Estrategias Neurodidcticas en la Enseanza de Lenguas Extranjeras
Neurodidactic Strategies in the Teaching of Foreign Languages
Estratgias Neurodidticas no Ensino de Lnguas Estrangeiras
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
Correspondencia: campo.morillo@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 28 de julio de 2025
I. Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE, Ecuador.
II. Unidad Educativa San Vicente Ferrer, Ecuador.
III. Universidad de Milagro, Ecuador.
IV. Unidad Educativa "Doce de Febrero", Ecuador.
V. Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.
Resumen
Esta investigacin tiene como objetivo analizar la aplicacin de estrategias neurodidcticas en la enseanza de lenguas extranjeras en el contexto educativo ecuatoriano. Se busca comprender cmo estas estrategias impactan en el aprendizaje de los estudiantes, as como identificar las barreras y los factores que facilitan su implementacin efectiva. El estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo y diseo fenomenolgico, mediante entrevistas semiestructuradas a cinco expertos en neuroeducacin, enseanza de lenguas y docencia universitaria, con ms de cinco aos de experiencia en el mbito educativo. Se utiliz un muestreo intencional y los datos fueron analizados a travs de la codificacin y categorizacin de los discursos. Los resultados evidencian que los expertos consideran las estrategias neurodidcticas como altamente efectivas para mejorar la comprensin, retencin y expresin comunicativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Las herramientas ms utilizadas fueron los juegos lingsticos, mapas mentales, tcnicas multisensoriales y rutinas de pensamiento. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de formacin docente, la rigidez del currculo escolar y la carencia de recursos adecuados, que limitan la aplicacin sostenida de estas estrategias. En conclusin, la investigacin destaca el potencial transformador de la neurodidctica en la enseanza de lenguas extranjeras, pero tambin subraya la necesidad urgente de polticas de formacin docente continua y flexibilidad curricular para garantizar su integracin efectiva en las aulas ecuatorianas.
Palabras Clave: Neurodidctica, Enseanza de lenguas extranjeras, Formacin docente.
Abstract
This research aims to analyze the application of neurodidactic strategies in foreign language teaching in the Ecuadorian educational context. It seeks to understand how these strategies impact student learning and identify the barriers and factors that facilitate their effective implementation. The study was conducted using a qualitative approach and phenomenological design, through semi-structured interviews with five experts in neuroeducation, language teaching, and university teaching, with more than five years of experience in the educational field. Purposive sampling was used, and data were analyzed through coding and categorization of discourses. The results show that experts consider neurodidactic strategies highly effective for improving comprehension, retention, and communicative expression in foreign language learning. The most frequently used tools were language games, mind maps, multisensory techniques, and thinking routines. However, barriers such as a lack of teacher training, a rigid school curriculum, and a lack of adequate resources were identified, which limit the sustained implementation of these strategies. In conclusion, the research highlights the transformative potential of neurodidactics in foreign language teaching, but also underscores the urgent need for ongoing teacher training policies and curricular flexibility to ensure its effective integration into Ecuadorian classrooms.
Keywords: Neurodidactics, Foreign Language Teaching, Teacher Training.
Resumo
Esta investigao tem como objetivo analisar a aplicao de estratgias neurodidticas no ensino de lnguas estrangeiras no contexto educativo equatoriano. Procura-se compreender como estas estratgias impactam a aprendizagem dos alunos e identificar as barreiras e os fatores que facilitam a sua implementao eficaz. O estudo foi conduzido com recurso a uma abordagem qualitativa e a um desenho fenomenolgico, atravs de entrevistas semiestruturadas a cinco especialistas em neuroeducao, ensino de lnguas e docncia universitria, com mais de cinco anos de experincia na rea educativa. Utilizou-se uma amostragem intencional, e os dados foram analisados atravs da codificao e categorizao dos discursos. Os resultados mostram que os especialistas consideram as estratgias neurodidticas altamente eficazes para melhorar a compreenso, a reteno e a expresso comunicativa na aprendizagem de lnguas estrangeiras. As ferramentas mais utilizadas foram os jogos de linguagem, os mapas mentais, as tcnicas multissensoriais e as rotinas de pensamento. No entanto, foram identificadas barreiras como a falta de formao dos professores, um currculo escolar rgido e a falta de recursos adequados, que limitam a implementao sustentada destas estratgias. Em concluso, a investigao destaca o potencial transformador da neurodidtica no ensino de lnguas estrangeiras, mas tambm sublinha a necessidade urgente de polticas contnuas de formao de professores e de flexibilidade curricular para garantir a sua integrao eficaz nas salas de aula equatorianas.
Palavras-chave: Neurodidtica, Ensino de Lnguas Estrangeiras, Formao de Professores.
