Uso de las redes sociales y su impacto en la educación superior
Resumen
El uso de las redes sociales en la educación superior es un fenómeno que ha transformado profundamente las dinámicas académicas, presentando tanto grandes oportunidades como desafíos significativos. Estas plataformas digitales, que en un principio eran predominantemente en actividades recreativas, se han convertido en herramientas con un impacto considerable en la forma en que los estudiantes y docentes se comunican, colaboran, acceden a la información y construyen conocimiento. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para analizar el uso de las redes sociales y su impacto en la educación superior. La metodología implicó la búsqueda y selección sistemática de artículos científicos, tesis doctorales y publicaciones relevantes en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Dialnet y Google Scholar. Los criterios de inclusión se centraron en investigaciones publicadas entre 2020 y 2025, que abordaran directamente la implementación de redes sociales en contextos universitarios, sus efectos en el rendimiento académico, la comunicación institucional, la participación estudiantil y el desarrollo de habilidades. Los estudios fueron filtrados inicialmente por título y resumen, y posteriormente se realizó una lectura completa de aquellos que cumplían con los criterios establecidos, para identificar los hallazgos clave y las tendencias predominantes en el campo. El impacto de las redes sociales en la educación superior es ambivalente. Si bien ofrecen un vasto potencial para enriquecer la experiencia educativa, mejorar la comunicación y fomentar nuevas formas de aprendizaje, también plantean desafíos relacionados con la distracción, la calidad de la información y la equidad en el acceso. La clave para su uso efectivo radica en una integración estratégica y consciente, que maximice sus beneficios pedagógicos y mitigue sus riesgos, siempre bajo una clara orientación ética y académica.
Palabras clave
Referencias
Acevedo Borrega, J., Sosa-Díaz, M. J., Porras Masero, I., & González Fernández, A. (2022). Recursos digitales en educación superior: TikTok como herramienta didáctica. REIDOCREA, 11(54), 623–636.
Angulo-Armenta, J., Sandoval-Mariscal, P. A., Torres-Gastelú, C. A., & García-López, R. I. (2021). Usabilidad de redes sociales con propósitos académicos en educación superior. Formación Universitaria, 14(6), 25–32. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600025
Cevallos Bautista, M. I., & Medina Chicaiza, R. P. (2025). Redes sociales y educación superior: análisis del uso de Facebook en universidades ecuatorianas. Ciencia y Educación, 6(5 SE-Artículos), 169–181. https://doi.org/10.5281/zenodo.15578059
Chaluisa, S. F. C., Andrade, L. C. V, Bautista, M. Q. R., & Saá, M. J. M. (2022). E-learning innovación del entorno educativo en la social media de la educación superior. Polo Del Conocimiento, 7(10), 1429–1454.
Cupido Navarro, A., & Suárez Lantarón, B. (2022). Uso de las redes sociales por el alumnado universitario de la Facultad de Educación (Universidad de Extremadura). Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2), 97–113. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.13719
Diaz Quichimbo, D. M., Crespo Asqui, J. D., & Contreras Moina, M. J. (2022). Las redes sociales para fomentar la interculturalidad en la educación superior. Revista Andina de Educación, 5(1), 005110. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.10
Eizmendi-Iraola, M., & Peña-Fernández, S. (2023). Universidades y redes sociales: De la divulgación científica a la autopromoción. Documentación de Las Ciencias de La Información, 46(1), 67–74. https://doi.org/10.5209/dcin.83768
Limas-Suárez, S. J., & Vargas-Soracá, G. (2022). Las redes sociales y su uso en la educación superior: una visión desde el estudiantado universitario. Educación y Humanismo, 24(42). https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4927
Limas Suárez, S. J., & Vargas Soracá, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559–574.
Mendia-Valarezo, J., Morales-Padilla, E., & Moscoso-Parra, A. (2022). Uso del social media marketing y el engagement en universidades de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 230–243. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082
Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación para la Educación Superior: Revisión Sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16–30.
Monroy García, F. A., & Fialho, I. (2023). Use of technological supports in academic tasks. A study with Higher Education students. Digital Education Review, 43, 86–101. https://doi.org/10.1344/der.2023.43.85-100
Olivares, P., Jiménez-García, E., & García, Ó. (2024). Percepción de los estudiantes de educación superior sobre la utilidad de las redes sociales. Formación Universitaria, 17(4), 81–90. https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000400081
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10154
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/