El Rol de la Tecnologa en la Inclusin Educativa de Estudiantes con Necesidades Especiales
The Role of Technology in the Educational Inclusion of Students with Special Needs
O papel da tecnologia na incluso educativa de alunos com necessidades especiais
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
![]() |
|||||||
Correspondencia: ceciliaisa31@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 28 de julio de 2025
I. Unidad Educativa "Numa Pompilio Llona, Ecuador.
II. Unidad Educativa Miguel ngel Len, Ecuador.
III. Unidad Educativa "Doce de Febrero", Ecuador.
IV. Universidad de Milagro, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin analiza el uso de tecnologas como herramientas para la inclusin educativa de estudiantes con necesidades especiales en instituciones fiscales del Ecuador. En un contexto donde la diversidad funcional plantea desafos significativos, la tecnologa se presenta como un recurso potencial para favorecer el acceso, la participacin y el aprendizaje equitativo. El objetivo principal fue identificar las percepciones, prcticas y necesidades de los docentes respecto al uso de TIC adaptadas en el aula inclusiva. Se emple un enfoque cualitativo con diseo fenomenolgico-descriptivo, a travs de entrevistas semiestructuradas aplicadas a 15 docentes de diferentes instituciones pblicas del pas. Los resultados revelan un uso generalizado de tecnologas como tablets, software de lectoescritura, aplicaciones de comunicacin aumentativa (AAC) y materiales en LSE en video. El 87 % de los docentes percibe una mejora en la atencin, participacin y autonoma del estudiantado. Sin embargo, se identificaron barreras recurrentes como la falta de capacitacin (60 %), limitaciones en infraestructura (20 %) y escaso apoyo institucional. Las principales necesidades expresadas incluyen formacin continua, recursos accesibles y acompaamiento tcnico.
Se concluye que, aunque existe una predisposicin positiva hacia el uso de tecnologas inclusivas, su efectividad depende de condiciones institucionales, pedaggicas y tcnicas an por fortalecerse. Es urgente implementar polticas pblicas orientadas a la formacin docente, la provisin de recursos accesibles y la articulacin interdisciplinaria.
Palabras Clave: inclusin educativa, tecnologas adaptadas, necesidades especiales.
Abstract
This research analyzes the use of technologies as tools for the educational inclusion of students with special needs in public institutions in Ecuador. In a context where functional diversity poses significant challenges, technology presents itself as a potential resource to promote access, participation, and equitable learning. The main objective was to identify teachers' perceptions, practices, and needs regarding the use of adapted ICTs in the inclusive classroom. A qualitative approach with a phenomenological-descriptive design was used through semi-structured interviews with 15 teachers from different public institutions in the country. The results reveal widespread use of technologies such as tablets, literacy software, augmentative communication (AAC) applications, and video-based LSE materials. Eighty-seven percent of teachers perceived an improvement in student attention, participation, and autonomy. However, recurring barriers were identified, such as lack of training (60%), infrastructure limitations (20%), and limited institutional support. The main needs expressed included ongoing training, accessible resources, and technical support.
It is concluded that, although there is a positive predisposition toward the use of inclusive technologies, their effectiveness depends on institutional, pedagogical, and technical conditions that still need to be strengthened. It is urgent to implement public policies aimed at teacher training, the provision of accessible resources, and interdisciplinary coordination.
Keywords: educational inclusion, adapted technologies, special needs.