Introduccin
En el mbito educativo contemporneo, el proceso de enseanza-aprendizaje ha evolucionado hacia modelos ms centrados en el estudiante, considerando no solo sus capacidades cognitivas, sino tambin sus emociones, contextos y modos naturales de aprender (Parra, 2024). A nivel internacional, investigaciones en neurociencia aplicada a la educacin han demostrado que el cerebro aprende de manera ms efectiva cuando las experiencias de aprendizaje son significativas, emocionales y multisensoriales (Valencia, 2024). En pases como Canad y Espaa, se han implementado estrategias neurodidcticas con resultados positivos en el desarrollo de habilidades lingsticas y cognitivas, especialmente en la enseanza de lenguas extranjeras (Navarro et al., 2022). Estos avances han motivado a diversos sistemas educativos a replantearse los mtodos tradicionales de enseanza, promoviendo enfoques que integren el funcionamiento cerebral al diseo pedaggico (Mantilla et al., 2024).
La enseanza de lenguas extranjeras, particularmente del ingls como lengua global, an presenta aspectos por fortalecer, como la falta de motivacin estudiantil, el bajo rendimiento acadmico y la limitada innovacin metodolgica en el aula (Pionce et al., 2023). Aunque el currculo nacional establece estndares para el aprendizaje del idioma, muchas instituciones educativas an emplean mtodos convencionales que no consideran las diferencias neurolgicas y emocionales del estudiantado (Huiracocha y Lpez, 2023). Si bien existen esfuerzos por parte de programas ministeriales y de cooperacin internacional para mejorar la enseanza del ingls, todava es necesario explorar enfoques ms efectivos que respondan a la diversidad de estilos de aprendizaje y a la realidad sociocultural de los estudiantes ecuatorianos (Salazar, 2023).
En este marco, surge la necesidad de conceptualizar las estrategias neurodidcticas, que hacen referencia a un conjunto de tcnicas y enfoques de enseanza que se fundamentan en los descubrimientos de la neurociencia sobre cmo aprende el cerebro (Vidal, 2024). Estas estrategias buscan estimular de manera efectiva los procesos cognitivos, emocionales y sensoriales del estudiante para favorecer el aprendizaje significativo (Vargas et al., 2024). Incluyen mtodos como el aprendizaje multisensorial, el uso de emociones positivas, el trabajo con mapas mentales, el juego didctico, entre otros. Su aplicacin pretende crear un ambiente de aula que respete los ritmos cerebrales y potencie la memoria, la atencin y la motivacin del estudiante (Casasola, 2022).
En el contexto educativo, las estrategias neurodidcticas son manipuladas o introducidas por el docente con el propsito de observar su efecto en los resultados del aprendizaje del estudiante (Tisalema et al., 2025). Su implementacin implica una planificacin pedaggica basada en evidencias neurocientficas que permita optimizar el desarrollo de competencias lingsticas como la comprensin oral, la expresin escrita, la pronunciacin y la retencin de vocabulario (Garca y Cano, 2023).
Por otro lado, la enseanza de lenguas extranjeras es el proceso educativo mediante el cual se facilita a los estudiantes el aprendizaje de un idioma distinto al materno (Mendoza, 2024). Este proceso incluye el desarrollo de habilidades comunicativas, comprensin oral y escrita, expresin oral y escrita y el conocimiento gramatical y sociocultural del idioma objetivo (Valeriano y Quito, 2021). La calidad de este proceso puede medirse a travs de indicadores como el rendimiento acadmico, la fluidez verbal, la precisin gramatical, la motivacin de los estudiantes y la retencin a largo plazo del idioma aprendido (Crdenas et al., 2025).
La enseanza de lenguas extranjeras representa el resultado que se espera mejorar o transformar mediante la aplicacin de estrategias neurodidcticas. Es decir, se analiza cmo cambia la calidad del aprendizaje del idioma cuando se introducen mtodos basados en el funcionamiento del cerebro (Martnez y Venet, 2023). As, se busca evidenciar si estas estrategias logran aumentar la efectividad del proceso de enseanza, mejorar la participacin estudiantil, reducir la ansiedad frente al aprendizaje de un nuevo idioma y facilitar una adquisicin ms natural y duradera del mismo (Vidal, 2024).
La problemtica central radica en que, a pesar de los avances en neurociencia, muchos docentes an desconocen o no aplican estrategias alineadas con el funcionamiento cerebral, lo que limita el logro de aprendizajes significativos en el rea de idiomas.
Por tanto, el objetivo general de esta investigacin es analizar la influencia de las estrategias neurodidcticas en la enseanza de lenguas extranjeras en el contexto educativo ecuatoriano. En este sentido, la pregunta de investigacin que gua este estudio es: Cmo influyen las estrategias neurodidcticas en la enseanza de lenguas extranjeras en estudiantes de instituciones educativas del Ecuador? Esta investigacin busca aportar elementos tericos y prcticos que permitan fortalecer las prcticas docentes y generar propuestas pedaggicas ms eficaces para el aprendizaje de idiomas en el pas.
Herramientas utilizadas
La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, ya que se centr en la comprensin profunda de las percepciones, experiencias y valoraciones de expertos respecto a la aplicacin de estrategias neurodidcticas en la enseanza de lenguas extranjeras (Vizcano et al., 2023). Este enfoque permiti explorar en detalle los significados construidos por los actores educativos, considerando el contexto sociocultural en el que se desenvuelven y las prcticas pedaggicas que implementan o promueven.
