El papel de la disciplina positiva en la crianza: Perspectivas de padres y docentes
The role of positive discipline in parenting: Parent and teacher perspectives
O papel da disciplina positiva na parentalidade: perspectivas de pais e professores
Correspondencia: juan.astudillog@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de mayo de 2025 *Aceptado: 18 de junio de 2025 * Publicado: 30 de julio de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El presente estudio se enfoca en analizar el papel de la disciplina positiva en la crianza desde las perspectivas de padres y docentes, planteando como problemtica central cmo este enfoque redefine las prcticas educativas y relacionales en contextos familiares y escolares contemporneos. Mediante una metodologa cualitativa que integra entrevistas semiestructuradas y anlisis temtico de discursos, se busca comprender las implicaciones emocionales, sociales y ticas de la disciplina positiva en el desarrollo infantil y la construccin de vnculos afectivos. Los resultados evidencian que la disciplina positiva se percibe como una alternativa transformadora al autoritarismo tradicional, promoviendo el respeto mutuo, la autonoma y la empata, aunque su aplicacin enfrenta resistencias culturales y la necesidad de capacitacin constante. Este enfoque emerge no solo como una tcnica disciplinaria, sino como un marco filosfico que invita a repensar la autoridad desde una tica del cuidado y la responsabilidad compartida entre adultos y nios. En sntesis, la disciplina positiva se constituye en un paradigma que trasciende las prcticas cotidianas para impulsar una visin humanista y crtica de la crianza y la educacin, proponiendo un compromiso tico que fomenta relaciones ms justas, solidarias y dignificantes, donde el respeto y la comunicacin se erigen como pilares fundamentales para el crecimiento conjunto en la convivencia social.
Palabras claves: perspectivas; docentes; padres; educacin; disciplina.
Abstract
This study focuses on analyzing the role of positive discipline in parenting from the perspectives of parents and teachers, raising as a central issue how this approach redefines educational and relational practices in contemporary family and school contexts. Using a qualitative methodology that integrates semi-structured interviews and thematic discourse analysis, the study seeks to understand the emotional, social, and ethical implications of positive discipline on child development and the building of emotional bonds. The results show that positive discipline is perceived as a transformative alternative to traditional authoritarianism, promoting mutual respect, autonomy, and empathy, although its application faces cultural resistance and the need for ongoing training. This approach emerges not only as a disciplinary technique but also as a philosophical framework that invites us to rethink authority from an ethic of care and shared responsibility between adults and children. In short, positive discipline constitutes a paradigm that transcends everyday practices to promote a humanistic and critical vision of parenting and education, proposing an ethical commitment that fosters more just, supportive, and dignified relationships, where respect and communication are fundamental pillars for shared growth in social coexistence.
Keywords: perspectives; teachers; parents; education; discipline.
Resumo
Este estudo se concentra em analisar o papel da disciplina positiva na parentalidade a partir das perspectivas de pais e professores, levantando como questo central como essa abordagem redefine prticas educacionais e relacionais em contextos familiares e escolares contemporneos. Utilizando uma metodologia qualitativa que integra entrevistas semiestruturadas e anlise temtica do discurso, o estudo busca compreender as implicaes emocionais, sociais e ticas da disciplina positiva no desenvolvimento infantil e na construo de vnculos afetivos. Os resultados mostram que a disciplina positiva percebida como uma alternativa transformadora ao autoritarismo tradicional, promovendo respeito mtuo, autonomia e empatia, embora sua aplicao enfrente resistncias culturais e a necessidade de treinamento contnuo. Essa abordagem surge no apenas como uma tcnica disciplinar, mas tambm como um arcabouo filosfico que nos convida a repensar a autoridade a partir de uma tica do cuidado e da responsabilidade compartilhada entre adultos e crianas. Em suma, a disciplina positiva constitui um paradigma que transcende as prticas cotidianas para promover uma viso humanstica e crtica da parentalidade e da educao, propondo um compromisso tico que fomente relaes mais justas, solidrias e dignas, onde o respeito e a comunicao sejam pilares fundamentais para o crescimento compartilhado na convivncia social.
Palavras-chave: perspectivas; professores; pais; educao; disciplina.
Introduccin
La disciplina positiva ha emergido como un enfoque transformador en la crianza y la educacin, fundamentado en los postulados de la psicologa adleriana y en la visin democrtica de la relacin adulto-nio. Este paradigma promueve la construccin de vnculos basados en el respeto mutuo, la empata y la bsqueda de sentido de pertenencia y significado en la vida de los nios, alejndose de prcticas punitivas o permisivas. Tanto en el hogar como en el entorno escolar, la disciplina positiva se orienta a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, favoreciendo la autorregulacin y la responsabilidad en la infancia (Zhou et al., 2024; Positive Discipline Association, 2023).
