Uso de las redes sociales y
su impacto en la educacin superior
Social
Media Use and Its Impact on Higher Education
Uso
das mdias sociais e seu impacto no ensino superior
Correspondencia: ysosa@istg.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido:
26 de junio de 2025 *Aceptado:
24 de julio de 2025 *
Publicado: 07
de agosto de 2025
I.
Instituto Superior Tecnolgico Guayaquil; Ecuador
II.
Instituto Superior Tecnolgico Guayaquil; Ecuador
III.
Instituto Superior Tecnolgico Guayaquil; Ecuador
IV.
Universidad
de Guayaquil; Ecuador
Resumen
El uso de las redes sociales en la educacin
superior es un fenmeno que ha transformado profundamente las dinmicas
acadmicas, presentando tanto grandes
oportunidades como desafos
significativos. Estas plataformas digitales, que en un principio eran
predominantemente en actividades recreativas, se han convertido en herramientas
con un impacto considerable en la forma en que los estudiantes y docentes se
comunican, colaboran, acceden a la informacin y construyen conocimiento. Se
llev a cabo una revisin bibliogrfica para analizar el uso de las redes sociales
y su impacto en la educacin superior. La metodologa implic la bsqueda y
seleccin sistemtica de artculos cientficos, tesis doctorales y
publicaciones relevantes en bases de datos acadmicas como Scopus, Web of Science,
Dialnet y Google Scholar. Los criterios de inclusin se centraron en
investigaciones publicadas entre 2020 y 2025, que abordaran directamente la
implementacin de redes sociales en contextos universitarios, sus efectos en el
rendimiento acadmico, la comunicacin institucional, la participacin
estudiantil y el desarrollo de habilidades. Los estudios fueron filtrados
inicialmente por ttulo y resumen, y posteriormente se realiz una lectura
completa de aquellos que cumplan con los criterios establecidos, para
identificar los hallazgos clave y las tendencias predominantes en el campo. El
impacto de las redes sociales en la educacin superior es ambivalente. Si bien
ofrecen un vasto potencial para enriquecer la experiencia educativa, mejorar la
comunicacin y fomentar nuevas formas de aprendizaje, tambin plantean desafos
relacionados con la distraccin, la calidad de la informacin y la equidad en
el acceso. La clave para su uso efectivo radica en una integracin estratgica
y consciente, que maximice sus beneficios pedaggicos y mitigue sus riesgos,
siempre bajo una clara orientacin tica y acadmica.
Palabras
clave: redes sociales, educacin superior, impacto,
aprendizaje, enseanza, universidad.
Abstract
The use of social media in higher education is a
phenomenon that has profoundly transformed academic dynamics, presenting both
significant opportunities and challenges. These digital platforms, initially
predominantly for leisure, have become tools with considerable impact on how
students and teachers communicate, collaborate, access information, and
construct knowledge. A literature review was conducted to analyze the use of
social media and its impact on higher education. The methodology involved the
systematic search and selection of scientific articles, doctoral theses, and relevant
publications in academic databases such as Scopus, Web of Science, Dialnet, and
Google Scholar. Inclusion criteria focused on research published between 2020
and 2025, directly addressing the implementation of social media in university
contexts, its effects on academic performance, institutional communication,
student participation, and skill development. Studies were initially filtered
by title and abstract, and then a full reading was performed on those that met
the established criteria to identify key findings and predominant trends in the
field. The impact of social media on higher education is ambivalent. While
offering vast potential to enrich the educational experience, improve
communication, and foster new forms of learning, it also poses challenges
related to distraction, information quality, and equitable access. The key to
its effective use lies in a strategic and conscious integration that maximizes
its pedagogical benefits and mitigates its risks, always under clear ethical
and academic guidance.
Keywords: social media,
higher education, impact, learning, teaching, university.
Resumo
O uso de mdias sociais no ensino superior um
fenmeno que transformou profundamente a dinmica acadmica, apresentando tanto
grandes oportunidades quanto desafios significativos. Essas plataformas
digitais, que inicialmente eram predominantemente utilizadas para atividades
recreativas, evoluram para ferramentas com impacto considervel na forma como
alunos e docentes se comunicam, colaboram, acessam informaes e constroem
conhecimento. Uma reviso bibliogrfica foi conduzida para analisar o uso de
mdias sociais e seu impacto no ensino superior. A metodologia envolveu a busca
e seleo sistemticas de artigos cientficos, teses de doutorado e publicaes
relevantes em bases de dados acadmicas como Scopus, Web of Science, Dialnet e
Google Acadmico. Os critrios de incluso se concentraram em pesquisas
publicadas entre 2020 e 2025 que abordassem diretamente a implementao de
mdias sociais em contextos universitrios, seus efeitos no desempenho
acadmico, na comunicao institucional, no engajamento estudantil e no
desenvolvimento de habilidades. Os estudos foram inicialmente filtrados por
ttulo e resumo, e aqueles que atenderam aos critrios estabelecidos foram
posteriormente revisados detalhadamente para identificar as principais
descobertas e as tendncias predominantes na rea. O impacto das mdias sociais
no ensino superior ambivalente. Embora ofeream vasto potencial para
enriquecer a experincia educacional, aprimorar a comunicao e promover novas
formas de aprendizagem, tambm apresentam desafios relacionados distrao,
qualidade da informao e equidade no acesso. A chave para seu uso eficaz
reside em uma integrao estratgica e consciente que maximize seus benefcios
pedaggicos e mitigue seus riscos, sempre sob clara orientao tica e
acadmica.
