Estimulacin temprana en el desarrollo personal-social de hijos menores de 4 aos de madres privadas de libertad
Early stimulation in the personal and social development of children under 4 years of age of mothers deprived of liberty
Estimulao precoce no desenvolvimento pessoal e social de crianas menores de 4 anos de mes privadas de liberdade
Correspondencia: evtroya@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 de mayo de 2025 *Aceptado: 12 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Divisin de Estudios para graduados, Venezuela.
II. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Venezuela.
III. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Divisin de Estudios para graduados, Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, Instituto de Investigaciones Clnicas Dr. Amrico Negrette,
Venezuela.
Resumen
Este estudio cuasi-experimental de campo investig la relacin entre la estimulacin temprana y el desarrollo personal-social en nios menores de 4 aos que residen con sus madres en centros de privacin de libertad. La investigacin abord la compleja realidad de estos infantes que crecen en un entorno carcelario, donde su desarrollo integral podra verse comprometido. Se trabaj con una muestra de 60 nios, obteniendo las autorizaciones ticas necesarias. Inicialmente, se aplic el test de Denver II para evaluar el desarrollo infantil. Los resultados preliminares fueron preocupantes, revelando que un porcentaje significativo de los nios presentaba un desarrollo dudoso o anormal en el rea personal-social. Esta deteccin temprana fundament la necesidad de intervencin, implementando un programa estructurado de actividades de estimulacin temprana. Tras el perodo de intervencin, se administr un post-test con el mismo instrumento, y los datos se analizaron estadsticamente. Los hallazgos confirmaron una relacin directa y positiva entre las actividades de estimulacin temprana y un desarrollo personal-social adecuado en esta poblacin. El estudio valida la eficacia de estos programas en contextos de riesgo, abriendo nuevas lneas de investigacin sobre la estimulacin temprana y el desarrollo de nios expuestos a factores de riesgo, destacando la importancia de intervenciones proactivas para mitigar los efectos adversos de sus circunstancias.
Palabras clave: Estimulacin temprana; desarrollo; personal-social.
Abstract
This quasi-experimental field study investigated the relationship between early stimulation and personal and social development in children under 4 years of age residing with their mothers in detention centers. The research addressed the complex reality of these infants growing up in a prison environment, where their overall development could be compromised. The sample consisted of 60 children, and the necessary ethical approvals were obtained. Initially, the Denver II test was administered to assess child development. The preliminary results were concerning, revealing that a significant percentage of children presented doubtful or abnormal development in the personal and social area. This early detection substantiated the need for intervention, implementing a structured program of early stimulation activities. After the intervention period, a post-test using the same instrument was administered, and the data were analyzed statistically. The findings confirmed a direct and positive relationship between early stimulation activities and adequate personal and social development in this population. The study validates the effectiveness of these programs in high-risk contexts, opening new lines of research on early stimulation and the development of children exposed to risk factors, highlighting the importance of proactive interventions to mitigate the adverse effects of their circumstances.
Keywords: Early stimulation; development; personal-social.
Resumo
Este estudo de campo, quase experimental, investigou a relao entre a estimulao precoce e o desenvolvimento pessoal e social em crianas com menos de 4 anos, residentes com as suas mes em centros de deteno. A investigao abordou a complexa realidade destas crianas que crescem em ambiente prisional, onde o seu desenvolvimento geral pode ser comprometido. A amostra foi constituda por 60 crianas, tendo sido obtidas as aprovaes ticas necessrias. Inicialmente, foi aplicado o teste Denver II para avaliar o desenvolvimento infantil. Os resultados preliminares foram preocupantes, revelando que uma percentagem significativa de crianas apresentava um desenvolvimento duvidoso ou anormal na rea pessoal e social. Esta deteo precoce fundamentou a necessidade de interveno, implementando um programa estruturado de atividades de estimulao precoce. Aps o perodo de interveno, foi aplicado um ps-teste com o mesmo instrumento e os dados foram analisados estatisticamente. Os resultados confirmaram uma relao direta e positiva entre as atividades de estimulao precoce e o desenvolvimento pessoal e social adequado nesta populao. O estudo valida a eficcia destes programas em contextos de alto risco, abrindo novas linhas de investigao sobre a estimulao precoce e o desenvolvimento de crianas expostas a fatores de risco, destacando a importncia de intervenes proativas para mitigar os efeitos adversos das suas circunstncias.
Palavras-chave: Estimulao precoce; desenvolvimento; pessoal-social.
Introduccin
La estimulacin es un proceso inherente a la vida cotidiana del beb, a travs del cual este maximiza sus destrezas y desarrolla un sentido de control sobre su entorno. Al descubrir que puede realizar acciones por s mismo, el nio experimenta una gran satisfaccin. Es crucial destacar que el concepto de estimulacin temprana, segn lo planteado por Dunst (1985) y citado por Gonzlez (2007), subraya la importancia de estas interacciones desde los primeros momentos de vida.