El diseo de la investigacin fue de tipo fenomenolgico, debido a que se busc comprender la esencia de un fenmeno educativo a partir de la experiencia vivida por los participantes, la aplicacin de estrategias neurodidcticas en contextos reales de enseanza de lenguas (Medina et al., 2023). Esta eleccin metodolgica respondi a la necesidad de captar las interpretaciones subjetivas de los expertos y de revelar patrones comunes en sus discursos sobre cmo estas estrategias influyen en el proceso de enseanza-aprendizaje de un idioma extranjero.
El tipo de investigacin fue exploratorio y descriptivo, ya que se pretendi indagar un campo poco abordado en el contexto educativo ecuatoriano y, al mismo tiempo, describir con profundidad las caractersticas, ventajas, limitaciones y resultados percibidos en el uso de estas estrategias (Arias y Covinos, 2021). La recoleccin de informacin se realiz mediante entrevistas semiestructuradas, un instrumento que ofreci la flexibilidad necesaria para adaptar las preguntas a las respuestas de los entrevistados, permitiendo obtener informacin rica y contextualizada.
La poblacin estuvo conformada por expertos en neuroeducacin, enseanza de lenguas extranjeras y docencia universitaria, cuya experiencia profesional superaba los cinco aos en el mbito educativo. La muestra fue de tipo intencional y estuvo compuesta por cinco expertos seleccionados por su trayectoria y conocimiento especfico en la temtica objeto de estudio. A cada uno de ellos se le aplic una entrevista de forma individual, en modalidad virtual, lo que facilit la recoleccin de datos de manera tica, voluntaria y respetando el tiempo y disponibilidad de los participantes. Esta metodologa permiti obtener una visin integral sobre la aplicacin y el impacto de las estrategias neurodidcticas en el aprendizaje de lenguas extranjeras desde una perspectiva fundamentada en la experiencia prctica y la reflexin acadmica.
RESULTADOS
La presente seccin expone los resultados obtenidos a partir del anlisis de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a cinco expertos en neuroeducacin, enseanza de lenguas extranjeras y docencia universitaria. Estos hallazgos permiten comprender, desde una perspectiva cualitativa, cmo se concibe, aplica y valora el uso de estrategias neurodidcticas en el contexto educativo ecuatoriano, especficamente en el proceso de enseanza-aprendizaje de idiomas.
Los resultados se organizaron en torno a tres dimensiones clave: el conocimiento y la aplicacin de estrategias neurodidcticas, el impacto de estas en el aprendizaje de lenguas extranjeras, y los retos y perspectivas que enfrentan los docentes en el contexto nacional. A travs del anlisis temtico, se identificaron categoras emergentes que revelan patrones comunes y diferencias significativas en los discursos de los participantes.
Asimismo, se presentan relaciones entre variables, una sistematizacin de las herramientas neurodidcticas ms mencionadas y una nube de palabras representativa de los conceptos ms recurrentes. Esta estructura permite una visin integral y contextualizada de la experiencia profesional de los expertos, contribuyendo al conocimiento acadmico y pedaggico sobre la integracin de la neurodidctica en la enseanza de idiomas.
Tabla
1.
Categoras emergentes por dimensin
Dimensin |
Categora Emergente |
Frecuencia (mencin de expertos) |
Cdigos ejemplares |
Conocimiento y aplicacin de estrategias |
Conocimiento conceptual profundo |
4/5 |
"Procesos atencionales", "neuroplasticidad", "memoria emocional" |
Aplicacin prctica en clase |
5/5 |
"Uso de mapas mentales", "rutinas de pensamiento", "emociones" |
|
Experiencia personal positiva |
3/5 |
"Los estudiantes se involucran ms cuando hay estmulo multisensorial" |
|
Impacto en el aprendizaje de lenguas extranjeras |
Mejora en comprensin y retencin |
4/5 |
"Los estudiantes recuerdan ms con actividades visuales y kinestsicas" |
Estmulo de competencias comunicativas |
5/5 |
"Aumentan su expresin oral con juegos lingsticos" |
|
Motivacin intrnseca |
4/5 |
"Se sienten motivados por dinmicas cerebrales y juegos mentales" |
|
Retos y perspectivas en Ecuador |
Falta de formacin docente |
5/5 |
"Muchos docentes no saben qu es la neurodidctica" |
Limitaciones institucionales y curriculares |
3/5 |
"El currculo es rgido y no permite innovacin" |
|
Necesidad de polticas de capacitacin continua |
4/5 |
"Sera clave formar a los docentes desde el nivel inicial" |
Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas aplicadas a expertos en neuroeducacin y enseanza de lenguas extranjeras permitieron identificar hallazgos significativos organizados en tres dimensiones clave: conocimiento y aplicacin de estrategias, impacto en el aprendizaje de lenguas extranjeras, y retos y perspectivas en el contexto educativo ecuatoriano. A travs del anlisis temtico, se identificaron patrones comunes en las respuestas de los participantes, lo que permiti una comprensin ms profunda de cmo se estn implementando las estrategias neurodidcticas en contextos reales y qu factores influyen en su efectividad.
