conocimiento, 1092-1106.

Brito Mancheno, F. D. (2025). Impacto del Ejercicio Físico en la Salud y el Bienestar Físico. Mentor, 871–885.

Calvachi Rosero, J. D., Hidalgo Carrillo, Y. M., & Alcívar Lombeida, A. M. (2025). Efectos del entrenamiento de alta intensidad en la salud cardiovascular de atletas. RIAF. Revista internacional de actividad física, 86–97.

Chalapud-Narváez, L., & Rosero-Cuevas, A. (2021). Nivel de sedentarismo y capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes de secundaria, Popayán - Colombia. Journal of Movement and Health, 1-15.

Cordero, A., Masiá, M., & Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista española de cardiología, 1-15.

De la Rosa Familia, Y. D. (2024). Educación Física como promotora de vida saludable en el Centro Educativo Villa Flores, Distrito Educativo 02-05. Mentor, 839–870.

Durán-Galdo, R., & Mamani-Urrutia, V. (2021). Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. Revista chilena de nutrición, 389-395.

Flores Paredes, A. (2020). Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina. Comuni@cción, 142-152.

González-García, I., & McCarthy, D. (2022). Una evaluación de la asociación entre las mediciones antropométricas y la aptitud cardiorrespiratoria utilizando el paso del servicio forestal y la prueba de Ruffier-Dickson. Medicina dello Sport, 391-403.

Marisol Estefanía , A. E. (2021). El entrenamiento aeróbico en el desarrollo DE LA. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Martinez Vargas, J. P. (2024). Reconstrucción e impacto del sedentarismo en la salud del adolescente: una revisión ampliada. Revista orinoco, 1-22.

Moral Moreno, L., García-Domingo, B., & Flores Ferro, E. (2025). Barreras para realizar actividad física de estudiantes universitarios en postpandemia: un estudio comparativo España-Chile. Retos, 1579-1726.

OMS. (2021). Directrices de la OMS Sobre Actividad Física y Comportamientos Sedentarios. OMS.

OMS. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios . Organización Mundial de la Salud.

OMS. (26 de junio de 2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Actividad física: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

OPS. (10 de agosto de 2025). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Actividad física: https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica

Ortiz-Fernández, D., Loma-Badillo, P. L., Chávez-Hernández, J. P., Martínez-Batista, O., & Pérez-Campaña, M. (2022). Propuesta de Actividad Física en el espacio de las aulas virtuales de la Escuela Politécnica de Chimborazo. Polo del Conocimiento, 1866-1887.

Pérez Bravo, F. (Noviembre de 2022). Gaceta. Obtenido de ¿Cómo ayuda el Test de Ruffier-Dickson?: https://gaceta.cch.unam.mx/es/como-ayuda-el-test-de-ruffier-dickson

Rodríguez-Cáceres, A., Sánchez-Vera,, M. A., Alfonso-Mora, M., Sarmiento-Gonzalez, P., Lever Méndez, J., Milena García Becerra, A., . . . Sánchez-Martin, R. (2023). Relación entre la exposición a pantallas, el comportamiento sedentario y el dolor musculoesquelético en adolescentes: revisión sistemática. Retos, 1579-1726.

Rodríguez-Torres, Á. F., Bohórquez Germán, N. E., Aimara Pau, J. C., Cusme-Torres, A. C., & García-Gaibor, J. A. (2022). El impacto de la actividad física en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Dominio de las Ciencias, 642-661.

Villalvilla Soria, D. J., Romero Blanco, C., & García Martínez, P. (2022). Promoción de la Actividad Física y Salud Comunitaria. Madrid: FAECAP.

Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina, 9723-9762.

Zambrano Bermeo, R. N., & Rivera Romero, V. (2020). Estilos de vida de estudiantes de carreras tecnológicas en el área de salud. Diálogos Clin Neurosci, 1-6.

Zanevskyy, I., Janiszewska, R., & Zanevska, L. (2017). Validez del Test de Ruffier en la Evaluación de la Resistencia al Esfuerzo Físico. Revista de pruebas y evaluación, 1-6.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10218

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/