La relevancia de la estimulacin temprana se oficializa a nivel internacional, como lo demuestra su inclusin en documentos clave. De hecho, el concepto de estimulacin temprana surge formalmente en la Declaracin de los Derechos del Nio de 1959. Segn Gmez Amparo (2013), este trmino se refiere a la atencin especializada que deben recibir los nios y nias nacidos bajo condiciones de alto riesgo biolgico y social, priorizando particularmente a aquellos que provienen de familias marginales.
En el contexto europeo, la Atencin Temprana se define como el conjunto de intervenciones dirigidas a nios de 0 a 6 aos, sus familias y su entorno. Este trmino, equivalente a lo que en Ecuador se conoce como Estimulacin Temprana, busca responder con la mayor celeridad posible a las necesidades, tanto transitorias como permanentes, que presentan los nios con trastornos en su desarrollo (BELDA J. et al., 2000).
El estudio de Ramos Mio et al. (2019) profundiza en la efectividad de la estimulacin temprana en el desarrollo infantil durante los primeros cinco aos de vida. La investigacin, basada en una revisin bibliogrfica exhaustiva, busca comprender los beneficios a largo plazo que la estimulacin temprana puede aportar en las etapas adolescente y adulta. Se destaca cmo actividades especficas pueden potenciar los procesos cerebrales e impulsar las funciones cognitivas, lingsticas, motrices y sociales en los nios. El xito de esta estimulacin en la vida adulta est intrnsecamente ligado a factores como la nutricin y los niveles socioeconmicos, lo que subraya la necesidad de implementar centros e instituciones, tanto pblicos como privados, que promuevan y guen estas actividades para asegurar un acceso equitativo a toda la poblacin.
El objetivo de la estimulacin no es acelerar el desarrollo, forzando al nio a lograr metas que no est preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada nio en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su autoestima, iniciativa y aprendizaje (Huepp & Fornaris, 2020).
Se evidencia a diario que los nios tienen una capacidad innata de aprender, ya que su cerebro se encuentra con todas sus facultades de asimilar todo tipo de enseanza que su entorno les brinda, es decir, lo que sus padres, abuelos, hermanos y dems personas influyentes en su crecimiento fsico e intelectual, puedan ensearle. Las bases de la estimulacin temprana se dan a partir de la neurologa evolutiva, psicologa de la conducta y psicologa del desarrollo; debido a que se interferir de forma directa en los primeros aos de vida; etapa en la cual el cerebro posee mayor capacidad de receptar aprendizajes desarrollando as sus destrezas, habilidades y capacidades (Guerrero, 2009; Guillen y col., 2019).
De ah que Puente y col., (2020) definen el crecimiento y desarrollo infantil como un proceso dinmico y extremadamente complejo que se basa en la evolucin biolgica, psicolgica y social del ser humano. Este es un ser singular e irrepetible con actitudes y aptitudes; habilidades y capacidades; emociones y sentimientos; ideas y pensamientos que se generan conforme a su entorno y su necesidad. Por lo tanto, es una entidad que depende del contacto con sus compaeros y con la naturaleza en su aprendizaje por la vida.
Segn estos procesos de crecimiento se forman enzimas productoras de sustancias qumicas que ayudan en la maduracin cerebral desarrollando funciones bsicas como elevacin vertical, marcha, articulacin vocal, comportamiento, aspectos psicolgicos y la afectividad que son parte del desarrollo infantil, los cuales repercutirn en el curso de la vida hasta formarse en un sujeto completamente independiente. La importancia de la estimulacin temprana es tal que se considera un requisito bsico para el ptimo desarrollo del nio, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingstico, motor y social (Domnguez-Dieppa, 2019).
Es precisamente dentro de este marco de desarrollo integral donde la estimulacin temprana adquiere su mxima relevancia, el estudio de Huepp Ramos y Fornaris Mndez (2021) se centr en la estimulacin temprana de infantes con factores de riesgo de retraso mental en Santiago de Cuba. A travs de mtodos tericos y un pre-experimento pedaggico, los autores disearon y evaluaron un programa y una estrategia para estimular y evaluar el desarrollo infantil, facilitando la deteccin precoz de insuficiencias. La investigacin destaca que la estimulacin temprana es un campo global consolidado, crucial para nios en situaciones vulnerables, y enfatiza la importancia fisiolgica de los estmulos externos. Estos, incluidas las aferencias sensoriales y los reflejos incondicionados, contribuyen a la maduracin cerebral y al desarrollo de sistemas funcionales, optimizando el potencial de desarrollo en nios en riesgo mediante una intervencin temprana y dirigida.