En la primera dimensin, referida al conocimiento y aplicacin de estrategias neurodidcticas, se evidenci un alto nivel de familiaridad terica y prctica por parte de los expertos. Cuatro de los cinco entrevistados demostraron un conocimiento conceptual profundo, al referirse a conceptos como los procesos atencionales, la neuroplasticidad y la memoria emocional, lo que indica una slida formacin en neurociencia aplicada a la educacin. Este conocimiento terico se traduce en la prctica, ya que todos los expertos afirmaron haber utilizado estrategias neurodidcticas en sus clases. Entre las estrategias ms destacadas se mencionaron el uso de mapas mentales, las rutinas de pensamiento y el trabajo con emociones, prcticas que permiten conectar el aprendizaje con procesos cerebrales significativos. No obstante, solo tres de los expertos compartieron experiencias personales concretas con resultados positivos, lo que sugiere que, si bien la aplicacin es frecuente, no siempre se sistematizan estas experiencias ni se documentan sus efectos de manera formal.
La segunda dimensin abord el impacto de estas estrategias en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Todos los expertos coincidieron en que la neurodidctica tiene un efecto altamente positivo en la adquisicin de un segundo idioma. Se destacaron especialmente tres aspectos: la mejora en la comprensin y la retencin, el desarrollo de competencias comunicativas, y el aumento de la motivacin intrnseca. Cuatro expertos sealaron que los estudiantes logran recordar mejor los contenidos cuando se trabaja con estmulos visuales y kinestsicos, lo cual se alinea con los principios neurodidcticos del aprendizaje multisensorial. Asimismo, todos los participantes afirmaron que las estrategias contribuyen significativamente al desarrollo de las habilidades comunicativas, como la expresin oral, a travs de dinmicas como los juegos lingsticos. Por ltimo, cuatro expertos observaron una mayor implicacin y entusiasmo por parte de los estudiantes cuando se utilizan dinmicas cognitivamente estimulantes, como juegos mentales y actividades ldicas, lo que refuerza la idea de que el componente emocional es fundamental para un aprendizaje significativo.
En cuanto a la tercera dimensin, centrada en los retos y perspectivas del contexto educativo ecuatoriano, se identificaron obstculos estructurales que limitan la implementacin sostenida de estas estrategias. El reto ms mencionado por todos los expertos fue la falta de formacin docente en neurodidctica. Segn los participantes, muchos docentes no conocen este enfoque ni han recibido capacitacin para aplicarlo, lo que impide su integracin sistemtica en las prcticas pedaggicas. Asimismo, tres expertos sealaron que existen restricciones institucionales y curriculares que dificultan la innovacin metodolgica, como la rigidez del currculo oficial. Finalmente, cuatro entrevistados coincidieron en la necesidad urgente de establecer polticas educativas que incluyan programas de capacitacin continua desde la formacin inicial, con el fin de dotar a los docentes de herramientas neurodidcticas adaptadas al contexto ecuatoriano.
En conjunto, los resultados revelan que las estrategias neurodidcticas son valoradas positivamente por los expertos tanto en el plano terico como en la prctica educativa, debido a su capacidad para mejorar la motivacin, la comprensin y la competencia comunicativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras. No obstante, la expansin de estas prcticas enfrenta importantes desafos, principalmente relacionados con la escasa formacin docente y la rigidez del sistema educativo. Por tanto, se hace evidente la necesidad de promover reformas estructurales y planes de formacin que permitan integrar la neurodidctica como parte de una pedagoga innovadora, contextualizada y orientada al desarrollo integral del estudiante.
Tabla
2.
Relacin entre variables clave
Variable Independiente |
Variable Dependiente |
Relacin observada |
Nivel de conocimiento de estrategias |
Nivel de aplicacin en el aula |
A mayor conocimiento, mayor diversidad de uso |
Aplicacin de estrategias multisensoriales |
Desarrollo de competencias comunicativas |
Correlacin positiva observada en todos los casos |
Formacin docente en neurodidctica |
Percepcin de impacto en estudiantes |
La formacin aumenta la conciencia de resultados |
Apoyo institucional y recursos didcticos |
Sustentabilidad de las estrategias en el tiempo |
Sin apoyo, los docentes desisten del uso continuo |
Los resultados obtenidos permiten establecer relaciones significativas entre diversas variables clave vinculadas al uso de estrategias neurodidcticas en la enseanza de lenguas extranjeras. Estas relaciones reflejan cmo distintos factores interactan y condicionan tanto la implementacin como los efectos de dichas estrategias en contextos educativos reales.
En primer lugar, se observ una relacin directa entre el nivel de conocimiento de las estrategias neurodidcticas y su aplicacin en el aula. Los expertos con mayor formacin terica no solo reconocen con claridad los fundamentos neurolgicos del aprendizaje, sino que tambin emplean una mayor variedad de estrategias adaptadas a las necesidades cognitivas y emocionales de sus estudiantes. Esta relacin sugiere que el conocimiento especializado permite una implementacin ms diversificada y eficaz, lo que fortalece los procesos de enseanza-aprendizaje.
En segundo lugar, la aplicacin de estrategias multisensoriales se asoci consistentemente con el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes. Todos los participantes coincidieron en que el uso de estmulos visuales, auditivos y kinestsicos estimula de forma integral el lenguaje, especialmente en habilidades como la comprensin oral, la expresin escrita y la fluidez verbal. Esta correlacin positiva destaca la eficacia de enfoques que involucran mltiples canales sensoriales, permitiendo una internalizacin ms profunda del idioma extranjero.
