Estimulación temprana en el desarrollo personal-social de hijos menores de 4 años de madres privadas de libertad

Elsa Verónica Troya Ortiz, César José Marín Marcano, Nereida J Valero Cedeño

Resumen


Este estudio cuasi-experimental de campo investigó la relación entre la estimulación temprana y el desarrollo personal-social en niños menores de 4 años que residen con sus madres en centros de privación de libertad. La investigación abordó la compleja realidad de estos infantes que crecen en un entorno carcelario, donde su desarrollo integral podría verse comprometido. Se trabajó con una muestra de 60 niños, obteniendo las autorizaciones éticas necesarias. Inicialmente, se aplicó el test de Denver II para evaluar el desarrollo infantil. Los resultados preliminares fueron preocupantes, revelando que un porcentaje significativo de los niños presentaba un desarrollo dudoso o anormal en el área personal-social. Esta detección temprana fundamentó la necesidad de intervención, implementando un programa estructurado de actividades de estimulación temprana. Tras el período de intervención, se administró un post-test con el mismo instrumento, y los datos se analizaron estadísticamente. Los hallazgos confirmaron una relación directa y positiva entre las actividades de estimulación temprana y un desarrollo personal-social adecuado en esta población. El estudio valida la eficacia de estos programas en contextos de riesgo, abriendo nuevas líneas de investigación sobre la estimulación temprana y el desarrollo de niños expuestos a factores de riesgo, destacando la importancia de intervenciones proactivas para mitigar los efectos adversos de sus circunstancias.


Palabras clave


Estimulación temprana; desarrollo; personal-social.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7° edición. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela. Disponible en: https://fidiasarias.blogspot.com/2016/07/el-proyecto-de-investigacion-7a-edicion.html

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación en Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/33_d_DeclaracionDerechosNino.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf

Boix Campos, M.T., Aguirre Ocaña, A.M. (2017). La infancia entre Rejas: necesidades y demandas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva; 10(1): 31-44. Disponible en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/272/273

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, pp. 50-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Benavides Pando, E. V., Jiménez Lira, C. ., Ornelas Contreras , M. ., & Mondaca Fernández, F. (2022). Programa de estimulación temprana para menores residentes, hijos de internas del cereso femenil #1 . Revista Mexicana De Ciencias De La Cultura Física, 1(1), 9. https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i1.910

Centro Infantil Euro-Americano (CDIEA). (2024). Teorías del Desarrollo Infantil: Piaget, Vygotsky y Erikson en Perspectiva. Disponible en: https://cdieuroamericano.ec/teorias-del-desarrollo-infantil-segun-piaget-vygotsky-y-erikson/

Coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 309-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2022). Opinión Consultiva OC-29/22. Dictada el 30 de mayo de 2022 en el 64° Período Extraordinario de Sesiones de la Corte. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf

Delgado, H., Gonzáles, A., Restrepo, L., Guerrero, S., Corredor, L. (2010). La situación de los hijos menores de tres años, que conviven con sus madres en los centros de reclusión. A propósito del art. 153 del código penitenciario y carcelario. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/cuadernos-de-derecho-penal/cdp3/situacion-de-hijos-menoresdp3.pdf]

Domínguez-Dieppa, F. (2019). Neurodesarrollo y estimulación temprana. Revista Cubana de Pediatría, 91(2). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/819/266

Esteves Fajardo, Z., Garcés Garcés, N., Toala Santana, V. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. INNOVA Research Journal, Vol 3, No. 6, 168-176.Disponible en: https://Dialnet-LaImportanciaDelUsoDelMaterialDidacticoParaLaConst-6777534.pdf

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (FAT). (2005). Libro Blanco de la Atención Temprana. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tercera edición. Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. Madrid-España. Disponible en: https://gat-atenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/05/LibroBlancoAtenci¦nTemprana.pdf

Gómez, M.E. (2013). Los niños en la cárcel- Nacer y crecer en una institución penal. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-038/560

González C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Revista Latinoamericana de Psicología; 13: 19-27. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdf

Gobierno de Ecuador (GOBEC). (2008). Constitución de la República del Ecuador. Disponible en: https://www.gob.ec/regulaciones/constitucion-republica-ecuador-2008

Huepp Ramos, F., Fornaris Méndez, M. (2021). Estimulación temprana a niños con factores de riesgo de retraso mental. MediSur, 18(1), 30-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000100030&lng=es&tlng=es.

King, T. M., Tandon, S. D., Macias, M. M., Healy, J. A., Duncan, P. M., Swigonski, N. L., et al. (2010). Implementing developmental screening and referrals: lessons learned from a national project. Pediatrics, 125(2), 350–360. https://doi.org/10.1542/peds.2009-0388

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2022) Secretaría Técnica. Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Programas y Misiones. Misión Ternura. Disponible en: https://www.infancia.gob.ec/misionternura-objetivos-metas/

Ministerio de Salud Publica (MSP). (2014). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) en Ecuador. Disponible en: https://www.hgdc.gob.ec/images/DocumentosInstitucionales/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS agenda 2030. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Párraga Macías, V. M. (2023). Derechos de los hijos de mujeres privadas de la libertad en Ecuador: Una perspectiva constitucional y garantista. Frónesis, 30(1), 36-55. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/40788

Philip, F. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital. Segunda edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Disponible en: https://books.google.es/books?id=ZnHbCKUCtSUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Posada, A., Gómez, J., Ramírez, H. (2005). El Niño Sano. Tercera edición. Editorial Medica Panamericana. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/co/libro/el-nino-sano

Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M.L., Estrada Ladoy, L., de los Reyes Losada, A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. MEDISAN, 24(6), 1128-1142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601128&lng=es&tlng=es.

Ramos, E., Pincay, S., Llanos, G., Vinueza, C. (2019). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarrollo infantil. RECIAMUC, 3(1), 164-180. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180

Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI). (2024). Costa Rica. Guía para la aplicación de la valoración de desarrollo integral. Disponible en: https://paniamor.org/files/publication/files/7566_anexon1d111.guaparalaaplicacindelavaloracindedesarrollointegral.pdf?form=MG0AV3

Rivera, R., Sánchez, C, Corral, I., Figueroa, M., Soler, K., Martínez, I., et al. (2013). Edad de presentación de los reactivos del Test de Denver II en Niños de 0 a 4 años de edad del Estado de Morelos. Salud mental, 36(6), 459-470. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600003&lng=es&tlng=es.

Secretaria Nacional de Planificación (SNP). (2021). República del Ecuador. Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Primera Edición. Ediciones Fausto. La Habana, Cuba. Disponible en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10094

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/