Se debe situar que desarrollo es un proceso gradual y continuo de cambios en lo referente a la calidad de las conductas que el sujeto presenta durante su vida, el desarrollo del nio-a, como todos los fenmenos de la naturaleza, sigue un orden, cada etapa o fase con una caracterstica distinta que servir de apoyo para la siguiente etapa, as por ejemplo el gateo es una fase que servir de base para caminar (Philip, 1997; Kolb & Wishaw, 2006).
El desarrollo integral del nio se ve influenciado por una compleja interaccin de factores, tanto intrnsecos como extrnsecos, que abarcan aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales, ms all de su potencial gentico. Entre los elementos que pueden obstaculizar un desarrollo adecuado se encuentran los factores neuroendocrinos, metablicos, socioculturales, econmicos, nutricionales y psicoemocionales. Es fundamental comprender que el desarrollo no se limita al aumento del tamao corporal, sino que implica una maduracin progresiva de todos los rganos y sistemas, conduciendo al individuo a adquirir una capacidad funcional completa (Posada et al., 2005).
Los factores socioculturales se refieren a la compleja red de interacciones entre el individuo, su entorno social y fsico. La cultura y los patrones de crianza predominantes influyen directamente en la percepcin de aceptacin o rechazo del nio, lo cual es crucial para su formacin de identidad y adaptacin social. De manera interconectada, los factores econmicos son de vital importancia, impactando directamente la disponibilidad y el acceso a los alimentos necesarios para una nutricin adecuada, as como a los servicios de salud esenciales para un desarrollo ptimo. Una situacin econmica precaria puede generar significativas brechas en el bienestar infantil, afectando mltiples dimensiones de su crecimiento y limitando las oportunidades para un desarrollo integral, dicho por (Posada et al., 2005).
Los Factores psicoemocionales son los que influye en el crecimiento desde la concepcin misma; la esfera afectiva que rodea a la madre gestante se relaciona con el crecimiento prenatal y despus que el nio nace, contina ejerciendo su influencia a lo largo de todo el proceso de crecimiento. Entre padres e hijos se debe establecer un vnculo afectivo lo suficientemente fuerte y protector para que se proporcionen las mejores condiciones y cuidados que los nios y jvenes requieren. Est completamente demostrado que, a pesar de existir disponibilidad de alimentos suficiente, el crecimiento se altera si no hay esos elementos de afecto y amor indispensables en las relaciones del nio y el joven con su madre o la persona que lo cuida (King y col., 2010; Lajiness-O'Neill y col., 2023).
La Teora Psicosocial de Erikson, citado por Bordignon, (2005), menciona que el desarrollo del ser humano se forma de etapas, pero se engrandece con el ambiente. Para l cada etapa del desarrollo implica una dificultad, lo que se denomina crisis de madurez, que cada sujeto, cada persona deber resolver. Y aade el factor que explica que se superen o no se superen: la interaccin entre las caractersticas propias de cada uno y el ambiente social en el que vive el sujeto.
Distingue las siguientes etapas:
a) Etapa de la confianza versus desconfianza (0‐1 ao): Es la primera dificultad que el nio tiene que abordar. El nio necesita confiar en que sus necesidades bsicas van a ser cubiertas por los adultos responsables de estas tareas. Si el nio no aprende esta confianza desarrollar sntomas neurticos.
b) Etapa de autonoma versus vergenza y duda (1-3 aos): El nio empieza a explorar el mundo que le rodea. Empieza por el control de esfnteres, comienza a hablar, llama la atencin. El nio empieza a ser autosuficiente o bien aprende a sentir miedo y a dudar de sus propias actitudes, capacidades.
c) Etapa de iniciativa versus culpabilidad (3‐6 aos): El nio quiere emprender muchas actividades, superando incluso los lmites que les pone los padres y por tanto, se sentir culpable. Del estudio de esta etapa se deriva que unos padres caticos hacen ms dao que unos padres autoritarios.
Segn Vygotsky (1995), su teora de la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) describe la brecha entre el nivel evolutivo real de un nio y su nivel de desarrollo potencial. El nivel de desarrollo real representa lo que el nio puede lograr de manera autnoma, resolviendo tareas o problemas sin asistencia. Por otro lado, el nivel de desarrollo potencial se refiere a las habilidades que el nio puede alcanzar cuando recibe gua y apoyo de un adulto o un par ms capacitado. La ZDP, entonces, funciona como un indicador del potencial de aprendizaje del nio, marcando el espacio entre sus habilidades existentes y lo que es capaz de aprender con la mediacin y el acompaamiento.
