El Rol de la Tecnología en la Inclusión Educativa de Estudiantes con Necesidades Especiales

Cecilia Elizabeth Crespo Campoverde, Ana Julia Castro Yerovi, Edwin Eduardo Ramos Jara, Lilia Rocio Paredes Cruz

Resumen


La presente investigación analiza el uso de tecnologías como herramientas para la inclusión educativa de estudiantes con necesidades especiales en instituciones fiscales del Ecuador. En un contexto donde la diversidad funcional plantea desafíos significativos, la tecnología se presenta como un recurso potencial para favorecer el acceso, la participación y el aprendizaje equitativo. El objetivo principal fue identificar las percepciones, prácticas y necesidades de los docentes respecto al uso de TIC adaptadas en el aula inclusiva. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico-descriptivo, a través de entrevistas semiestructuradas aplicadas a 15 docentes de diferentes instituciones públicas del país. Los resultados revelan un uso generalizado de tecnologías como tablets, software de lectoescritura, aplicaciones de comunicación aumentativa (AAC) y materiales en LSE en video. El 87 % de los docentes percibe una mejora en la atención, participación y autonomía del estudiantado. Sin embargo, se identificaron barreras recurrentes como la falta de capacitación (60 %), limitaciones en infraestructura (20 %) y escaso apoyo institucional. Las principales necesidades expresadas incluyen formación continua, recursos accesibles y acompañamiento técnico.

Se concluye que, aunque existe una predisposición positiva hacia el uso de tecnologías inclusivas, su efectividad depende de condiciones institucionales, pedagógicas y técnicas aún por fortalecerse. Es urgente implementar políticas públicas orientadas a la formación docente, la provisión de recursos accesibles y la articulación interdisciplinaria.


Palabras clave


inclusión educativa, tecnologías adaptadas, necesidades especiales.

Texto completo:

HTML

Referencias


Alcarás, N. (2023). Proceso de inclusión educativa de personas con discapacidad en la escuela fiscal “República de Italia-Quito”. Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24922

Almeida, J., & Martínez, O. (2025). La vulneración del derecho a la igualdad en los requisitos para los concursos públicos de méritos y oposición en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Sinergia Académica, 8(4), 728-747. https://doi.org/10.51736/sa

Arias, G. J., & Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Berdugo, M. N., & Marimón, M. O. (2021). Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo. Corporación Universidad de la Costa: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8469

Caicedo, M., & Ortega, J. (2022). Influencia de las herramientas tecnológicas de E-Learning en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Eugenio Espejo durante el periodo 2021-2022. Universidad Técnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12003

Carmona, C. E. (01 de 04 de 2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Ediciones Octaedro: https://books.google.es/books?id=45LaDwAAQBAJ&dq=Hacia+la+inclusi%C3%B3n+educativa+en+la+Universidad:+dise%C3%B1o+universal+para+el+aprendizaje+y+la+educaci%C3%B3n+de+calidad&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Cerero, J. (2024). Investigación en competencia digital docente para la inclusión educativa en la universidad. Dykinson: https://books.google.es/books?id=Oe8nEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Falconi, C. (2025). Enseñanza diferenciada para la inclusión: Gestión Gerencial para la mejora de la calidad educativa. Universidad de las Américas: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17339

Hoogerwerf, E., Mavrou, K., & Traina, I. (2021). El papel de la tecnología de asistencia en el fomento de la educación inclusiva. Routledge: file:///C:/Users/RYZEN%205%20PC/Downloads/10.4324_9780429428241_previewpdf.pdf

Landázuri, W. (2022). Programa de capacitación docente basado en el diseño universal para el aprendizaje en la Básica Elemental. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/70159ebe-9458-4086-874b-bfb33df500c1/content

Leal, A., & Segundo, L. (2023). Percepción del docente respecto al impacto de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), 55-68. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1508/645#

Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Murillo, L., Domínguez, G., Noboa, V., Ojeda, J., & Veloz, E. (2025). Educación Inclusiva y Diversidad Metodologías para Atender a Estudiantes con Necesidades Especiales. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 10991-11013. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16680

Navarrete, R., Concha, L., Alemán, L., Erazo, A., López, J., Coronel, R., . . . Chimborazo, S. (2025). Estrategias inclusivas en la gestión educativa integral para mejorar la participación y equidad en las aulas. revisión bibliográfica. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 6(4), 1-17. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-040

Ramírez, F., & Herrera, C. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57

Ríos, N. M. (2024 ). Diseño universal para el aprendizaje en la inclusión educativa en Educación General Básica de la Unidad Educativa “Liceo Nuevo Mundo” de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo lectivo 2022-2023. Universidas Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12346

Rocano, C. A. (2023 ). Diagnóstico del proceso de inclusión educativa de personas con discapacidad en la unidad educativa Kennedy de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25057

Tuárez, H., Merchán, C., Manrique, V., & Franco, A. (2024). Educación inclusiva, las tic, tendencias y perspectivas en Ecuador. Conocimiento Global, 9(1), 142-151. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.352

Valarezo, E., & Vimos, L. (2023). Las nuevas herramientas tecnológicas y el aprendizaje significativo en el área de Matemática. Universidad Técnica de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11568

Villatoro, S., & Moreno, F. (2024). Avances tecnológicos y transformación educativa: Hacia una enseñanza inclusiva. Revista Andina de Educación, 8(1), 1-8. https://doi.org/10.32719/26312816.2025.5132

Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., & Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10083

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/