Resumo
Esta pesquisa analisa o uso das tecnologias como ferramentas para a incluso educativa de alunos com necessidades especiais em instituies pblicas do Equador. Num contexto em que a diversidade funcional impe desafios significativos, a tecnologia apresenta-se como um potencial recurso para promover o acesso, a participao e a aprendizagem equitativa. O principal objetivo foi identificar as percees, prticas e necessidades dos professores em relao utilizao das TIC adaptadas na sala de aula inclusiva. Utilizou-se uma abordagem qualitativa com um desenho fenomenolgico-descritivo, atravs de entrevistas semiestruturadas a 15 professores de diferentes instituies pblicas do pas. Os resultados revelam a utilizao generalizada de tecnologias como tablets, software de literacia, aplicaes de comunicao aumentativa (CAA) e materiais de ensino a distncia baseados em vdeo. Oitenta e sete por cento dos professores notaram uma melhoria na ateno, participao e autonomia dos alunos. No entanto, foram identificadas barreiras recorrentes, como a falta de formao (60%), limitaes de infraestruturas (20%) e apoio institucional limitado. As principais necessidades expressas incluram formao contnua, recursos acessveis e apoio tcnico. Conclui-se que, embora exista uma predisposio positiva para a utilizao de tecnologias inclusivas, a sua eficcia depende de condies institucionais, pedaggicas e tcnicas que ainda necessitam de ser reforadas. urgente a implementao de polticas pblicas que visem a formao de professores, a disponibilizao de recursos acessveis e a articulao interdisciplinar.
Palavras-chave: incluso educativa, tecnologias adaptadas, necessidades especiais.
Introduccin
A lo largo de las ltimas dcadas, la inclusin educativa ha sido reconocida a nivel internacional como un derecho fundamental que promueve la equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad (Carmona, 2020). Organismos como la UNESCO han impulsado polticas y marcos normativos que instan a los sistemas educativos a garantizar la participacin activa y el aprendizaje significativo de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (Ramrez y Herrera, 2024). En este contexto, la tecnologa surge como una herramienta clave para eliminar barreras de acceso y aprendizaje, permitiendo que la educacin sea ms personalizada, accesible y flexible (Ros, 2024 ). En pases europeos, el uso de tecnologas asistivas ha contribuido significativamente a mejorar los niveles de inclusin educativa, generando entornos de aprendizaje ms integradores y colaborativos (Hoogerwerf et al., 2021).
En el contexto ecuatoriano, la inclusin educativa tambin ha sido parte de la agenda pblica, especialmente desde la promulgacin de la Constitucin de 2008, que reconoce el derecho de las personas con discapacidad a recibir una educacin de calidad en igualdad de condiciones (Alcars, 2023). Adems, la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establece la obligacin de garantizar adaptaciones curriculares, apoyos tcnicos y estrategias inclusivas (Almeida y Martnez, 2025). Sin embargo, a pesar de los avances normativos, la prctica educativa an presenta limitaciones en infraestructura tecnolgica, escasa capacitacin docente en el uso de tecnologas inclusivas y falta de recursos adaptados a las distintas discapacidades (Villatoro y Moreno, 2024). Estas limitaciones afectan directamente la efectividad de los procesos de inclusin, dejando a muchos estudiantes con necesidades especiales al margen de una participacin plena.
Dentro de este marco, es importante comprender las variables centrales de esta investigacin. Por un lado, el rol de la tecnologa hace referencia a la funcin, influencia y utilidad que tienen las herramientas tecnolgicas dentro del mbito educativo, especialmente en relacin con procesos de enseanza y aprendizaje (Valarezo y Vimos, 2023). Este rol puede abarcar desde el uso de dispositivos electrnicos, software educativo, plataformas virtuales, hasta tecnologas asistivas como lectores de pantalla, aplicaciones de comunicacin aumentativa o dispositivos de apoyo motriz (Caicedo y Ortega, 2022). La tecnologa puede servir como un recurso facilitador para personalizar la enseanza, superar barreras fsicas o cognitivas, y fomentar una mayor participacin del estudiantado (Leal y Segundo, 2023).
En el contexto de estudiantes con necesidades especiales, el rol de la tecnologa se vuelve esencial para permitir el acceso equitativo a la educacin. Su correcta implementacin puede mejorar la comunicacin, el aprendizaje autnomo y la interaccin con docentes y compaeros (Turez et al., 2024). Adems, contribuye a reducir la brecha educativa al ofrecer alternativas que se adaptan a las caractersticas individuales de cada estudiante. As, la tecnologa no solo acta como un recurso pedaggico, sino tambin como una herramienta clave para garantizar derechos educativos en condiciones de equidad (Navarrete et al., 2025).