El desarrollo se concibe como un proceso intrnsecamente histrico y socialmente condicionado. El nio se desenvuelve a travs de la interaccin y comunicacin con los dems, inmerso en un mundo de objetos creados por la humanidad, donde la funcin simblica se interpreta como un acto comunicativo esencial. De este modo, el infante no solo debe orientarse en un entorno de objetos permanentes, sino tambin establecer relaciones intersubjetivas con otros seres sociales. Como seala Vygotsky (1995), "Los smbolos determinan y condicionan nuestra capacidad de compartir intersubjetivamente el mundo mental de otros, pero el desarrollo est, a su vez, determinado y condicionado por esa capacidad."
La promocin de una interaccin emocionalmente positiva es el pilar fundamental de los programas de estimulacin temprana. Cada actividad busca fomentar un ambiente afectivo y seguro en la comunicacin entre el nio y el facilitador, lo cual es crucial para la estabilidad emocional y cognitiva del infante. Este enfoque crea condiciones propicias para el aprendizaje y el desarrollo fsico, y se reconoce como un indicador clave de calidad de vida en la etapa preescolar (Huepp Ramos, 2005).
Cano, Pulido & Giraldo, (2015), indican que el rea Socio- Afectiva se ve reflejada las emociones del nio mediante la interaccin que tiene con el medio ambiente o con las personas que lo rodean, en primer lugar, tendr un vnculo afectivo con su madre, posterior a ello con su padre, su familia y con el medio que lo rodea.
Prraga Macas, (2023) al analizar los derechos de los hijos de mujeres privadas de la libertad en Ecuador, a la luz de la normativa constitucional y dentro de un marco garantista internacional de derechos humanos, plantea que los resultados dan cuenta que los hijos de las mujeres privadas de la libertad no gozan de un ambiente digno ni tampoco de oportunidades para un desarrollo integral efectivo que permita crecer adecuadamente como cualquier nio, nia y adolescente en distintas condiciones, empero, resulta una novedad jurdica que se exija al Estado implementar mecanismos que permitan a estos menores gozar de un ambiente digno fuera de los centros carcelarios junto a sus progenitoras. Concluyo que, con el fin de dar cumplimiento con lo que establece la Constitucin y convenios internacionales de derechos humanos, se requiere una atencin urgente a la situacin de los hijos de las mujeres privadas de la libertad en Ecuador para precautelar un desarrollo ntegro y no contar con delincuentes juveniles en un futuro no tan lejano.
Por lo expuesto, la presente investigacin se enfoc en detectar y mejorar el nivel de desarrollo personal-social en nios menores de 4 aos, hijos de madres privadas de libertad, y se implementaron actividades estructuradas de estimulacin temprana durante un perodo de seis meses. El objetivo primordial es visibilizar la crucial importancia de la estimulacin temprana en el desarrollo infantil, buscando que la comunidad en general tome conciencia de esta realidad y la necesidad de intervenir proactivamente en beneficio de estos nios.
La investigacin se sustenta firmemente en el marco legal ecuatoriano y normativas internacionales que salvaguardan los derechos de los nios en contextos de vulnerabilidad. La Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador (GOBEC, 2008), en su Registro Oficial nmero 449, del 20 de octubre de 2008, establece en su Ttulo II, Captulo Tercero, Seccin Primera, Artculo 35, que las personas privadas de libertad, junto a otros grupos prioritarios, recibirn atencin prioritaria y especializada en los mbitos pblico y privado. Esta disposicin es fundamental, ya que incluye explcitamente a los nios que cohabitan con sus madres en prisin.
Adems, la Seccin Quinta de la misma Constitucin, dedicada a Nios, Nias y Adolescentes, refuerza este compromiso. El Artculo 44 consagra el principio del inters superior del nio, garantizando su desarrollo integral entendido como el proceso de crecimiento, maduracin y despliegue de su intelecto y capacidades en un entorno de afectividad y seguridad que satisfaga sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de polticas intersectoriales.
Finalmente, la relevancia de estas garantas se amplifica con las consideraciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2022). La Corte ha sealado que, aunque la edad pueda ser un criterio para determinar la permanencia de un nio con su progenitor en prisin, cualquier decisin de separacin debe valorar las circunstancias concretas del menor para no vulnerar sus derechos, siempre priorizando su inters superior. Esto subraya la necesidad de programas de estimulacin temprana que mitiguen los riesgos asociados a estos entornos, garantizando el bienestar y el desarrollo integral de estos nios mientras se encuentren bajo la custodia de sus madres en el sistema penitenciario.
Metodologa
Este estudio cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal tuvo como objetivo principal analizar la efectividad de la estimulacin temprana en el desarrollo de nios menores de cuatro aos, hijos de madres privadas de libertad. La investigacin se llev a cabo en el Centro de Rehabilitacin Casa de Confianza en Quito y en el Centro de Privacin de Libertad Tungurahua No. 1 en Ambato, buscando generar conocimientos que contribuyan a esta rea.