Palavras-chave: mdias sociais, ensino superior, impacto, aprendizagem, ensino, universidade.
Introduccin
Las redes sociales son portadoras de espacios para
convivir entre todos. En tal sentido, Morales Ziga (2011) menciona que se
encargan de reconstruir las formas que se encuentran invisibles en una
estructura social determinada, con el objetivo de acceder a los contenidos que
encierran. As, las redes sociales actualmente se han constituido en un modo de
comunicacin efectiva al cual la mayora de las personas tiene acceso,
generalmente de manera gratuita: permiten compartir informacin sin importar la
distancia y tiempo (Diaz Quichimbo et al., 2022).
Actualmente, las RR.SS. son utilizadas mundialmente
como medio de comunicacin y tienen por objetivo formar una red de contactos
que brinda al usuario digital funcionalidades sociales, permitindole
interactuar con el contenido para crear, compartir y/o participar en espacios
de colaboracin, en funcin de intereses y de las herramientas de la plataforma
seleccionada. A pesar de no haber sido creadas con fines acadmicos, se han
posicionado como un importante medio de comunicacin entre estudiantes y
docentes, generando nuevos espacios de aprendizaje y colaboracin,
transformando la educacin en todos sus niveles. La actual poca de aceleracin
y cambios ha provocado la proliferacin de la tecnologa en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, que requieren de una adaptacin tecnolgica al
mundo virtual para dotar al alumnado de competencias digitales, otorgando
accesibilidad e interactividad especialmente en la educacin superior (Olivares et al., 2024).
Las redes sociales se han convertido en un aliado
estratgico en el proceso de formacin acadmica en las Instituciones de
Educacin Superior, la incursin de las Tecnologas de la Informacin y
Comunicacin TIC en el proceso de enseanza mediante el uso de Smartphone y/o
tabletas digitales, abre una serie de posibilidades para el fortalecimiento de
estrategias acadmicas en la era digital tomando cada da ms fuerza y
presencia en las universidades en materia de informacin, comunicacin y de
apoyo en los procesos de formacin acadmica. Asimismo, genera espacios
enriquecedores en el escenario educativo, innovando en nuevas formas de
aprender y de acceder al conocimiento, lo que facilita el aprendizaje en la
educacin superior (Limas-Surez & Vargas-Sorac, 2022).
Las universidades han evolucionado
significativamente en su comunicacin desde los aos 80, impulsadas por el auge
de los gabinetes de comunicacin y el desarrollo tecnolgico. Han pasado de
depender de los medios tradicionales a desarrollar estrategias propias,
utilizando sus sitios web y, crucialmente, las redes sociales. Estas ltimas
les permiten no solo aumentar su visibilidad online y difundir su conocimiento,
sino tambin interactuar directamente con sus audiencias, escuchar sus
necesidades y adaptar la informacin a su lenguaje, ampliando as su impacto y
visibilidad en la opinin pblica (Eizmendi-Iraola & Pea-Fernndez, 2023).
Metodologa
Se llev a cabo una revisin bibliogrfica para
analizar el uso de las redes sociales y su impacto en la educacin superior. La
metodologa implic la bsqueda y seleccin sistemtica de artculos cientficos,
tesis doctorales y publicaciones relevantes en bases de datos acadmicas como
Scopus, Web of Science, Dialnet y Google Scholar. Se emplearon palabras clave
como "redes sociales", "educacin superior",
"impacto", "aprendizaje", "enseanza" y
"universidad" en combinaciones diversas. Los criterios de inclusin
se centraron en investigaciones publicadas entre 2020 y 2025, que abordaran
directamente la implementacin de redes sociales en educacin superior, sus
efectos en el rendimiento acadmico, la comunicacin institucional, la
participacin estudiantil y el desarrollo de habilidades. Los estudios fueron
filtrados inicialmente por ttulo y resumen, y posteriormente se realiz una
lectura completa de aquellos que cumplan con los criterios establecidos, para
identificar los hallazgos clave y las tendencias predominantes en el campo.