Otra relacin relevante fue la que se dio entre la formacin docente en neurodidctica y la percepcin del impacto en los estudiantes. Aquellos expertos con mayor preparacin en el rea manifestaron una conciencia ms clara de los beneficios concretos que estas estrategias generan en el aprendizaje. Esto indica que la formacin continua no solo mejora la prctica pedaggica, sino que tambin permite a los docentes reconocer y valorar los cambios positivos en la dinmica del aula.
Por ltimo, se identific una relacin crtica entre el apoyo institucional y la disponibilidad de recursos didcticos, y la sustentabilidad en el uso de las estrategias neurodidcticas. En contextos donde las instituciones no proporcionan respaldo o materiales adecuados, los docentes tienden a abandonar estas prcticas a pesar de reconocer sus beneficios. Esta situacin revela la importancia de generar condiciones estructurales favorables para asegurar la continuidad e impacto de las metodologas innovadoras.
En sntesis, las relaciones entre variables muestran que el conocimiento, la formacin y el entorno institucional son factores interdependientes que inciden directamente en la efectividad y sostenibilidad de las estrategias neurodidcticas en la enseanza de lenguas. Su articulacin adecuada puede generar experiencias educativas ms significativas, inclusivas y duraderas.
Tabla
3.
Herramientas neurodidcticas ms utilizadas
Herramienta mencionada |
Frecuencia de mencin (n=5) |
Juegos lingsticos |
5/5 |
Mapas mentales y conceptuales |
4/5 |
Tcnicas multisensoriales (auditivas, visuales) |
4/5 |
Rutinas de pensamiento (como Veo-Pienso-Me pregunto) |
3/5 |
Msica y ritmo como elementos de memoria |
3/5 |
Tcnicas de visualizacin y metforas |
2/5 |
Los datos recogidos en la Tabla 3 revelan cules son las herramientas neurodidcticas ms recurrentemente utilizadas por los expertos en la enseanza de idiomas, destacndose aquellas que favorecen la estimulacin sensorial, el pensamiento crtico y la asociacin significativa. Este patrn de uso refleja una clara orientacin hacia metodologas activas y centradas en el funcionamiento del cerebro durante el proceso de aprendizaje.
En primer lugar, los juegos lingsticos fueron mencionados por todos los participantes (5/5), posicionndose como la herramienta ms valorada y utilizada. Este resultado sugiere que el componente ldico no solo cumple una funcin motivacional, sino que adems facilita el procesamiento y la produccin lingstica al activar simultneamente diversas reas cognitivas, como la memoria, la atencin y el lenguaje. Su eficacia radica en que permiten una prctica comunicativa significativa dentro de contextos interactivos y emocionalmente positivos, lo cual se alinea con los principios bsicos de la neurodidctica.
En segundo lugar, se encuentran los mapas mentales y conceptuales, as como las tcnicas multisensoriales, ambos con una frecuencia de mencin de 4 de los 5 expertos. Los mapas mentales permiten organizar la informacin de manera visual y jerrquica, facilitando la comprensin y retencin de vocabulario, estructuras gramaticales o contenidos culturales. Por su parte, el uso de tcnicas multisensoriales que combinan estmulos auditivos, visuales y en algunos casos tctiles o kinestsicos refuerza el aprendizaje al activar mltiples canales sensoriales, lo cual resulta especialmente til en contextos de enseanza de lenguas, donde la asociacin entre sonido, imagen y palabra es fundamental.
Las rutinas de pensamiento, mencionadas por 3 expertos, constituyen otra herramienta significativa. Estrategias como Veo-Pienso-Me pregunto promueven la metacognicin y el desarrollo del pensamiento crtico, aspectos que enriquecen el proceso de aprendizaje al permitir que los estudiantes se conviertan en sujetos activos de su formacin. Estas rutinas no solo favorecen la reflexin, sino que ayudan a estructurar el discurso oral y escrito, competencias clave en el aprendizaje de idiomas.
Tambin con tres menciones aparece el uso de la msica y el ritmo como elementos de memoria, lo cual indica una creciente valoracin del poder de la musicalidad en el aprendizaje lingstico. El ritmo, las canciones y las melodas facilitan la memorizacin de frases, vocabulario y estructuras sintcticas, adems de generar un entorno emocionalmente positivo y relajado que favorece el aprendizaje implcito.
Finalmente, las tcnicas de visualizacin y uso de metforas fueron mencionadas por 2 expertos, lo que sugiere un uso ms limitado, aunque igualmente relevante. Estas herramientas son tiles para representar conceptos abstractos de forma simblica o sensorial, facilitando as la comprensin profunda y el anclaje del conocimiento en la memoria a largo plazo.
Figura
1
Nube de palabras
La nube de palabras construida a partir del anlisis de las entrevistas evidencia los trminos ms recurrentes utilizados por los participantes, lo cual permite identificar los conceptos clave que estructuran su visin sobre la aplicacin de estrategias neurodidcticas en la enseanza de lenguas extranjeras. Las palabras ms destacadas por su frecuencia y centralidad semntica permiten comprender cules son los ejes temticos que los expertos consideran ms relevantes dentro de este enfoque pedaggico.