El diseo del estudio fue de campo, implicando la observacin directa y la intervencin con los participantes en su entorno natural. Se seleccion una muestra censal de 60 nios, que represent el 100% de la poblacin de inters. Los criterios de inclusin abarcaron nios de ambos sexos y de cualquier etnia, cuyas madres privadas de libertad consintieron voluntariamente su participacin, siempre dentro de las restricciones del centro penitenciario. Se excluyeron nios fuera del rango de edad, aquellos con diagnsticos de alteraciones en el desarrollo, o cuyas madres no autorizaran su participacin.
El proceso de investigacin sigui pasos sistemticos, comenzando con la presentacin del proyecto a las autoridades y madres para obtener las autorizaciones ticas necesarias. Posteriormente, se realiz una evaluacin aplicando el Denver Developmental Screening Test II (DDST-II), una herramienta estandarizada que evala las reas motoras gruesa, motora fina-adaptativa, lenguaje y personal-social. Tras el diagnstico, se implementaron actividades de estimulacin temprana durante seis meses, tres veces por semana, con sesiones de 30 a 45 minutos. Estas actividades, de base ldica, sensorial y psicomotriz, fueron adaptadas a las necesidades individuales de cada nio y realizadas por educadoras bajo la gua de la investigadora, con la participacin activa de las madres, especialmente en nios menores de 12 meses.
El anlisis estadstico se realiz con Graph Pad Prism 8.0, empleando estadstica descriptiva y pruebas como Kolmogorov-Smirnov, Ji-cuadrado con test exacto de Fisher o T de Student, con un nivel de significancia de p<0,05. Durante todo el estudio, se respetaron estrictamente los principios ticos de beneficencia, no maleficencia, justicia y equidad, garantizando la confidencialidad de la identidad y datos de los participantes, sin causar perjuicio alguno y cumpliendo con la normativa legal y tica nacional e internacional. El estudio prioriz el desarrollo personal-social de los nios.
Resultados y discusin
A continuacin, se presentan los resultados de la investigacin sobre la estimulacin temprana en el desarrollo de hijos menores de 4 aos de madres privadas de libertad. Este estudio, bas su anlisis estadstico en un ndice de confiabilidad del 95% y consider una significancia estadstica de p < 0.05. Este artculo se centra especficamente en los hallazgos del rea personal-social, detallando el nivel de desarrollo detectado en los nios y la relacin que la estimulacin temprana tiene en su perfeccionamiento.
Al aplicar el test DDST-II antes de las actividades de estimulacin temprana y capacitacin a las madres a fin de diagnosticar la situacin en los nios, los resultados, permitieron demostrar un 33,3% de normalidad o un desarrollo esperado para su edad en los nios de madres privadas de libertad, mientras que en el grupo control fue de 93,3% (p<0,001). Los resultados anormales o no alineados con lo tpicamente esperado, se observaron en el 28,3% de los nios del grupo de estudio y el porcentaje ms alto (38,3%) fue de resultados dudosos o no concluyentes en este grupo, mientras que en el grupo control no se observaron resultados anormales y solo se observaron resultados dudosos en el 6,7% de estos nios. En las nias del grupo de estudio el 50,0% obtuvo resultados dudosos (p<0,005); mientras que en los nios la mayora (p<0,003) result normal (59,1%)
Tabla 1. Resultados cualitativos basales del test de Denver II segn el sexo de los nios de madres privadas de libertad y del grupo de nios control.
Fuente: Troya E, 2025
Al evaluar los resultados del test de Denver II como postest segn el sexo de los nios bajo estudio, se observ que la mayora de los nios, del grupo de estudio y el 100% del del control, obtuvieron resultados normales en el DDST II con frecuencias significativamente altas (p<0,001) en ambos sexos; en el grupo de nios de madres privadas de la libertad se observaron porcentajes residuales de 10% con resultados anormales y dudosos en las poblaciones de nios y nias
Fuente: Troya E, 2025
Los resultados en el DDST-II coinciden con los hallazgos de Huepp Ramos y Fornaris Mndez (2021) donde resaltan la efectividad de la estimulacin temprana en nios con factores de riesgo, implementando un programa integrado en el contexto de "Educa a tu Hijo". Un aspecto clave del xito fue la participacin activa de las familias, especialmente las madres, quienes recibieron orientacin detallada sobre las actividades y el seguimiento del desarrollo infantil por parte de los ejecutores del programa. Esta interaccin frecuente permiti que los nios se familiarizaran con los facilitadores, minimizando reacciones de extraeza y garantizando la objetividad de las observaciones.