Resultados
La literatura cientfica destaca ampliamente la
usabilidad de las tecnologas digitales por parte de los jvenes, con estudios
como los de lvarez-Cruces et al. (2019) y Guilln-Lpez (2019).
Especficamente, en el contexto de las redes sociales y su impacto en el
aprendizaje, Gmez-Hurtado et al. (2018) encontraron que estas plataformas
actan como un recurso didctico que promueve la colaboracin entre estudiantes
y docentes. Abbas et al. (2019) refuerzan esta idea, sealando que las
caractersticas positivas de estas herramientas incluyen la posibilidad de
compartir opiniones, sensibilizacin, intercambio de conocimientos,
construccin de relaciones e identidad, mejora de la influencia social y el
desarrollo de habilidades de comunicacin. En general, las redes sociales han
demostrado mejorar el aprendizaje, las interacciones sociales y el intercambio
de informacin (Angulo-Armenta et al., 2021).
En un estudio particular sobre la usabilidad y
aceptacin tecnolgica, Reyes-Garcs et al. (2018) observaron que Facebook
emerge como una alternativa eficaz para el aprendizaje. En esta lnea, Llorens
y Capdeferro (2011) indican que Facebook facilita la construccin de
conocimientos a travs del intercambio de informacin, promoviendo la creacin
de comunidades de aprendizaje. Es evidente que las redes sociales se estn
consolidando como un recurso tecno-educativo en el diseo y desarrollo
curricular universitario, dinamizando e innovando las clases tradicionales y
las pedagogas implcitas (Manca y Ranieri, 2016a). Otras investigaciones, como
las de Chvez-Mrquez y Gutirrez-Diez (2015) y Zachos et al. (2018), tambin
coinciden en la contribucin positiva de las redes sociales en el proceso
educativo universitario (Angulo-Armenta et al., 2021)
A pesar de los beneficios, se han identificado
barreras para el uso de redes sociales en el aula. Estas incluyen limitaciones
en la infraestructura de las instituciones educativas (Tulinayo et al., 2018),
elementos culturales como modelos pedaggicos tradicionales y falta de apoyo
tcnico (Manca y Ranieri, 2016b). Asimismo, se ha observado una tendencia de
los profesores a usar redes sociales con fines personales y profesionales
(Manca y Ranieri, 2016b), y factores individuales como el desafo de equilibrar
las actividades acadmicas con la vida social en lnea, especialmente en
estudiantes de nuevo ingreso (Junco, 2015) (Angulo-Armenta et al., 2021).
Redes sociales
como espacio educativo
La enseanza contempornea ha evolucionado ms all de
lo textual, incorporando formatos multimedia como videos, imgenes y sonidos,
que exigen a las escuelas preparar a los estudiantes para su interpretacin y
uso. Esta transformacin responde a un alumnado que busca resultados rpidos y
se enfoca en tareas de su inters. Las Tecnologas de la Informacin y la
Comunicacin (TIC) son clave en este cambio, ya que optimizan los procesos,
reducen distancias y facilitan el aprendizaje significativo, donde el nuevo
conocimiento se integra con lo ya existente, como propuso David Ausubel (1983).
Adems, la expansin de los medios sociales en internet ha posicionado a las
TIC como herramientas esenciales para la construccin colectiva del
conocimiento, transformando la enseanza y el aprendizaje en un proceso activo
de exploracin, experimentacin y debate, apoyado en la colaboracin
tecnolgica, como sealan Gros et al. (2008) (Acevedo Borrega et al., 2022).
En un contexto donde la comunicacin horizontal y el
acceso a innumerables fuentes de informacin son la norma, los mtodos
educativos tradicionales resultan insuficientes para fomentar el pensamiento
crtico y la creacin de nuevos saberes. Es innegable el entusiasmo que las TIC
despiertan en la vida diaria, especialmente en el uso de redes sociales
virtuales para informacin y socializacin. La pandemia de Covid-19 ha
amplificado este protagonismo, convirtiendo a la tecnologa y las redes
sociales en herramientas fundamentales para mantener las relaciones y el desarrollo
de clases durante el confinamiento. Como resultado, las redes sociales han
revolucionado la comunicacin, la interaccin y el acceso a la informacin,
impulsando un cambio en la educacin. Esto subraya la importancia de que los
docentes adapten su discurso a las nuevas tecnologas para expandir el alcance
de las ideas del aula y motivar a los alumnos. Dentro de este marco, surge la
exploracin del uso de TikTok como una potencial herramienta educativa (Acevedo Borrega et al., 2022).