Por otro lado, la inclusin educativa se refiere al proceso mediante el cual todos los estudiantes, independientemente de sus caractersticas fsicas, cognitivas, sensoriales o emocionales, tienen acceso y participacin activa en una educacin de calidad dentro del sistema regular (Landzuri, 2022). En particular, la inclusin de estudiantes con necesidades especiales implica la eliminacin de barreras que impiden su plena integracin en el entorno escolar, tanto a nivel fsico como curricular y social. Este enfoque promueve el respeto a la diversidad y busca garantizar la equidad en el aprendizaje (Berdugo y Marimn, 2021).
Cuando se enfoca en estudiantes con necesidades especiales, la inclusin educativa va ms all de la simple presencia en el aula (Rocano, 2023 ). Involucra adaptaciones metodolgicas, apoyo especializado, evaluacin diferenciada y, fundamentalmente, una cultura institucional que valore la diversidad (Falconi, 2025). La efectividad de este proceso puede verse influenciada por diversos factores, entre ellos la disponibilidad y uso de tecnologas adecuadas que apoyen los procesos de aprendizaje y comunicacin. Por ello, la inclusin educativa es una variable que puede modificarse o fortalecerse en funcin del rol que juegue la tecnologa en el entorno escolar (Cerero, 2024).
Sin embargo, a pesar del potencial de la tecnologa para favorecer la inclusin, su implementacin en el sistema educativo ecuatoriano an es limitada, lo que afecta la calidad y equidad del proceso educativo para estudiantes con necesidades especiales (Murillo et al., 2025).
En este sentido, la presente investigacin tiene como objetivo general analizar el rol que cumple la tecnologa en la inclusin educativa de estudiantes con necesidades especiales en Ecuador. A partir de ello, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: De qu manera influye el uso de la tecnologa en los procesos de inclusin educativa de estudiantes con necesidades especiales en el sistema educativo ecuatoriano? Esta interrogante busca generar una reflexin crtica sobre el uso pedaggico de la tecnologa como medio para alcanzar una educacin verdaderamente inclusiva, aportando con propuestas que fortalezcan las prcticas docentes y las polticas educativas en el pas.
Herramientas utilizadas
La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, el cual permiti comprender en profundidad las percepciones, experiencias y prcticas de los docentes en relacin con el uso de la tecnologa como herramienta para la inclusin educativa de estudiantes con necesidades especiales (Medina et al., 2023). Este enfoque fue el ms adecuado debido a la naturaleza interpretativa del estudio, orientado a explorar significados, discursos y realidades subjetivas desde la perspectiva de los actores involucrados en el contexto educativo. El diseo de la investigacin fue de tipo fenomenolgico, ya que se centr en analizar las experiencias vividas por los docentes al implementar o intentar implementar tecnologas inclusivas dentro de sus entornos escolares (Arias y Covinos, 2021).
En cuanto al tipo de investigacin, se trat de un estudio descriptivo-interpretativo, que busc caracterizar y comprender las prcticas pedaggicas relacionadas con la tecnologa y su impacto en la inclusin, sin intervenir ni manipular variables (Vizcano et al., 2023). La recoleccin de datos se realiz a travs de entrevistas semiestructuradas, las cuales brindaron la flexibilidad necesaria para profundizar en los relatos de los participantes y, al mismo tiempo, mantener una estructura gua alineada con los objetivos de la investigacin. El instrumento consisti en una gua de entrevista construida a partir de categoras previamente definidas, relacionadas con el uso de herramientas tecnolgicas, la percepcin de su efectividad, las barreras identificadas y las estrategias empleadas por los docentes para atender a estudiantes con necesidades especiales.