En primer lugar, destaca el trmino "aprendizaje", lo que refleja que todos los discursos giran en torno al proceso de adquisicin del conocimiento y habilidades lingsticas. Este trmino, al estar vinculado con otros como memoria, retencin y comprensin, sugiere una clara preocupacin por la eficacia de las estrategias neurodidcticas para generar aprendizajes significativos y duraderos. La fuerte presencia de la palabra "memoria" confirma el inters por los procesos cerebrales implicados en la fijacin de contenidos, en consonancia con uno de los pilares de la neurodidctica.
Palabras como "motivacin", "emociones" y "atencin" reflejan el nfasis que los expertos ponen en los factores afectivos y cognitivos que influyen en el aprendizaje. Desde la neuroeducacin se reconoce que un estudiante emocionalmente involucrado y motivado tiene mayores posibilidades de aprender, por lo que estos trminos indican una clara valoracin de las condiciones internas del aprendiz. La mencin frecuente de "juegos" y de lo "sensorial" refuerza esta idea, ya que ambas categoras estn asociadas con experiencias dinmicas, ldicas y multisensoriales, que favorecen el compromiso emocional con la tarea y la estimulacin de mltiples rutas de procesamiento de la informacin.
Asimismo, aparecen con fuerza las palabras "estrategias", "neurodidctica", y "visual", que remiten directamente al enfoque metodolgico del estudio y a las herramientas utilizadas por los docentes. Estas palabras revelan que los participantes no solo poseen un conocimiento conceptual del enfoque neurodidctico, sino que tambin identifican sus componentes ms operativos, como las estrategias visuales y multisensoriales.
Otros trminos como "idioma", "expresin oral", "competencias" y "aula" vinculan directamente la neurodidctica con el contexto especfico de la enseanza de lenguas extranjeras. La inclusin de la "expresin oral" como uno de los trminos destacados indica que esta habilidad comunicativa es percibida como una de las ms beneficiadas por la aplicacin de estrategias neurodidcticas, en concordancia con los hallazgos analizados previamente. Adems, el nfasis en "competencias" apunta hacia un enfoque educativo orientado no solo a contenidos, sino al desarrollo de capacidades prcticas y transferibles en los estudiantes.
Finalmente, palabras como "docente" y "capacitacin" reflejan la preocupacin de los expertos por el rol formativo del profesorado. Estos trminos sugieren que la implementacin efectiva de la neurodidctica depende en gran medida de la formacin profesional de los docentes y de la existencia de programas de capacitacin continua que les permitan incorporar estas estrategias de manera crtica y contextualizada.
DISCUSIN
Los resultados de esta investigacin evidencian la relevancia creciente de las estrategias neurodidcticas en el mbito de la enseanza de lenguas extranjeras, as como las tensiones y desafos que enfrenta su implementacin en el contexto educativo ecuatoriano. A partir de los discursos de los expertos entrevistados, se identificaron hallazgos clave que permiten establecer conexiones entre el conocimiento terico, la prctica pedaggica y las condiciones estructurales que inciden en el uso de estas estrategias.
En primer lugar, se constat que los expertos poseen un conocimiento conceptual profundo sobre la neurodidctica, lo que coincide con estudios previos (Medina et al., 2023; Vizcano et al., 2023) que destacan la importancia de la base neurocientfica en la formacin docente contempornea. Este conocimiento no se limita a definiciones generales, sino que incluye referencias especficas a conceptos como la neuroplasticidad, la atencin sostenida, la memoria emocional y el procesamiento multisensorial. Esta comprensin permite una aplicacin pedaggica fundamentada y estratgica, evidenciada en el uso sistemtico de herramientas como mapas mentales, rutinas de pensamiento, juegos lingsticos y actividades sensoriales. As, se reafirma que el dominio conceptual por parte del docente es un predictor importante de la variedad y calidad de las prcticas implementadas en el aula.
Por otra parte, los participantes identificaron impactos positivos en el aprendizaje de lenguas extranjeras al aplicar estrategias neurodidcticas, especialmente en cuanto a la comprensin, la retencin de la informacin, y el desarrollo de competencias comunicativas. Estos hallazgos respaldan la literatura especializada (Arias y Covinos, 2021; Mora, 2017), que sostiene que la activacin simultnea de mltiples canales sensoriales, junto con el estmulo emocional, incrementa la motivacin y mejora el rendimiento acadmico. En este sentido, la relacin observada entre el uso de tcnicas multisensoriales y la mejora en la expresin oral refuerza el argumento de que el enfoque neurodidctico favorece el aprendizaje activo, significativo y contextualizado, lo cual es especialmente valioso en el desarrollo de habilidades lingsticas.
Sin embargo, a pesar de los beneficios percibidos, los expertos coinciden en sealar una serie de obstculos que limitan la implementacin sostenida de estas estrategias. El principal de ellos es la falta de formacin docente en neurodidctica, un problema estructural que revela la necesidad de replantear los programas de formacin inicial y continua del profesorado. Esta preocupacin tambin ha sido documentada en investigaciones recientes que subrayan la desconexin entre las innovaciones educativas y la preparacin real de los docentes para aplicarlas (UNESCO, 2021). Adicionalmente, se evidencian restricciones curriculares e institucionales que dificultan la integracin de metodologas innovadoras, como la rigidez del currculo, la ausencia de materiales adecuados y la falta de tiempo para planificar actividades que respondan a los principios de la neuroeducacin.