Usos educativos de
las redes sociales
Segn el informe Ditrendia (2020) citado por Cupido Navarro & Surez Lantarn (2022),
las redes sociales ms utilizadas, y tambin las ms estudiadas por sus
posibilidades educativas, incluyen Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y
TikTok.
Facebook, una red virtual de contactos para la divulgacin y produccin de
contenido, ha sido revisada por diversos autores por sus usos educativos.
Estudios recientes indican su principal aplicacin en el aprendizaje de
idiomas, especialmente ingls. Su potencial comunicativo permite a estudiantes
y profesores formar parte de comunidades de aprendizaje, potenciando el proceso
de enseanza/aprendizaje destaca usos como la bsqueda de informacin gubernamental,
grupos privados moderados por docentes, difusin de eventos educativos y
curacin de contenido (Cupido Navarro & Surez Lantarn, 2022).
Twitter, una plataforma de "microblogging" para compartir contenido
en tiempo real, ha sido estudiada por su uso educativo. Alcvar (2020) resalta
la bsqueda de informacin y tendencias, el fomento de la escritura y sntesis,
el anlisis de noticias, la creacin de grupos de trabajo con hashtags y la
elaboracin de tramas conceptuales para motivar a los alumnos. Adems, Shah et
al sugieren su uso para la creacin de comunidades de aprendizaje formales e
informales, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje mvil y el pensamiento
reflexivo (Cupido Navarro & Surez Lantarn, 2022).
Instagram, que permite subir y editar fotos y videos, ha sido investigada por
sus aplicaciones educativas. Es efectiva para la retransmisin de videos en
directo, facilitando la comunicacin asincrnica. La creacin de lbumes es
til para agrupar temticas o unidades didcticas, y la posibilidad de crear
perfiles dedicados a asignaturas especficas es un recurso valioso (Cupido Navarro & Surez Lantarn, 2022).
WhatsApp, una popular red de mensajera instantnea, facilita la comunicacin y
el intercambio de documentos. Su popularidad en el mbito educativo se debe a
que integra caractersticas de otras redes sociales. Surez Lantarn (2018)
destaca su bajo coste, la capacidad de enviar gran cantidad de mensajes, la
inmediatez, la sensacin de pertenencia a una comunidad y la privacidad. Estas
caractersticas la convierten en una herramienta influyente para crear entornos
educativos virtuales que pueden combinarse con sesiones presenciales (Cupido Navarro & Surez Lantarn, 2022).
Finalmente, TikTok, una red
ms reciente que permite la difusin de cortometrajes, tambin ha sido objeto
de estudio en educacin. Su caracterstica principal es la posibilidad de subir
videos de bailes, tutoriales, encuestas, retos y desafos, que son eficaces en
el aula. Permite desarrollar el
potencial creativo de los estudiantes mediante formatos no escritos y
acta como agente socializador de
contenidos educativos (Cupido
Navarro & Surez Lantarn, 2022).
Engagement en las redes sociales
El engagement es la habilidad de una marca para construir interacciones
slidas y estables con sus consumidores. A travs de estas relaciones, las
empresas pueden entender mejor a sus clientes, ofrecerles un valor diferenciado
y fortalecer su posicin y conciencia de marca. El engagement es un efecto,
respuesta o conexin que los clientes desarrollan entre s o con una marca.
Esta interaccin puede ser iniciada tanto por la empresa como por los
consumidores, y puede ocurrir tanto en medios digitales como fuera de lnea (Mendia-Valarezo et al., 2022).
Lpez y Chiclana (2017) citados
por Mendia-Valarezo et al (2022) sealan que el engagement es crucial porque fomenta la conexin entre
el consumidor y la organizacin. Al establecer una comunicacin directa y dar
control a los clientes, las marcas pueden aumentar su conocimiento y lealtad,
generar publicidad de boca en boca, y mejorar el xito de sus campaas de
marketing. En resumen, el engagement agrega valor a la marca y mejora la
experiencia del cliente.
El engagement en redes sociales es un indicador clave que mide el xito
de una estrategia de marketing digital. A diferencia de las mtricas de ventas
o ingresos, se centra en la interaccin bidireccional entre marcas y usuarios,
y el nivel de apego o lealtad que los consumidores tienen hacia una marca (Mendia-Valarezo et al., 2022).
Para mantener a los seguidores, las marcas deben ofrecer contenido de
calidad que fomente la conversacin. El engagement se mide a travs de la tasa
de interaccin, que cuantifica las acciones de los usuarios, como "me
gusta", comentarios y compartidos, en relacin con el nmero de seguidores
o el alcance de una publicacin (Mendia-Valarezo et al., 2022).