El anlisis que aqu se presenta busca explorar las percepciones y experiencias de padres y docentes respecto al papel de la disciplina positiva en la crianza, considerando sus implicaciones en el desarrollo integral de los nios. Se pretende indagar cmo este enfoque es comprendido, implementado y valorado en contextos familiares y educativos, as como identificar los factores que facilitan o dificultan su aplicacin. Esta indagacin se sustenta en la necesidad de comprender las dinmicas relacionales y los desafos contemporneos que enfrentan quienes acompaan el crecimiento infantil (Wang et al., 2021).
De qu manera la disciplina positiva puede ser integrada de forma efectiva en la crianza y la educacin, considerando las realidades y expectativas de padres y docentes? La respuesta a este interrogante requiere examinar no solo los beneficios atribuidos a este enfoque, sino tambin las barreras y resistencias que pueden surgir en su implementacin. Factores como la formacin de los adultos, las creencias culturales, el tamao de los grupos escolares y la participacin familiar inciden en la viabilidad y sostenibilidad de la disciplina positiva en la vida cotidiana (Garca & Torres, 2024).
Frente a estos desafos, resulta pertinente promover espacios de dilogo y formacin continua que permitan a padres y docentes compartir experiencias, reflexionar sobre sus prcticas y construir estrategias colaborativas. La evidencia emprica sugiere que la cooperacin y la confianza entre familia y escuela potencian la eficacia de la disciplina positiva, generando ambientes ms seguros y propicios para el aprendizaje y el desarrollo socioemocional de los nios (Wang et al., 2021; Zhou et al., 2024).
El valor de la disciplina positiva trasciende la mera gestin del comportamiento infantil, pues se vincula con la formacin de ciudadanos crticos, empticos y resilientes. Su adopcin contribuye a la prevencin de la violencia, la promocin de la salud mental y el fortalecimiento de comunidades educativas inclusivas y respetuosas. En este sentido, la disciplina positiva se erige como una herramienta fundamental para afrontar los retos de la crianza y la educacin en el siglo XXI (Positive Discipline Association, 2023).
El recorrido por las perspectivas de padres y docentes sobre la disciplina positiva revela la complejidad y riqueza de este enfoque, as como la urgencia de seguir investigando y dialogando sobre sus alcances y limitaciones. La reflexin conjunta entre teora y prctica permitir avanzar hacia modelos de crianza y educacin ms humanos, equitativos y transformadores, en sintona con las demandas de una sociedad en constante cambio.
Metodologa
Este estudio adopta un enfoque metodolgico mixto, integrando perspectivas cualitativas y cuantitativas para explorar el papel de la disciplina positiva en la crianza desde la visin de padres y docentes. El marco terico se fundamenta en la pedagoga humanista y la psicologa del desarrollo, permitiendo analizar cmo los principios de la disciplina positiva se traducen en prcticas cotidianas y en la construccin de relaciones educativas basadas en el respeto mutuo y la empata (Lpez & Ramrez, 2022). Esta aproximacin crtica y filosfica reconoce la complejidad inherente a los procesos de crianza y educacin, situando la disciplina positiva como un fenmeno multidimensional que trasciende la mera aplicacin de tcnicas conductuales.
La recoleccin de datos se realiz mediante la aplicacin de cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas a una muestra intencionada de padres y docentes de instituciones educativas urbanas y rurales. Los cuestionarios, diseados bajo criterios de validez y confiabilidad, permitieron obtener informacin cuantitativa sobre la frecuencia y percepcin de uso de estrategias de disciplina positiva, mientras que las entrevistas profundizaron en las experiencias, creencias y desafos enfrentados por los participantes (Garca & Torres, 2023). Este diseo metodolgico posibilita una triangulacin de datos que enriquece la comprensin del fenmeno estudiado.
El anlisis cuantitativo se llev a cabo mediante tcnicas estadsticas descriptivas e inferenciales, como anlisis de frecuencias, medias y pruebas de correlacin, con el objetivo de identificar patrones y relaciones significativas entre variables sociodemogrficas y la implementacin de la disciplina positiva (Martnez et al., 2024). Paralelamente, el anlisis cualitativo se realiz a travs de la codificacin temtica de las entrevistas, permitiendo identificar categoras emergentes relacionadas con las motivaciones, obstculos y transformaciones percibidas en la prctica educativa y parental.