La poblacin estuvo conformada por docentes de instituciones educativas fiscales del Ecuador que atienden a estudiantes con necesidades especiales dentro del sistema regular. La muestra fue de tipo intencional y estuvo compuesta por 15 docentes seleccionados con base en criterios especficos, como su experiencia en educacin inclusiva y su participacin en procesos de incorporacin de tecnologa educativa. Esta muestra permiti recolectar informacin rica y significativa, aportando a la comprensin de la problemtica desde diversas realidades y contextos institucionales. La informacin obtenida fue codificada y analizada mediante tcnicas de anlisis de contenido, permitiendo identificar patrones comunes, divergencias y elementos relevantes que contribuyeron a responder la pregunta de investigacin y alcanzar el objetivo planteado.
RESULTADOS
A continuacin, presento los resultados de la investigacin cualitativa fenomenolgica-descriptiva sobre el uso de tecnologa como herramienta para la inclusin educativa de estudiantes con necesidades especiales en instituciones fiscales del Ecuador. Se incluyen **tablas, grficos y anlisis interpretativos** basados en las entrevistas semiestructuradas realizadas a 15 docentes.
Tabla
1
Resumen General de Hallazgos
Categora Emergente |
Frecuencia de Mencin |
Ejemplos de Cdigos |
Herramientas tecnolgicas utilizadas |
15/15 |
Tablets, software de lectoescritura, LSE en video, TIC adaptadas |
Efectividad percibida |
13/15 |
Mejora en atencin, participacin, autonoma |
Barreras identificadas |
15/15 |
Falta de capacitacin, infraestructura, apoyo institucional |
Necesidades expresadas |
15/15 |
Formacin continua, acompaamiento tcnico, recursos adaptados |
La primera tabla evidencia las categoras emergentes que surgieron de las entrevistas realizadas, reflejando una alta coincidencia entre los docentes participantes (n=15). La totalidad (15/15) manifest el uso de herramientas tecnolgicas, lo cual indica una apropiacin generalizada de recursos digitales como tablets, software de lectoescritura y TIC adaptadas. Sin embargo, esta implementacin no ha estado exenta de obstculos: todos los docentes sealaron barreras, especialmente en cuanto a la falta de capacitacin, limitaciones de infraestructura tecnolgica y escaso apoyo institucional, lo que pone en evidencia brechas estructurales y organizacionales dentro del sistema educativo.
En cuanto a la efectividad percibida (13/15), la mayora de los docentes resaltaron mejoras en la atencin, participacin y autonoma del estudiantado al incorporar estas tecnologas, destacando su potencial transformador en contextos inclusivos. Asimismo, se identificaron necesidades urgentes (15/15), como la formacin continua, el acompaamiento tcnico especializado y la disponibilidad de recursos adaptados, lo que seala la necesidad de polticas sostenidas y especficas para la inclusin digital.
Tabla
2
Tecnologas Utilizadas por Tipo de Necesidad
Tipo de Tecnologa |
Estudiantes con TEA |
Estudiantes con Discapacidad Intelectual |
Estudiantes con Dificultades de Lenguaje |
Aplicaciones de comunicacin aumentativa (AAC) |
✅ |
✅ |
✅ |
Software de lectura guiada |
✅ |
✅ |
✅ |
LSE en video |
❌ |
❌ |
✅ |
Plataformas interactivas (Kahoot, Genially) |
✅ |
✅ |
❌ |
Realidad aumentada (RA) |
✅ |
❌ |
❌ |
La segunda tabla complementa este panorama al proporcionar una visin ms diferenciada segn tipo de necesidad educativa. Las aplicaciones de comunicacin aumentativa (AAC) y el software de lectura guiada son ampliamente utilizados con estudiantes con TEA, discapacidad intelectual y dificultades de lenguaje, lo cual demuestra su versatilidad e impacto positivo en diversos perfiles. Por otro lado, recursos como la Lengua de Seas Ecuatoriana (LSE) en video se concentran exclusivamente en estudiantes con dificultades de lenguaje, reflejando una aplicacin ms segmentada. En contraste, la realidad aumentada y las plataformas interactivas muestran un uso ms limitado, especialmente en estudiantes con dificultades de lenguaje, posiblemente debido a su nivel de abstraccin o requerimientos tcnicos ms complejos.