Aunque no mide el retorno de
la inversin econmica (ROI), el engagement es crucial para las campaas de
posicionamiento de marca. Permite a las empresas entender qu tan bien es
recibido su contenido y qu tan comprometida est su audiencia (Mendia-Valarezo et al., 2022).
Anlisis del uso de Facebook en universidades ecuatorianas
Un estudio de Cevallos Bautista & Medina Chicaiza (2025) se dividi en varias etapas para analizar las mtricas de Facebook de
diez universidades ecuatorianas. Los objetivos principales eran evaluar el alcance, la visibilidad de la marca y la percepcin social. Para lograrlo, se establecieron criterios a
monitorear, como las interacciones, la popularidad y la actividad. El monitoreo
se realiz durante tres meses (de septiembre a noviembre de 2024) utilizando la
herramienta Fanpage Karma, que permiti analizar y comparar el contenido,
formato y horarios de publicacin de cada universidad.
El anlisis de las mtricas
de Facebook arroj resultados significativos. En cuanto a la fidelizacin de la
audiencia, se encontr que la Universidad
San Francisco de Quito (USFQ) atrae a muchos visitantes nicos, pero
tiene un bajo volumen de visitas totales, lo que sugiere una limitacin en la
recurrencia. Por otro lado, la Pontificia
Universidad Catlica del Ecuador (PUCE) presenta un alto nmero de
visitas totales, indicando una comunidad digital ms consolidada y fiel. Esto
demuestra que atraer nuevas audiencias no siempre garantiza una comunidad
estable (Cevallos Bautista & Medina Chicaiza, 2025).
Respecto a la interaccin
del usuario, la tasa de rebote y
el tiempo de permanencia en la
pgina fueron indicadores cruciales. La USFQ
y la UDLA mostraron las tasas de
rebote ms altas, lo que implica que los usuarios no exploran otros contenidos.
En contraste, la Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL) y la Universidad Central del Ecuador
(UCE) obtuvieron bajas tasas de
rebote y tiempos de permanencia ms largos, lo que sugiere una mejor retencin
de los usuarios y una estrategia digital ms efectiva (Cevallos Bautista & Medina Chicaiza, 2025).
Finalmente, en el total de
interacciones (me gusta, comentarios, compartidos), la Escuela Politcnica
Nacional (EPN) y la Universidad
Catlica de Santiago de Guayaquil (UCSG)
destacaron por tener los niveles ms altos, lo que demuestra una mayor
participacin de sus comunidades. En el extremo opuesto, la Universidad San
Francisco de Quito (USFQ)
registr un bajo ndice de interacciones, lo que subraya la necesidad de
mejorar sus estrategias de contenido para generar mayor participacin (Cevallos Bautista & Medina Chicaiza, 2025).
Con base a estos resultados,
el estudio concluye que, las universidades deben mejorar la calidad y variedad del contenido, crear un calendario de publicaciones para
mantener una presencia constante y adaptar la comunicacin a las tendencias actuales. Tambin se
recomienda optimizar la interaccin respondiendo de manera ms rpida a los
comentarios y preguntas, y utilizar herramientas como los chatbots para brindar respuestas
eficientes. Los hallazgos del estudio confirman la relevancia de usar mtricas
especficas para entender y fortalecer la presencia digital, demostrando que la
fidelizacin y el contenido atractivo son esenciales para un engagement sostenible (Cevallos Bautista & Medina Chicaiza, 2025).
Estudios sobre el
uso de las TIC en un contexto educativo
En los ltimos cinco aos, diversas investigaciones
han explorado el impacto y la percepcin de las Tecnologas de la Informacin y
la Comunicacin (TIC) en la educacin superior. Un estudio de Jimnez, Alvarado
y Llopis (2017) con estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, utilizando
el cuestionario CUTIC, revel que el uso de TIC para actividades de
entretenimiento como juegos,
mensajera (particularmente WhatsApp) y redes sociales (lideradas por
Instagram) es frecuente y no est condicionado por el tipo de dispositivo
(ordenador, tableta o mvil). Adems, identificaron que la incapacidad de
acceder a internet genera angustia, mientras que la conexin produce bienestar.
Por su parte, Romero-Martnez et al. (2020) investigaron las actitudes hacia
las TIC en 1.251 estudiantes de la Universidad Abierta de Madrid. Sus hallazgos
confirmaron que la frecuencia de uso de dispositivos digitales y ordenadores
influye positivamente en las actitudes hacia las TIC, aunque la autopercepcin
de la competencia digital no mostr el mismo efecto (Monroy Garca & Fialho, 2023).
Eger et al (2020) examinaron la autoeficacia de
estudiantes universitarios en Centroeuropa, encontrando que un uso intensivo de
las TIC para el ocio se correlaciona con la competencia para el aprendizaje.