La estrategia demostr ser altamente efectiva, ya que el programa de actividades, diseado para nios de cero a dos aos, proporcion estmulos que condujeron a un desarrollo integral. La posibilidad de que las madres desarrollaran las actividades diariamente y registraran los logros de sus hijos, junto con un ambiente familiar receptivo, evidenci la positiva disposicin de las familias hacia la estimulacin. Esto subraya que la preparacin y el compromiso de los familiares son fundamentales para el xito de las intervenciones de estimulacin temprana, permitiendo no solo la estimulacin del nio, sino tambin una evaluacin continua y ajustada de su progreso, segn lo detallado por Huepp Ramos y Fornaris Mndez (2021).
El DDST-II en el contexto de este estudio demostr efectividad en el diagnstico y el seguimiento de los nios de madres privadas de libertad en un entorno carcelario, al utilizarse antes y despus de una estrategia de intervencin como lo fue la capacitacin de las madres y el programa de actividades de estimulacin temprana en estos nios.
Mientras que la investigacin de Coello Villa (2021), con un enfoque mixto y diseo fenomenolgico, de campo y correlacional, analiz los fundamentos neurofisiolgicos y tericos de la estimulacin temprana en la educacin inicial ecuatoriana. El estudio, realizado con 400 nios de la provincia de Bolvar, utiliz la Escala Abreviada de Desarrollo de Ortiz para evaluar habilidades. Los resultados iniciales mostraron un nivel medio en reas como la motricidad gruesa (56%), fina adaptativa (71%), audicin y lenguaje (56%), y personal social (57%), con un desarrollo integral del 62%. Una segunda evaluacin revel un incremento en todos los porcentajes, destacando mejoras significativas en el desarrollo socioafectivo, as como en las capacidades lingsticas y cognitivas. Se concluye que una implementacin adecuada de programas de estimulacin temprana no solo fortalece las funciones cognitivas, sino que tambin contribuye directamente a la estabilidad emocional del nio, permitindole un mejor desenvolvimiento en la sociedad.
Esto subraya y concuerda con la importancia crtica de la estimulacin temprana en la promocin de habilidades personales y sociales, fundamentales para la adaptacin y el xito del nio en su entorno o contexto ms directo sea cual fuere la situacin.
El estudio de Esteves Fajardo, Avils Pazmio y Matamoros Dvalos (2018) se centra en la estimulacin temprana como un pilar fundamental para potenciar el desarrollo cerebral infantil. La investigacin destaca que, mediante juegos, ejercicios, tcnicas y materiales didcticos, se busca fortalecer los aspectos cognitivos, lingsticos, motrices y, de manera crucial, los sociales en los nios. La observacin realizada en el jardn "Sueos de David" en Guayaquil, Ecuador, revel la necesidad de mejorar la atencin en este mbito.
Con un diseo descriptivo-analtico, el estudio se llev a cabo con una muestra de 15 estudiantes del nivel inicial 2. Los resultados obtenidos confirmaron que una estimulacin temprana de calidad es esencial para el ptimo desarrollo de las habilidades sociales de los nios, garantizando as su progreso integral y confirmando que la estimulacin temprana es un factor decisivo en el desarrollo de sus competencias sociales.
Vale sealar que sera recomendable basados en los hallazgos de esta investigacin, que se continuaran estudios a futuro que aborden el binomio madre-hijo en el entorno carcelario, con capacitaciones ms extensas y con medicin del impacto y el significado que esta pueda tener en las madres, dado que esto podra asegurar la sostenibilidad de estos programas en esos ambientes y condiciones. Adems, que se fortalecera, la necesidad de realizar investigaciones adicionales como el proyecto de investigacin de Benavides Pando et al. (2022) se llev a cabo en el CERESO femenil #1 de Chihuahua, Mxico, con el objetivo de favorecer el desarrollo integral de los nios residentes a travs de un programa de estimulacin temprana (ET). Para ello, se utiliz la Evaluacin del Desarrollo Infantil (EDI) para un tamizaje inicial. Basndose en los resultados, se disearon programas de ET especficos para dos grupos: un lactante de 21 meses y tres maternales (de 31, 34 y 40 meses), con la participacin activa de las madres en todas las actividades. La investigacin concluye que la implementacin del programa de ET fue exitosa al mantener las habilidades de los nios y, crucialmente, al fomentar en las madres el conocimiento y la valoracin de la estimulacin durante los primeros aos de vida de sus hijos.
Es innegable que estudios como este nos invitan a reflexionar profundamente sobre el desarrollo de los nios en centros penitenciarios a nivel mundial. Resulta crucial que, como sociedad, adoptemos la estimulacin temprana siguiendo parmetros de intervencin claros desde el mbito de la salud. Aunque los nios puedan asistir a Centros de Desarrollo Infantil y seguir un currculo establecido, esto no asegura, por s mismo, que adquieran las habilidades y destrezas propias de su edad. De ah la trascendencia de esta investigacin, cuyo propsito es impulsar cambios significativos en la atencin a estos nios, comenzando por la comunidad que reside junto a sus madres privadas de libertad.