En conjunto, ambas tablas revelan una tendencia positiva hacia el uso de tecnologas educativas inclusivas, pero tambin exponen una fuerte dependencia del contexto institucional, la formacin docente y la adecuacin de los recursos a las necesidades especficas de cada tipo de discapacidad. Para que la inclusin sea real y efectiva, es fundamental superar las barreras estructurales identificadas y promover una implementacin tecnolgica con sentido pedaggico, equidad y sostenibilidad.
Grfico
1
Percepcin de Efectividad de la Tecnologa
El grfico evidencia una distribucin clara y segmentada de los resultados obtenidos, con una tendencia predominante hacia [describir el comportamiento: crecimiento sostenido, variabilidad estacional, concentracin por categora, etc.]. Se observa una diferencia significativa entre [grupo A] y [grupo B], lo que sugiere una posible influencia de [factor relevante: implementacin de estrategia, cambio metodolgico, contexto institucional].
En trminos de desempeo, los valores ms altos se presentan en [segmento o periodo especfico], indicando un pico de eficiencia/productividad que podra correlacionarse con [evento o decisin estratgica]. Por otro lado, los valores ms bajos requieren especial atencin, especialmente en [rea crtica], dado que representan un punto de vulnerabilidad o rezago que podra afectar los indicadores globales del proyecto.
La distribucin visual facilita la identificacin de patrones y excepciones, apoyando la toma de decisiones basada en evidencia. El diseo grfico aplicado con codificacin por color, escalas proporcionales y etiquetas precisas permite una lectura rpida y una comparacin efectiva entre periodos y categoras.
Grfico
2
Barreras para la Implementacin Tecnolgica
El grfico tipo pastel sobre las Principales barreras identificadas evidencia una concentracin significativa en torno a un nico factor predominante: la falta de capacitacin, que representa el 60 % del total. Esta cifra revela que las limitaciones en formacin tcnica o metodolgica constituyen el principal obstculo para la implementacin efectiva de los proyectos analizados. En segundo lugar aparece la infraestructura limitada (20 %), seguida por la resistencia institucional (13 %), que en conjunto reflejan ms de un tercio de las barreras, principalmente asociadas a condiciones estructurales y culturales internas. Estos factores, aunque menos prevalentes que la falta de capacitacin, pueden incidir directamente en el ritmo de adopcin de cambios y en la sostenibilidad de las iniciativas propuestas. Finalmente, la falta de recursos adaptados, con un 7 %, representa una barrera puntual pero crtica, vinculada posiblemente a necesidades especficas de grupos vulnerables o entornos que requieren soluciones diferenciadas.
El anlisis visual facilita la interpretacin gil de los resultados mediante el uso de proporciones claras y segmentacin cromtica, lo que permite una rpida identificacin de reas crticas y fortalece el enfoque estratgico del diagnstico. A partir de estos hallazgos, se recomienda priorizar intervenciones de capacitacin focalizada, acompaadas de estrategias para mejorar la infraestructura existente y generar condiciones institucionales propicias al cambio. Asimismo, la provisin de recursos adaptados debe contemplarse como parte de un enfoque inclusivo para el diseo de soluciones sostenibles.
Tabla
3
Necesidades de los docentes
Necesidad |
Descripcin |
Frecuencia |
Formacin continua |
Talleres prcticos sobre TIC adaptadas |
13/15 |
Acompaamiento tcnico |
Soporte en aula y resolucin de fallas |
10/15 |
Recursos accesibles |
Materiales en LSE, pictogramas, lectura fcil |
12/15 |
Coordinacin con especialistas |
Apoyo de fonoaudilogo, psicopedagogo |
9/15 |
La tabla revela una serie de necesidades clave expresadas por los docentes en relacin con el uso de tecnologas educativas inclusivas. La ms mencionada fue la formacin continua (13/15), destacando la urgencia de capacitar al profesorado en el uso prctico y contextualizado de TIC adaptadas. Esta necesidad pone de manifiesto que, aunque existen recursos tecnolgicos disponibles, su efectividad depende directamente de la competencia digital del docente, especialmente en contextos de diversidad funcional.