Concluyeron que el uso de nuevas tecnologas en otros mbitos condiciona el
aprendizaje con TIC y que el uso intensivo de redes sociales se percibe como
una forma positiva de aprender. Lpez-Meneses et al. (2020) identificaron dos
perfiles de estudiantes en tres universidades, diferenciados por el tiempo en
Internet: aquellos que predominan en juegos y redes sociales, y los que se
enfocan en la bsqueda de informacin y tareas acadmicas. En cuanto al uso del
telfono mvil, Tella (2021) revel que la autoeficacia es el factor ms
correlacionado con su uso, seguido por la autoestima, el entretenimiento y la
interaccin social. Finalmente, Ramalho (2022) investig el impacto de las
redes sociales en la productividad acadmica de estudiantes y exalumnos de
educacin superior, concluyendo que la mayora percibe un impacto positivo en
su productividad como estudiantes, desestimando el efecto negativo (Monroy Garca & Fialho, 2023).
Docentes
La capacitacin en el uso e implementacin de las
Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) es crucial para docentes
y estudiantes, constituyendo una parte fundamental del proceso de enseanza y
aprendizaje. Es vital que los docentes estn bien capacitados en competencias
digitales para el uso de herramientas virtuales en el aula, especialmente
porque estas tecnologas pueden generar inquietud y desinformacin en los
estudiantes desde los primeros aos de escolaridad, formando as individuos con
conocimientos dinmicos. La implementacin de estrategias didcticas con
tecnologa demuestra ser significativa, promoviendo la interactividad entre
participantes y docentes en el aula virtual, segn Hernndez y Juanes (2021).
Si bien los docentes tienen conocimientos sobre herramientas virtuales, un
porcentaje considerable an enfrenta dificultades en su uso o posee un
conocimiento superficial de las nuevas tecnologas. Por ejemplo,
lvarez-Cadavid y Gonzles-Manosalva (2022) encontraron que docentes con
maestra valoran ms el manejo autnomo de estas herramientas, mientras que los
de pregrado priorizan su promocin entre los estudiantes. Se estima que el 64%
de los docentes aplica las NTIC, aunque es necesario incluir ms actividades en
plataformas virtuales. Un estudio de Bentez (2021) revel que el 100% de los
docentes ha tomado cursos bsicos de computacin y el 85% para el uso de
plataformas educativas, utilizando las tecnologas para investigacin, bsqueda
de informacin, creacin de contenidos y comunicacin (Mollo-Torrico et al., 2023).
La implementacin de herramientas virtuales incrementa
la cobertura y calidad del aprendizaje, otorgando a las Nuevas Tecnologas de
la Informacin y Comunicacin (NTIC) un rol importante en el desarrollo de
estrategias docentes y en el xito acadmico, el cual depende del rol asumido
por los estudiantes (Meneses & Hernndez, 2015; Poveda-Pineda &
Cifuentes-Medina, 2020). La gestin del conocimiento docente a travs de las
tecnologas de la informacin facilita y potencia la calidad de la enseanza,
siendo la proliferacin de recursos de aprendizaje abiertos un factor esencial
para la formulacin de contenidos educativos universitarios (Senz et al.,
2022). No obstante, existe una visin contrastante; Faras (2016) seala que,
aunque se utilicen las NTIC en actividades cotidianas, esto no siempre se
traduce en una mejora evidente de la docencia ni de los servicios a los
estudiantes (Mollo-Torrico et al., 2023).
Estudiantes
Las Nuevas Tecnologas de
la Informacin y Comunicacin (NTIC) ofrecen herramientas para la comunicacin,
el intercambio y el almacenamiento de vastos volmenes de informacin, pero su
uso genera una reflexin por parte de los estudiantes. Ellos reconocen que, si
bien las NTIC pueden "volverlos perezosos", tambin facilitan el
desarrollo del trabajo gracias a su constante evolucin y utilidad. Sin
embargo, la integracin de las NTIC en la educacin superior enfrenta desafos
significativos, especialmente en regiones como Latinoamrica, donde el acceso a
los recursos tecnolgicos es limitado para una parte considerable de la
poblacin estudiantil en situacin de pobreza. Adems, la rpida obsolescencia
de estos equipos y la constante necesidad de actualizacin para adaptarse a las
innovaciones de software y aplicaciones representan una barrera adicional (Mollo-Torrico et al.,
2023).