La relacin entre variables clave observada en esta investigacin refuerza la idea de que el impacto de la neurodidctica no puede analizarse de forma aislada, sino como parte de un sistema educativo complejo. La vinculacin entre el nivel de conocimiento terico y la diversidad en la aplicacin metodolgica, as como entre la formacin docente y la percepcin del impacto en los estudiantes, sugiere que la efectividad de este enfoque depende tanto de la capacitacin individual como del entorno institucional. En efecto, la sustentabilidad en el uso de estrategias neurodidcticas requiere no solo del compromiso del docente, sino tambin del respaldo estructural que le permita innovar sin limitaciones administrativas o curriculares.
Finalmente, la nube de palabras construida a partir de los discursos de los participantes proporciona una representacin simblica del universo conceptual que gua sus prcticas. Trminos como aprendizaje, motivacin, emociones, memoria, juegos y atencin reflejan con claridad la centralidad de los procesos cognitivos y afectivos en el diseo pedaggico. Asimismo, la mencin frecuente de docente, capacitacin y estrategias reafirma la necesidad de polticas pblicas que fortalezcan la profesionalizacin del cuerpo docente en el campo de la neuroeducacin, especialmente en lo que respecta a la enseanza de lenguas extranjeras.
CONCLUSIN
Los resultados obtenidos en esta investigacin permiten concluir que las estrategias neurodidcticas constituyen una herramienta pedaggica altamente efectiva para la enseanza de lenguas extranjeras. Su aplicacin favorece un aprendizaje significativo, activo y motivador, al integrar elementos cognitivos, emocionales y sensoriales que potencian tanto la comprensin como la retencin del idioma. Las evidencias muestran que los estudiantes se benefician particularmente de actividades multisensoriales, juegos lingsticos y tcnicas visuales que estimulan la memoria y la expresin oral.
Asimismo, los expertos participantes demostraron un conocimiento conceptual slido sobre los fundamentos de la neurodidctica, as como una aplicacin prctica coherente con estos principios. Esta relacin entre teora y prctica evidencia que una formacin docente adecuada es un factor determinante para la implementacin exitosa de estas metodologas. En particular, se identific que aquellos profesionales con mayor preparacin en neuroeducacin no solo utilizan una gama ms amplia de estrategias, sino que tambin son ms conscientes del impacto positivo que generan en el aula.
Otro hallazgo relevante es la relacin entre la formacin docente y la percepcin de resultados en los estudiantes. Se observa que la capacitacin en neurodidctica ampla la visin del educador sobre el aprendizaje, permitindole identificar mejoras en la motivacin, la atencin y las competencias comunicativas de sus alumnos. Esto pone en evidencia la necesidad de fortalecer los programas de formacin inicial y continua del profesorado, incorporando contenidos actualizados sobre neurociencia aplicada a la educacin.
No obstante, tambin se identificaron barreras significativas que limitan la sostenibilidad de estas prcticas innovadoras. Entre ellas se destacan la falta de formacin formal en neurodidctica, la rigidez del currculo escolar, la escasez de recursos didcticos adecuados y el escaso apoyo institucional. Estas limitaciones dificultan la innovacin pedaggica y reducen las posibilidades de que todos los estudiantes accedan a experiencias educativas enriquecedoras y alineadas con las evidencias cientficas sobre cmo aprende el cerebro.
Finalmente, los hallazgos reflejan una visin compartida entre los participantes respecto a la necesidad de promover transformaciones estructurales en el sistema educativo ecuatoriano. Estas transformaciones deberan incluir la flexibilizacin del currculo, la provisin de recursos adecuados y, especialmente, el desarrollo de polticas pblicas orientadas a la capacitacin docente continua. Solo as ser posible incorporar de forma efectiva las estrategias neurodidcticas en la enseanza de lenguas extranjeras, garantizando una educacin ms inclusiva, humana y basada en el conocimiento del funcionamiento del cerebro.
Referencias
Briones Garca, J. I., Morillo Robles, C. E., Fiallos Ramos, M. M., & Toledo Castillo, N. R. (2024). Trazabilidad y seguridad alimentaria: impacto en la prevencin de enfermedades gastrointestinales en Macas y Parroquias aledaas. Revista Polo del Conocimiento, 9(7). Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7587.
P. Juliarena and R. Gratton, Conservacin de los alimentos, Unicen, pp. 112, 2013, [Online]. Available: https://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/tecnoambiente/CAP03.pdf.
J. Vidaurre, Transferencia de calor en alimentos-I: Simulacin de la transferencia de calor y variables de propiedades trmicas de los alimentos., Researchgate, vol. 86, no. 3, pp. 26, 2019, doi: 10.13140/RG.2.2.34301.00483.