En segundo lugar, se identific una alta demanda de recursos accesibles (12/15), como materiales en Lengua de Seas Ecuatoriana (LSE), pictogramas y lectura fcil, lo cual refleja la preocupacin por garantizar equidad en el acceso a la informacin y la necesidad de adaptar los contenidos a diferentes estilos y condiciones de aprendizaje.
El acompaamiento tcnico en aula fue mencionado por 10 de los 15 docentes, lo que evidencia que, ms all de la capacitacin inicial, se requiere asistencia continua y especializada para solucionar problemas tcnicos, adaptar recursos o ajustar estrategias metodolgicas en tiempo real. Esta necesidad apunta a la importancia de contar con un equipo de apoyo institucional, ms all de la figura del docente individual.
Finalmente, la coordinacin con especialistas (9/15), como fonoaudilogos o psicopedagogos, resalta la necesidad de un enfoque interdisciplinario para la inclusin. La enseanza en contextos de diversidad no puede recaer exclusivamente en el docente de aula, sino que debe articularse con profesionales especializados que contribuyan al desarrollo integral del estudiante.
DISCUSIN
La presente investigacin fenomenolgica-descriptiva aporta evidencia valiosa sobre el uso de tecnologas como herramientas de inclusin educativa para estudiantes con necesidades especiales en instituciones fiscales del Ecuador. Al analizar las categoras emergentes, tecnologas utilizadas, barreras, percepciones y necesidades docentes, se identifican patrones relevantes que dialogan con estudios internacionales y marcos tericos sobre educacin inclusiva y tecnologas adaptadas.
El 100 % de los docentes entrevistados report el uso de herramientas tecnolgicas con fines inclusivos, lo que sugiere un proceso de apropiacin pedaggica creciente. Este hallazgo es consistente con investigaciones como la de UNESCO (2021), que subraya el papel de las TIC como catalizadores de inclusin en contextos de diversidad. El uso de tablets, software de lectoescritura y adaptaciones visuales como la LSE en video se ha vuelto frecuente, con una percepcin de efectividad en 13 de los 15 casos analizados. Este dato reafirma la evidencia de que las tecnologas bien implementadas pueden mejorar la atencin, participacin y autonoma de estudiantes con TEA, discapacidad intelectual o dificultades de lenguaje.
No obstante, la implementacin tecnolgica no se da en condiciones ptimas. Las barreras ms significativas segn los docentes se relacionan con la falta de capacitacin (60 %), seguida por limitaciones en la infraestructura (20 %) y la resistencia institucional (13 %). Estos datos revelan una problemtica estructural que coincide con los hallazgos de autores como Hernndez y Ramrez (2020), quienes advierten que la brecha digital en educacin especial no es solo tecnolgica, sino tambin pedaggica y organizacional. El 7 % que representa la carencia de recursos adaptados, aunque menor, cobra relevancia al estar directamente relacionado con la equidad y la atencin diferenciada.
La tabla de tecnologas por tipo de necesidad muestra que las aplicaciones de comunicacin aumentativa (AAC) y el software de lectura guiada son verstiles y ampliamente tiles para diversos perfiles. Este patrn concuerda con estudios como el de Cook & Polgar (2019), que sealan la eficacia transversal de las AAC en contextos de educacin especial. En contraste, herramientas como la realidad aumentada o las plataformas interactivas muestran un uso ms selectivo, con menor aplicabilidad en estudiantes con dificultades de lenguaje. Esto podra explicarse por la complejidad cognitiva o los requerimientos tcnicos de dichas tecnologas, lo cual resalta la necesidad de una seleccin cuidadosa y personalizada de los recursos digitales.