Finalmente, Boix & Aguirre, (2017), analizaron la realidad de los nios de los centros penitenciarios en Espaa, indican que la estructura de estos espacios no son los adecuados para que los nios vivan, observando que tienen un desarrollo lento, en comparacin con nios de la misma edad, la evolucin en su aprendizaje es ms tarda y su capacidad visual y de reaccin es menor. En este estudio se observ que los resultados en el desarrollo al aplicar el test DDST-II medido de forma cualitativa y cuantitativa, segn la edad y el sexo de los nios, al inicio, solo el 33,3% de stos tenan un desarrollo tpico y de acuerdo a lo esperado; mientras que en el grupo control no se observaron resultados anormales y solo se observaron resultados dudosos en el 6,7% de estos nios. En las nias de las madres privadas de libertad, se observ la mayor frecuencia de resultados anormales y dudosos, (REDCUDI, 2024).
Conclusiones
En esta investigacin, la estimulacin temprana se abord desde una perspectiva de salud, utilizando los hitos del desarrollo evaluados con el Test de Denver II. La intervencin se fundament en una evaluacin diagnstica inicial, permitiendo disear actividades especficas y adaptadas a los resultados obtenidos, el pre-test revel que la mayora de los nios presentaban un desfase para su edad, clasificndose entre "dudoso" y "anormal". En contraste, el post-test demostr avances claros y significativos en el desarrollo de la poblacin estudiada. Esto nos lleva a concluir que la estimulacin temprana est directamente relacionada con el progreso del desarrollo infantil considerando el rea personal-social en hijos menores de 4 aos de madres privadas de libertad.
Es fundamental sealar algunas limitaciones identificadas, principalmente la falta de informacin sobre la estimulacin temprana en el mbito de la salud. A menudo, las madres confiaban el cuidado de sus hijos al Centro de Desarrollo Infantil (CDI) del centro de rehabilitacin, lo que limitaba la interaccin directa madre-hijo necesaria para el desarrollo de la comunicacin y el establecimiento de vnculos afectivos entre ellos y sus pares.
Se concluye que la aplicacin de la estimulacin temprana debe realizarse desde el campo de la salud, para detectar y abordar precozmente las necesidades individuales de cada infante. Aunque los nios asistan a un CDI con una estructura general de actividades grupales por edades, esto no garantiza un desarrollo adecuado en todas las reas, especialmente en la personal-social, donde la interaccin directa y los estmulos individualizados son cruciales.
Respecto a futuras lneas de investigacin, este estudio sienta las bases para un amplio abanico de posibilidades. Por ejemplo, es vital estructurar actividades de estimulacin temprana que progresen de lo individual a lo grupal, enfatizar la importancia de una evaluacin y un diagnstico rigurosos basados en instrumentos estandarizados y validados, y, sobre todo, promover la concientizacin de las madres y familias sobre las prcticas de crianza adecuadas para el ptimo desarrollo de los nios.
Referencias
1. Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigacin. Introduccin a la Metodologa Cientfica. 7 edicin. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela. Disponible en: https://fidiasarias.blogspot.com/2016/07/el-proyecto-de-investigacion-7a-edicion.html
2. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convencin sobre los Derechos del Nio. Adoptada y abierta a la firma y ratificacin en Resolucin 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/33_d_DeclaracionDerechosNino.pdf
3. Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf
4. Boix Campos, M.T., Aguirre Ocaa, A.M. (2017). La infancia entre Rejas: necesidades y demandas. Revista Nacional e Internacional de Educacin Inclusiva; 10(1): 31-44. Disponible en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/272/273
5. Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigentico del adulto Revista Lasallista de Investigacin, vol. 2, nm. 2, pp. 50-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
6. Benavides Pando, E. V., Jimnez Lira, C. ., Ornelas Contreras , M. ., & Mondaca Fernndez, F. (2022). Programa de estimulación temprana para menores residentes, hijos de internas del cereso femenil #1 . Revista Mexicana De Ciencias De La Cultura Fsica, 1(1), 9. https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i1.910
7. Centro Infantil Euro-Americano (CDIEA). (2024). Teoras del Desarrollo Infantil: Piaget, Vygotsky y Erikson en Perspectiva. Disponible en: https://cdieuroamericano.ec/teorias-del-desarrollo-infantil-segun-piaget-vygotsky-y-erikson/
8. Coello Villa, M. C. (2021). Estimulacin temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje neuroeducacin en la educacin inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 309-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894
9. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2022). Opinin Consultiva OC-29/22. Dictada el 30 de mayo de 2022 en el 64 Perodo Extraordinario de Sesiones de la Corte. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf
10. Delgado, H., Gonzles, A., Restrepo, L., Guerrero, S., Corredor, L. (2010). La situacin de los hijos menores de tres aos, que conviven con sus madres en los centros de reclusin. A propsito del art. 153 del cdigo penitenciario y carcelario. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal/cdp3/situacion-de-hijos-menoresdp3.pdf]
11. Domnguez-Dieppa, F. (2019). Neurodesarrollo y estimulacin temprana. Revista Cubana de Pediatra, 91(2). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/819/266
12. Esteves Fajardo, Z., Garcs Garcs, N., Toala Santana, V. (2018). La importancia del uso del material didctico para la construccin de aprendizajes significativos en la Educacin Inicial. INNOVA Research Journal, Vol 3, No. 6, 168-176.Disponible en: https://Dialnet-LaImportanciaDelUsoDelMaterialDidacticoParaLaConst-6777534.pdf
13. Federacin Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atencin Temprana (FAT). (2005). Libro Blanco de la Atencin Temprana. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tercera edicin. Centro Espaol de Documentacin sobre Discapacidad. Madrid-Espaa. Disponible en: https://gat-atenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/05/LibroBlancoAtencinTemprana.pdf
14. Gmez, M.E. (2013). Los nios en la crcel- Nacer y crecer en una institucin penal. X Jornadas de Sociologa. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-038/560
15. Gonzlez C. (2007). Los programas de estimulacin temprana desde la perspectiva del maestro. Revista Latinoamericana de Psicologa; 13: 19-27. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdf
16. Gobierno de Ecuador (GOBEC). (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Disponible en: https://www.gob.ec/regulaciones/constitucion-republica-ecuador-2008
17. Huepp Ramos, F., Fornaris Mndez, M. (2021). Estimulacin temprana a nios con factores de riesgo de retraso mental. MediSur, 18(1), 30-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000100030&lng=es&tlng=es.
18. King, T. M., Tandon, S. D., Macias, M. M., Healy, J. A., Duncan, P. M., Swigonski, N. L., et al. (2010). Implementing developmental screening and referrals: lessons learned from a national project. Pediatrics, 125(2), 350360. https://doi.org/10.1542/peds.2009-0388
19. Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES). (2022) Secretara Tcnica. Ecuador Crece Sin Desnutricin Infantil. Programas y Misiones. Misin Ternura. Disponible en: https://www.infancia.gob.ec/misionternura-objetivos-metas/
20. Ministerio de Salud Publica (MSP). (2014). Manual del Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS) en Ecuador. Disponible en: https://www.hgdc.gob.ec/images/DocumentosInstitucionales/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
21. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS agenda 2030. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
22. Prraga Macas, V. M. (2023). Derechos de los hijos de mujeres privadas de la libertad en Ecuador: Una perspectiva constitucional y garantista. Frnesis, 30(1), 36-55. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/40788
23. Philip, F. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital. Segunda edicin. Prentice Hall Hispanoamericana. Mxico. Disponible en: https://books.google.es/books?id=ZnHbCKUCtSUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
24. Posada, A., Gmez, J., Ramrez, H. (2005). El Nio Sano. Tercera edicin. Editorial Medica Panamericana. Bogot, Colombia. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/co/libro/el-nino-sano
25. Puente Perpian, M., Suastegui Pando, A., Andin Rente, M.L., Estrada Ladoy, L., de los Reyes Losada, A. (2020). Influencia de la estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. MEDISAN, 24(6), 1128-1142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601128&lng=es&tlng=es.
26. Ramos, E., Pincay, S., Llanos, G., Vinueza, C. (2019). Estimulacin temprana sinnimo de un mejor desarrollo infantil. RECIAMUC, 3(1), 164-180. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180
27. Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI). (2024). Costa Rica. Gua para la aplicacin de la valoracin de desarrollo integral. Disponible en: https://paniamor.org/files/publication/files/7566_anexon1d111.guaparalaaplicacindelavaloracindedesarrollointegral.pdf?form=MG0AV3
28. Rivera, R., Snchez, C, Corral, I., Figueroa, M., Soler, K., Martnez, I., et al. (2013). Edad de presentacin de los reactivos del Test de Denver II en Nios de 0 a 4 aos de edad del Estado de Morelos. Salud mental, 36(6), 459-470. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600003&lng=es&tlng=es.
29. Secretaria Nacional de Planificacin (SNP). (2021). Repblica del Ecuador. Plan de Creacin de Oportunidades 2021-2025. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
30. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teora del desarrollo cultural de las funciones psquicas. Primera Edicin. Ediciones Fausto. La Habana, Cuba. Disponible en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/