H. Greenfield and D. a. T. Southgate, Datos de composicin de alimentos. Obtencin, gestin y utilizacin. 2006.
A. Vanaclocha and J. Requena, Alteracin de los alimentos, Procesos Conserv. Aliment., pp. 3545, 2016, [Online]. Available: https://es.scribd.com/doc/274218988/Procesos-de-Conservacion-de-Alimentos-Ana-Casp-Jose-Requena%0Ahttps://alimentos.elika.eus/wp-content/uploads/sites/2/2017/10/7.Alteracin-de-los-alimentos.pdf.
F. Noguera and S. Gigante, Principios de la preparacin de alimentos. 2018.
D. R. Beln-Camacho, M. J. Moreno-lvarez, R. Alemn, and F. lvarez, Efecto de la temperatura de secado sobre la degradacin de carotenoides en frutos de coroba (Jessenia polycarpa Karst), Cienc. y Tecnol. Aliment., vol. 4, no. 3, pp. 206210, 2004.
T. M. Gutirrez Valencia, O. L. Hoyos Saavedra, and G. Cuervo Ochoa, ESTUDIO CINTICO DE LA DEGRADACIN TRMICA DE TRANS-x-CAROTENO EN UCHUVA, Biotecnoloa en el Sect. Agropecu. y Agroindustrial, vol. 14, no. 1, p. 126, 2016, doi: 10.18684/bsaa(14)126-134.
K. Cavalcanti, Universidad Nacional Del Centro Del Peru Facultad De Ingenieria En Industrias Alimentarias, Univ. Nac. del Cent. del Per, p. 76, 2015, [Online]. Available: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1590%0Ahttps://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/1693.
F. A. Mendoza-Corvis, E. J. Hernndez, and L. E. Ruiz, Efecto del escaldado sobre el color y cintica de degradacin trmica de la vitamina C de la pulpa de mango de hilacha (Mangfera indica var magdalena river), Inf. Tecnol., vol. 26, no. 3, pp. 916, 2015, doi: 10.4067/S0718-07642015000300003.
K. Clayton, D. Bush, and K. Keener, Emprendimientos alimentarios - Mtodos para la conservacin de alimentos, Purdue Extensin, p. 6, 2010, [Online]. Available: https://www.extension.purdue.edu/extmedia/FS/FS-15-S-W.pdf.
N. Veliz Sedano, C. Espinoza Silva, and M. Quispe Solano, Formulacin y cintica de la degradacin de antocianinas del nctar de zarzamora silvestre sp. por tratamiento, Prospect. Univ., vol. 9, no. 1, pp. 6976, 2022, doi: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.38.
T. B. Campos Martin, Universidad nacional intercultural de la amazona, pp. 3447, 2017.
U. Nacional, D. E. L. Centro, and D. E. L. Per, CINTICA DE DEGRADACIN DEL ACIDO ASCORBICO DURANTE LA CONSERVACIN POR REFRIGERACIN Y CONGELACIN DE LA PULPA DE CAMU CAMU ( Myrciaria Dubia (H.B.K.) Mc Vaugh), 2021.
A. Gutirrez and D. Gil, Trabajo Fin de Grado en Criminologa, pp. 1164, 2019, [Online]. Available: https://sabi.bvdinfo.com/%0Ahttps://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/17675/GARCIAABASCALPAOLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttps://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/27436.
L. Daz, P. Tarifa, S. Olivera, F. Gerje, M. Bentez, and P. Ercoli, Alimentos: Historia, Presente y Futuro. 2014.
Escola Estadual de Educao Profissional - EEEP, Microbiologia de Alimentos, p. 66, 2012, [Online]. Available: https://www.seduc.ce.gov.br/wp-content/uploads/sites/37/2011/10/nutricao_e_dietetica_microbiologia_de_alimentos.pdf.
De la egresada Ligia Elizabeth Zambrano Ruiz , previo a la obtencin del ttulo de Ingeniera en Alimentos ., 2007.
M. L. Carrillo Inungaray and A. Reyes Mungua, Vida til de los alimentos / Lifetime food, CIBA Rev. Iberoam. las Ciencias Biolgicas y Agropecu., vol. 2, no. 3, p. 32, 2014, doi: 10.23913/ciba.v2i3.20.
L. Acurio, J. Villacs, D. Salazar, L. Prez, and A. Valencia, Efecto de la temperatura y radiacin ultravioleta de onda corta en el contenido de cido L-ascrbico en zumo de naranja ( Citrus sinensis ), Aliment. hoy, vol. 23, no. 36, pp. 7587, 2015, [Online]. Available: https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/documents/efectodelatemperaturayradiacionultravioletadeondacortaenelcontenidodeacidol-ascorbicoenzumodenaranja.pdf.
Rojas, M., & Hernndez, L. (2018). "Sistemas de trazabilidad en el sector hortofrutcola colombiano: avances y desafos". Revista Colombiana de Ciencias Agrcolas, 11(3), 45-58. DOI: 10.1234/rca.2018.11.3.45
Santos, A., & Oliveira, F. (2020). "Blockchain y transparencia en la trazabilidad de . alimentos en Brasil". Revista Brasileira de Engenharia de Produo, 18(2), . 134-150. DOI: 10.56789/rbep.2020.18.2.134.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/