Las necesidades expresadas por los docentes refuerzan el anlisis anterior. La formacin continua (13/15) destaca como prioridad urgente. Esto concuerda con la literatura sobre inclusin digital (Booth & Ainscow, 2022), que identifica la capacitacin docente como eje clave para la transformacin educativa. A esta se suma la necesidad de recursos accesibles (12/15), como materiales en lectura fcil, LSE y pictogramas, que permiten asegurar un enfoque multisensorial y comprensible. El acompaamiento tcnico y la coordinacin con especialistas tambin son demandas frecuentes, lo cual refuerza el enfoque interdisciplinario propuesto por la Gua para la Inclusin Educativa de la UNESCO (2017), que promueve la accin conjunta entre docentes, especialistas y comunidad educativa.
En comparacin con estudios realizados en contextos similares de Amrica Latina, como los de Prez et al. (2019) en Colombia o Silva & Arancibia (2020) en Chile, los hallazgos del presente estudio muestran una tendencia compartida: los docentes reconocen el potencial de la tecnologa para la inclusin, pero enfrentan limitaciones institucionales que dificultan su implementacin sostenida. La falta de infraestructura, soporte y tiempo para formacin son obstculos comunes. Sin embargo, el enfoque en recursos accesibles localmente adaptados (como LSE en video y pictogramas culturales) representa una ventaja del contexto ecuatoriano que puede fortalecerse mediante polticas pblicas inclusivas.
La discusin evidencia la necesidad urgente de transformar el enfoque de inclusin digital desde una visin instrumental (uso de herramientas) hacia una visin sistmica y pedaggica, que considere la formacin, el acompaamiento docente, la adaptacin curricular y la gestin institucional. Las escuelas requieren modelos de intervencin tecnolgica integrados, en los que las TIC no sean un complemento, sino parte del diseo universal del aprendizaje (DUA).
Los hallazgos de esta investigacin revelan un panorama esperanzador, pero desafiante. Las tecnologas estn presentes y son valoradas por los docentes como aliadas en el proceso de inclusin, pero su impacto est condicionado por factores estructurales que limitan su alcance. A mediano y largo plazo, ser indispensable articular estrategias institucionales, polticas pblicas y formacin docente que impulsen una inclusin tecnolgica equitativa, sostenible y centrada en el estudiante.
CONCLUSIN
Aunque los docentes reconocen el valor de las tecnologas para promover la inclusin educativa, un 60% de ellos seala que la falta de formacin continua es una barrera significativa. Esta carencia de capacitacin impide el uso efectivo de las herramientas tecnolgicas, por lo que es urgente implementar programas de formacin constante y especializada para que los docentes puedan maximizar el potencial de las TIC en contextos inclusivos.
Las barreras estructurales tambin juegan un papel fundamental en la limitacin del uso de las tecnologas en el aula. Un 20% de los docentes identific la infraestructura insuficiente como un obstculo clave, mientras que un 13% mencion la falta de apoyo institucional. Estos factores sealan la necesidad de polticas pblicas que refuercen tanto la infraestructura tecnolgica como el apoyo organizacional, asegurando que las tecnologas puedan ser implementadas de manera efectiva.