Pese a estas
limitaciones, los estudiantes valoran positivamente el entorno virtual, destacando
su utilidad, facilidad y practicidad. Tambin aprecian la motivacin de sus
docentes y se perciben a s mismos como hbiles en el uso tecnolgico. Estudios
indican que un 53.3% de los estudiantes consideran tener competencias
digitales, y la incorporacin de herramientas virtuales se ve como una
estrategia eficaz para desarrollar y propiciar la enseanza. Aunque otra
investigacin seala que solo el 34% utilizaba las NTIC y el 38% crea que
estas herramientas fomentaban su motivacin acadmica. Otras fuentes indican
que entre el 40% y el 89% perciben las NTIC como tiles dependiendo del uso,
con un 50% a 58% emplendolas en sus clases, y un 40% a 60% sin formacin
avanzada en estas herramientas. No obstante, se considera que el uso de
herramientas virtuales favorece el aprendizaje cooperativo, y los estudiantes
valoran la comunicacin y la interaccin que facilitan las plataformas en
entornos virtuales (Mollo-Torrico et al.,
2023).
Ventajas
del uso de las redes sociales en la educacin superior
Facilitan
el dilogo y la comunicacin entre compaeros.
Facilitan
la comunicacin con el docente.
Incrementan
la colaboracin entre compaeros en el desarrollo de actividades.
Ayudan
al aprendizaje de temas especficos.
Ayudan
en la interaccin y el debate sobre temas del curso.
Se
publica y se comparte recursos y/o contenidos afines a los temas del curso.
Facilitan
la investigacin en los temas y, por tanto, la elaboracin de actividades del
curso.
Proporcionan
contenidos e informacin valiosa para la elaboracin de actividades del curso.
Dan
acceso a cualquier hora (Limas Surez &
Vargas Sorac, 2020).
Desafos
del uso de las redes sociales en la educacin superior
El uso extendido de las
redes sociales presenta desafos considerables para determinar su impacto y
valor. Esto se debe a la gran variedad de plataformas y sus mltiples
aplicaciones, lo que dificulta un anlisis unificado. Existe una preocupacin
generalizada por el sesgo comercial inherente de estas plataformas, que
priorizan la promocin de bienes y servicios a travs de la publicidad. Aunque
este modelo de negocio no es exclusivo de las redes sociales en el contexto
educativo, la explotacin de datos personales de usuarios y estudiantes, a
menudo sin consentimiento informado y con una comprensin limitada de cmo se
utilizan, es un motivo de gran inquietud. Pese a estas preocupaciones, algunos
argumentan que el intercambio de tiempo y datos es un costo menor frente a los
claros beneficios educativos y de conexin social que ofrecen. La enorme
cantidad de datos generados en estas interacciones permite a las empresas
perfilar y dirigir publicidad a los usuarios. Adems, se ha sealado un sesgo
de estas plataformas hacia la convivencia y la homogeneidad, lo que puede crear
"burbujas de filtro" que limitan la exposicin a puntos de vista
diversos. Las empresas de redes sociales centralizadas emplean algoritmos
propietarios que controlan el contenido al que los usuarios son expuestos,
limitando su autonoma y, a menudo, utilizando su contenido y datos para fines
comerciales y polticos, lo que ha generado llamados a una mayor regulacin y
preocupacin por la privacidad (Chaluisa et al., 2022).
A pesar de las notables
preocupaciones sobre la privacidad y la manipulacin algortmica, los usuarios
continan activos en las redes sociales debido al valor y servicio que estas
plataformas les proporcionan. Para muchos, el acceso a comunidades especficas,
el intercambio de conocimientos y la conexin social justifican el riesgo de la
explotacin de datos. Este dilema se agrava por la falta de alternativas
viables que ofrezcan un valor comparable. El atractivo de las redes sociales no
solo se basa en la necesidad de pertenencia y autopresentacin, sino que
tambin se han convertido en una fuente principal de noticias e informacin
sobre temas polticos, sociales y econmicos. Estas caractersticas de diseo
contribuyen a un uso que puede volverse adictivo, lo que demuestra la compleja
balanza entre los beneficios de conectividad y acceso a la informacin y los
riesgos inherentes a su modelo de negocio y gestin de datos (Chaluisa et al., 2022).
Conclusin
El anlisis del uso de las redes sociales en el
mbito de la educacin superior revela un panorama complejo y multifactico,
donde sus beneficios y desafos se entrelazan de manera significativa. Lejos de
ser meras herramientas de ocio, las plataformas sociales han permeado las
dinmicas acadmicas, transformando la comunicacin, el acceso a la informacin
y las metodologas de enseanza-aprendizaje.
En primer lugar, es innegable que las redes
sociales han enriquecido la comunicacin y la colaboracin acadmica. Facilitan
la interaccin instantnea entre estudiantes y profesores, promueven el trabajo
en equipo a distancia y permiten la creacin de comunidades de aprendizaje virtuales.
Esta conectividad constante puede agilizar la resolucin de dudas, fomentar el
debate constructivo y extender el aula ms all de sus lmites fsicos,
democratizando el acceso a la informacin y al conocimiento.