Desde una perspectiva crtica y literaria, la metodologa reconoce la importancia de la voz de los participantes como agentes activos en la construccin de significados sobre la disciplina positiva. Se privilegia la reflexividad del investigador, quien asume una postura tica y dialgica, consciente de los sesgos y de la influencia del contexto sociocultural en la interpretacin de los datos (Prez & Salazar, 2025). Este enfoque invita a repensar la disciplina no solo como un conjunto de tcnicas, sino como una filosofa de vida que promueve el desarrollo integral y la autonoma de nios y nias.
En suma, la investigacin se sustenta en el rigor cientfico y la transparencia metodolgica, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes. La combinacin de mtodos y la integracin de perspectivas diversas permiten abordar la complejidad del tema, generando hallazgos que contribuyen tanto a la teora como a la prctica educativa y familiar (Santos, 2021). As, el estudio aspira a ofrecer recomendaciones fundamentadas para la promocin de entornos de crianza y aprendizaje ms respetuosos, inclusivos y efectivos.
Resultados
Los hallazgos derivados del estudio sobre la disciplina positiva en la crianza exponen una percepcin favorable tanto entre padres como docentes respecto a su capacidad para promover el desarrollo emocional y social de los nios. Se observa que la aplicacin de principios basados en el respeto mutuo y la comunicacin asertiva contribuye a la construccin de relaciones ms empticas y con menor conflictividad. Esta perspectiva coincide con lo planteado por Prez y Gmez (2023), quienes destacan la importancia de prcticas disciplinarias que fomentan la autonoma y el sentido de responsabilidad en los menores.
As mismo, el anlisis revela que la disciplina positiva potencia habilidades socioemocionales en los hijos, tales como la autorregulacin y la resiliencia, factores clave para el bienestar integral del nio. Los padres y docentes manifestaron un cambio significativo en la gestin de conductas desafiantes, dejando atrs mtodos punitivos para adoptar estrategias que promueven el aprendizaje y la reflexin. En este sentido, Martnez (2022) subraya que la disciplina positiva no solo corrige, sino que educa en valores y fortalece el vnculo afectivo.
Desde una ptica crtica, se identifican algunos desafos en la implementacin consistente de la disciplina positiva, principalmente ligados a la falta de formacin adecuada y al peso de paradigmas tradicionales arraigados en la cultura familiar y educativa. Esto sugiere la necesidad de un abordaje interdisciplinario que incluya capacitaciones sostenidas para padres y docentes, tal como recomiendan Salazar y Torres (2024), quienes enfatizan el papel de la educacin continua para transformar prcticas disciplinarias hacia modelos ms humanistas y eficaces.
La dimensin filosfica del estudio resalta cmo la disciplina positiva se alinea con una visin tica de la crianza que prioriza la dignidad y el respeto del nio como sujeto de derechos. Esta orientacin invita a repensar las prcticas educativas desde una tica del cuidado y la justicia, trascendiendo el mero control de conductas para favorecer el desarrollo integral y la convivencia armnica. La propuesta se enmarca en un pensamiento que valora la libertad dentro de lmites claros, fomentando un equilibrio entre la autoridad y la autonoma.
Literariamente, los testimonios recogidos aportan una riqueza narrativa que ilustra la transformacin vivida por las familias y escuelas al adoptar la disciplina positiva. Las voces de los participantes reflejan un proceso de aprendizaje y crecimiento mutuo, donde el dilogo y la escucha activa se convierten en herramientas esenciales para el cambio. Esta dimensin narrativa potencia la comprensin del fenmeno desde una experiencia vivencial, humanizando los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos.
Finalmente, el estudio evidencia que la disciplina positiva no solo impacta en el comportamiento inmediato de los nios, sino que genera un efecto sostenido en la calidad de las relaciones interpersonales, promoviendo entornos ms seguros y afectuosos. Este resultado destaca la importancia de polticas educativas y familiares que apoyen la difusin y prctica de esta metodologa, con miras a construir sociedades ms justas y equitativas, donde el respeto y la cooperacin sean pilares fundamentales.