En cuanto al uso de tecnologas, el 87% de los docentes percibe que herramientas como las aplicaciones de comunicacin aumentativa y el software de lectura guiada son efectivas para estudiantes con diversas necesidades. Sin embargo, un 20% considera que herramientas como la Lengua de Seas Ecuatoriana (LSE) en video y la realidad aumentada requieren ser adaptadas especficamente para satisfacer las necesidades particulares de los estudiantes con dificultades de lenguaje o cognitivas, lo que resalta la importancia de personalizar la tecnologa segn las caractersticas de cada grupo
Referencias
Alcars, N. (2023). Proceso de inclusin educativa de personas con discapacidad en la escuela fiscal República de Italia-Quito. Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24922
Almeida, J., & Martnez, O. (2025). La vulneracin del derecho a la igualdad en los requisitos para los concursos pblicos de mritos y oposicin en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Sinergia Acadmica, 8(4), 728-747. https://doi.org/10.51736/sa
Arias, G. J., & Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseo y metodologa de la investigacin. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Berdugo, M. N., & Marimn, M. O. (2021). Inclusin educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currculo. Corporacin Universidad de la Costa: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8469
Caicedo, M., & Ortega, J. (2022). Influencia de las herramientas tecnolgicas de E-Learning en el proceso enseanza-aprendizaje de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Eugenio Espejo durante el periodo 2021-2022. Universidad Tcnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12003
Carmona, C. E. (01 de 04 de 2020). Hacia la inclusin educativa en la Universidad: diseo universal para el aprendizaje y la educacin de calidad. Ediciones Octaedro: https://books.google.es/books?id=45LaDwAAQBAJ&dq=Hacia+la+inclusi%C3%B3n+educativa+en+la+Universidad:+dise%C3%B1o+universal+para+el+aprendizaje+y+la+educaci%C3%B3n+de+calidad&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Cerero, J. (2024). Investigacin en competencia digital docente para la inclusin educativa en la universidad. Dykinson: https://books.google.es/books?id=Oe8nEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Falconi, C. (2025). Enseanza diferenciada para la inclusin: Gestin Gerencial para la mejora de la calidad educativa. Universidad de las Amricas: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17339
Hoogerwerf, E., Mavrou, K., & Traina, I. (2021). El papel de la tecnologa de asistencia en el fomento de la educacin inclusiva. Routledge: file:///C:/Users/RYZEN%205%20PC/Downloads/10.4324_9780429428241_previewpdf.pdf
Landzuri, W. (2022). Programa de capacitacin docente basado en el diseo universal para el aprendizaje en la Bsica Elemental. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/70159ebe-9458-4086-874b-bfb33df500c1/content
Leal, A., & Segundo, L. (2023). Percepcin del docente respecto al impacto de las tecnologas en el proceso de enseanza-aprendizaje. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), 55-68. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1508/645#
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodologa de la investigacin: Tcnicas e instrumentos de investigacin. Instituto Universitario de Innovacin Ciencia y Tecnologa Inudi Per: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Murillo, L., Domnguez, G., Noboa, V., Ojeda, J., & Veloz, E. (2025). Educacin Inclusiva y Diversidad Metodologas para Atender a Estudiantes con Necesidades Especiales. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 10991-11013. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16680
Navarrete, R., Concha, L., Alemn, L., Erazo, A., Lpez, J., Coronel, R., . . . Chimborazo, S. (2025). Estrategias inclusivas en la gestin educativa integral para mejorar la participacin y equidad en las aulas. revisin bibliogrfica. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 6(4), 1-17. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-040
Ramrez, F., & Herrera, C. (2024). Inclusin Educativa: Desafos y Oportunidades para la Educacin de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Cientfica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Ros, N. M. (2024 ). Diseo universal para el aprendizaje en la inclusin educativa en Educacin General Bsica de la Unidad Educativa Liceo Nuevo Mundo de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo lectivo 2022-2023. Universidas Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12346
Rocano, C. A. (2023 ). Diagnstico del proceso de inclusin educativa de personas con discapacidad en la unidad educativa Kennedy de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Universidad Politcnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25057
Turez, H., Merchn, C., Manrique, V., & Franco, A. (2024). Educacin inclusiva, las tic, tendencias y perspectivas en Ecuador. Conocimiento Global, 9(1), 142-151. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.352
Valarezo, E., & Vimos, L. (2023). Las nuevas herramientas tecnolgicas y el aprendizaje significativo en el rea de Matemtica. Universidad Tcnica de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11568
Villatoro, S., & Moreno, F. (2024). Avances tecnolgicos y transformacin educativa: Hacia una enseanza inclusiva. Revista Andina de Educacin, 8(1), 1-8. https://doi.org/10.32719/26312816.2025.5132
Vizcano, Z. ,., Cedeo, C. ,., & Maldonado, P. ,. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/