Sin embargo, este mismo poder de conexin presenta
desafos considerables. La distraccin es una preocupacin primordial; la
sobreexposicin a notificaciones y el uso indebido de las plataformas pueden
mermar la concentracin y el rendimiento acadmico de los estudiantes.
Asimismo, la veracidad de la informacin compartida en redes sociales es un
tema crtico. La proliferacin de noticias falsas y contenido sin sustento
cientfico exige que tanto docentes como estudiantes desarrollen habilidades de
pensamiento crtico y alfabetizacin meditica para discernir fuentes
confiables.
Desde la perspectiva pedaggica, la integracin de
las redes sociales en la educacin superior ha impulsado la innovacin.
Permiten la implementacin de metodologas activas, como el aprendizaje basado
en proyectos o el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes pueden
investigar, compartir hallazgos y construir conocimiento de manera interactiva.
Adems, ofrecen un espacio para el desarrollo de habilidades digitales
esenciales en el siglo XXI, preparando a los futuros profesionales para un
mercado laboral cada vez ms interconectado.
A pesar de estos beneficios, la brecha digital y la
falta de capacitacin adecuada representan barreras importantes. No todos los
estudiantes o docentes cuentan con el acceso o las competencias necesarias para
aprovechar plenamente el potencial educativo de estas herramientas. Esto
subraya la necesidad de polticas institucionales que garanticen la igualdad de
oportunidades y programas de formacin continua para el uso pedaggico de las
redes sociales.
Bibliografa
Acevedo Borrega, J.,
Sosa-Daz, M. J., Porras Masero, I., & Gonzlez Fernndez, A. (2022).
Recursos digitales en educacin superior: TikTok como herramienta didctica. REIDOCREA,
11(54), 623636.
Angulo-Armenta, J.,
Sandoval-Mariscal, P. A., Torres-Gastel, C. A., & Garca-Lpez, R. I.
(2021). Usabilidad de redes sociales con propsitos acadmicos en educacin
superior. Formacin Universitaria, 14(6), 2532.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600025
Cevallos Bautista, M. I.,
& Medina Chicaiza, R. P. (2025). Redes sociales y educacin superior:
anlisis del uso de Facebook en universidades ecuatorianas. Ciencia y
Educacin, 6(5 SE-Artculos), 169181. https://doi.org/10.5281/zenodo.15578059
Chaluisa, S. F. C.,
Andrade, L. C. V, Bautista, M. Q. R., & Sa, M. J. M. (2022). E-learning
innovacin del entorno educativo en la social media de la educacin superior. Polo
Del Conocimiento, 7(10), 14291454.
Cupido Navarro, A., &
Surez Lantarn, B. (2022). Uso de las redes sociales por el alumnado
universitario de la Facultad de Educacin (Universidad de Extremadura). Innoeduca.
International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2),
97113. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.13719
Diaz Quichimbo, D. M.,
Crespo Asqui, J. D., & Contreras Moina, M. J. (2022). Las redes sociales
para fomentar la interculturalidad en la educacin superior. Revista Andina
de Educacin, 5(1), 005110. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.10
Eizmendi-Iraola, M.,
& Pea-Fernndez, S. (2023). Universidades y redes sociales: De la
divulgacin cientfica a la autopromocin. Documentacin de Las Ciencias de
La Informacin, 46(1), 6774. https://doi.org/10.5209/dcin.83768
Limas-Surez, S. J.,
& Vargas-Sorac, G. (2022). Las redes sociales y su uso en la educacin
superior: una visin desde el estudiantado universitario. Educacin y
Humanismo, 24(42). https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4927
Limas Surez, S. J.,
& Vargas Sorac, G. (2020). Redes sociales como estrategia acadmica en la
educacin superior: ventajas y desventajas. Educacin y Educadores, 23(4),
559574.
Mendia-Valarezo, J.,
Morales-Padilla, E., & Moscoso-Parra, A. (2022). Uso del social media
marketing y el engagement en universidades de Machala. 593 Digital Publisher
CEIT, 7(3), 230243. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082
Mollo-Torrico, J. P.,
Lzaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementacin de nuevas
tecnologas de informacin y comunicacin para la Educacin Superior: Revisin
Sistemtica. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1),
1630.
Monroy
Garca, F. A., & Fialho, I. (2023). Use of technological supports in
academic tasks. A study with Higher Education students. Digital Education Review,
43, 86101. https://doi.org/10.1344/der.2023.43.85-100
Olivares, P.,
Jimnez-Garca, E., & Garca, . (2024). Percepcin de los estudiantes de
educacin superior sobre la utilidad de las redes sociales. Formacin
Universitaria, 17(4), 8190. https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000400081
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/