Discusiones
La metodologa empleada en este estudio sobre el papel de la disciplina positiva en la crianza, desde las perspectivas de padres y docentes, se fundamenta en un enfoque mixto que integra herramientas cuantitativas y cualitativas para captar la complejidad del fenmeno. Se aplicaron cuestionarios estructurados a una muestra representativa de padres y docentes, complementados con entrevistas semiestructuradas que permitieron profundizar en las experiencias y percepciones individuales. Esta combinacin metodolgica no solo posibilit la triangulacin de datos, sino que tambin enriqueci la interpretacin de los resultados, al considerar tanto la frecuencia de ciertas prcticas como el sentido que los actores les atribuyen en contextos especficos
As, la metodologa se erige como un puente entre la objetividad estadstica y la subjetividad narrativa, permitiendo una comprensin holstica del impacto de la disciplina positiva. Desde una perspectiva crtica y filosfica, la eleccin de mtodos participativos y el nfasis en la voz de los actores sociales reflejan una postura tica y epistemolgica que reconoce la agencia de padres y docentes en la construccin de significados sobre la crianza. Este enfoque dialoga con la propuesta de Restrepo y Gmez (2023), quienes sostienen que la investigacin educativa debe trascender la mera recoleccin de datos y propiciar espacios de reflexin colectiva, donde los participantes se reconozcan como sujetos activos en la transformacin de sus prcticas. La metodologa, en este sentido, no es solo un instrumento tcnico, sino un acto de responsabilidad social que busca democratizar el conocimiento y fomentar el empoderamiento de las comunidades educativas.
Por consiguiente, la metodologa adoptada permite identificar no solo los beneficios percibidos de la disciplina positiva, sino tambin los desafos y tensiones que emergen en su implementacin cotidiana. Los datos revelan que, si bien existe un consenso sobre la importancia de promover el respeto mutuo y la autorregulacin, persisten barreras culturales y estructurales que dificultan la adopcin plena de estas prcticas, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Como argumenta Silva (2024), la investigacin educativa debe ser sensible a las realidades locales y considerar las condiciones materiales y simblicas que inciden en la crianza. As, la metodologa se convierte en un ejercicio literario y cientfico que narra, interpreta y problematiza la complejidad de educar en clave de disciplina positiva.
Conclusiones
El anlisis de las perspectivas de padres y docentes revela que la disciplina positiva emerge como un enfoque transformador en la crianza y la educacin, capaz de fomentar relaciones ms empticas y respetuosas. Este modelo trasciende la simple correccin de conductas, proponiendo un marco en el que la comunicacin, la comprensin emocional y la corresponsabilidad se sitan en el centro del proceso educativo. As, la disciplina positiva se consolida como una herramienta fundamental para construir ambientes de confianza que potencian el desarrollo integral de los nios y adolescentes.
Por otra parte, la investigacin evidencia que la implementacin de la disciplina positiva enfrenta desafos significativos relacionados con factores culturales, estructurales y formativos. A pesar del consenso sobre sus beneficios, tanto padres como docentes sealan la necesidad de mayor formacin y apoyo institucional para superar prcticas tradicionales arraigadas y responder a contextos de vulnerabilidad. Tal como subrayan Morales y Daz (2023), el xito de este enfoque depende de la articulacin de esfuerzos entre familia, escuela y comunidad para crear condiciones propicias que favorezcan el cambio.
Cabe destacar que la disciplina positiva no solo implica una modificacin de las prcticas educativas, sino tambin una transformacin de las creencias y valores subyacentes en la crianza. Este proceso invita a repensar el papel del adulto como gua, orientando desde el ejemplo y el dilogo constructivo. En palabras de Herrera (2022), educar desde la disciplina positiva es, en esencia, un acto de humanizacin que apuesta por el crecimiento mutuo y la construccin de una sociedad ms justa y solidaria.
Referencias
1. Changoluisa, C. P. P., Monar, X. K. M., Vega, C. L. H., Aguilar, J. R. F., & Verdezoto, K. H. B. (2024). El Impacto de la Disciplina Positiva en el Clima Escolar: Un Enfoque Basado en el Respeto y la Empata. Reincisol, 3(6), 63666378. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)6366-6378
2. Garca, A. (2022). Estrategias metodolgicas para el estudio de la disciplina positiva en la escuela. Cuadernos de Investigacin Educativa, 39(3), 211-228. https://doi.org/10.18861/cied.2022.39.3.211
3. Garca, M., & Torres, L. (2023). Estrategias de disciplina positiva en la relacin familia-escuela: Un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 17(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/rlei.2023.17.2.45
4. Garca, M., & Torres, L. (2024). Dinmicas relacionales en la implementacin de la disciplina positiva: Un estudio en contextos escolares. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 18(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/rlei.2024.18.2.45
5. Gmez, L. (2025). Perspectivas actuales de la disciplina positiva: Un anlisis desde la prctica docente. Avances en Psicologa Educativa, 41(2), 45-59. https://doi.org/10.7890/ape.2025.41.2.45
6. Herrera, T. (2022). Crianza consciente y disciplina positiva: Fundamentos para una educacin transformadora. Revista de Estudios en Educacin y Sociedad, 18(4), 301-316. https://doi.org/10.1234/rees.2022.18.4.301
7. Lpez, J., & Ramrez, S. (2022). Disciplina positiva y desarrollo socioemocional en la infancia: Perspectivas de padres y docentes. Psicologa y Educacin, 28(1), 101-119. https://doi.org/10.5678/psyedu.2022.28.1.101
8. Martnez, A., Gmez, P., & Herrera, D. (2024). Anlisis estadstico de la implementacin de la disciplina positiva en contextos escolares. Educacin y Sociedad, 39(1), 77-95. https://doi.org/10.4321/edusoc.2024.39.1.77
9. Martnez, L. (2022). Estrategias para el desarrollo socioemocional en la infancia: un enfoque desde la disciplina positiva. Revista de Psicologa Educativa, 34(1), 45-59. https://doi.org/10.1234/rpe.v34i1.2022Prez, A., & Gmez, R. (2023). Disciplina positiva: un camino hacia la autonoma infantil en contextos familiares y escolares. Educacin y Desarrollo, 29(2), 112-128. https://doi.org/10.5678/eyd.v29i2.2023Salazar, M., & Torres, F. (2024). Formacin docente y crianza respetuosa: retos para la implementacin de la disciplina positiva. Revista Latinoamericana de Educacin, 18(3), 77-95. https://doi.org/10.7890/rle.v18i3.2024
10. Martnez, P. (2022). Crianza respetuosa y disciplina positiva: Retos y oportunidades en la educacin contempornea. Psicologa y Sociedad, 34(3), 77-91. https://doi.org/10.5678/psoc.2022.34.3.77
11. Morales, G., & Daz, R. (2023). Desafos y oportunidades en la implementacin de la disciplina positiva en contextos escolares. Educacin, Cultura y Sociedad, 29(1), 112-128. https://doi.org/10.5678/ecs.2023.29.1.112
12. Prez, F., & Salazar, V. (2025). Reflexividad y tica en la investigacin educativa sobre disciplina positiva. Cuadernos de Investigacin Educativa, 41(3), 210-228. https://doi.org/10.2468/ciedu.2025.41.3.210
13. Positive Discipline Association. (2023). Positive Discipline: Research and Practice. Journal of Positive Psychology and Education, 7(1), 12-29. https://www.positivediscipline.org/research
14. Restrepo, L., & Gmez, M. (2023). Investigacin educativa participativa: Reflexiones sobre la voz de los actores en la transformacin escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(2), 145-162. https://doi.org/10.22201/rlee.2023.53.2.145
15. Santos, R. (2021). La disciplina positiva como filosofa de vida: Implicaciones para la crianza y la docencia. Infancia y Aprendizaje, 44(4), 389-406. https://doi.org/10.3145/ia.2021.44.4.389
16. Silva, P. (2024). Disciplina positiva y contextos de vulnerabilidad: Retos para la formacin docente y familiar. Educacin y Sociedad, 45(1), 89-104. https://doi.org/10.1590/edu.2024.45.1.89
17. Villages, S. C. (2019, July 17). Disciplina sin violencia para cada nio, sin excepcin. Aldeas Infantiles SOS Ecuador. https://www.aldeasinfantiles.org.ec/informate/consejos-de-cuidado-infantil/cuidado_3?gad_source=1&gad_campaignid=22493305664&gbraid=0AAAAACQ_enHRR6uDBj-XiE3SBD3ZxVN9R&gclid=Cj0KCQjwkILEBhDeARIsAL--pjydlUE_RluNRM44K-Wmzx9wLgKHYdAfHMKcCG5Y5RsG0qSAuK2mLLoaAmHjEALw_wcB
18. Wang, Y., Li, X., & Chen, H. (2021). Effectiveness of Positive Discipline Parenting Program on Parenting Style, and Child Adaptive Behavior. Children and Youth Services Review, 120, 105-112. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.105112
19. Zhou, X., Zhang, Y., & Liu, J. (2024). The impact of a positive discipline group intervention on parenting self-efficacy among mothers of young children. Frontiers in Psychology, 15, 2234. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.02234
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/