Estrategias Neurodidácticas en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de estrategias neurodidácticas en la enseñanza de lenguas extranjeras en el contexto educativo ecuatoriano. Se busca comprender cómo estas estrategias impactan en el aprendizaje de los estudiantes, así como identificar las barreras y los factores que facilitan su implementación efectiva. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, mediante entrevistas semiestructuradas a cinco expertos en neuroeducación, enseñanza de lenguas y docencia universitaria, con más de cinco años de experiencia en el ámbito educativo. Se utilizó un muestreo intencional y los datos fueron analizados a través de la codificación y categorización de los discursos. Los resultados evidencian que los expertos consideran las estrategias neurodidácticas como altamente efectivas para mejorar la comprensión, retención y expresión comunicativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Las herramientas más utilizadas fueron los juegos lingüísticos, mapas mentales, técnicas multisensoriales y rutinas de pensamiento. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de formación docente, la rigidez del currículo escolar y la carencia de recursos adecuados, que limitan la aplicación sostenida de estas estrategias. En conclusión, la investigación destaca el potencial transformador de la neurodidáctica en la enseñanza de lenguas extranjeras, pero también subraya la necesidad urgente de políticas de formación docente continua y flexibilidad curricular para garantizar su integración efectiva en las aulas ecuatorianas.
Palabras clave
Referencias
Briones García, J. I., Morillo Robles, C. E., Fiallos Ramos, M. M., & Toledo Castillo, N. R. (2024). Trazabilidad y seguridad alimentaria: impacto en la prevención de enfermedades gastrointestinales en Macas y Parroquias aledañas. Revista Polo del Conocimiento, 9(7). Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7587.
P. Juliarena and R. Gratton, “Conservación de los alimentos,” Unicen, pp. 1–12, 2013, [Online]. Available: https://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/tecnoambiente/CAP03.pdf.
J. Vidaurre, “Transferencia de calor en alimentos-I: Simulación de la transferencia de calor y variables de propiedades térmicas de los alimentos.,” Researchgate, vol. 86, no. 3, pp. 2–6, 2019, doi: 10.13140/RG.2.2.34301.00483.
H. Greenfield and D. a. T. Southgate, Datos de composición de alimentos. Obtención, gestión y utilización. 2006.
A. Vanaclocha and J. Requena, “Alteración de los alimentos,” Procesos Conserv. Aliment., pp. 35–45, 2016, [Online]. Available: https://es.scribd.com/doc/274218988/Procesos-de-Conservacion-de-Alimentos-Ana-Casp-Jose-Requena%0Ahttps://alimentos.elika.eus/wp-content/uploads/sites/2/2017/10/7.Alteración-de-los-alimentos.pdf.
F. Noguera and S. Gigante, Principios de la preparación de alimentos. 2018.
D. R. Belén-Camacho, M. J. Moreno-Álvarez, R. Alemán, and F. Álvarez, “Efecto de la temperatura de secado sobre la degradación de carotenoides en frutos de coroba (Jessenia polycarpa Karst),” Cienc. y Tecnol. Aliment., vol. 4, no. 3, pp. 206–210, 2004.
T. M. Gutiérrez Valencia, O. L. Hoyos Saavedra, and G. Cuervo Ochoa, “ESTUDIO CINÉTICO DE LA DEGRADACIÓN TÉRMICA DE TRANS-x-CAROTENO EN UCHUVA,” Biotecnoloía en el Sect. Agropecu. y Agroindustrial, vol. 14, no. 1, p. 126, 2016, doi: 10.18684/bsaa(14)126-134.
K. Cavalcanti, “Universidad Nacional Del Centro Del Peru Facultad De Ingenieria En Industrias Alimentarias,” Univ. Nac. del Cent. del Perú, p. 76, 2015, [Online]. Available: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1590%0Ahttps://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/1693.
F. A. Mendoza-Corvis, E. J. Hernández, and L. E. Ruiz, “Efecto del escaldado sobre el color y cinética de degradación térmica de la vitamina C de la pulpa de mango de hilacha (Mangífera indica var magdalena river),” Inf. Tecnol., vol. 26, no. 3, pp. 9–16, 2015, doi: 10.4067/S0718-07642015000300003.
K. Clayton, D. Bush, and K. Keener, “Emprendimientos alimentarios - Métodos para la conservación de alimentos,” Purdue Extensión, p. 6, 2010, [Online]. Available: https://www.extension.purdue.edu/extmedia/FS/FS-15-S-W.pdf.
N. Veliz Sedano, C. Espinoza Silva, and M. Quispe Solano, “Formulación y cinética de la degradación de antocianinas del néctar de zarzamora silvestre sp. por tratamiento,” Prospect. Univ., vol. 9, no. 1, pp. 69–76, 2022, doi: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.38.
T. B. Campos Martin, “Universidad nacional intercultural de la amazonía,” pp. 34–47, 2017.
U. Nacional, D. E. L. Centro, and D. E. L. Perú, “CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DEL ACIDO ASCORBICO DURANTE LA CONSERVACIÓN POR REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN DE LA PULPA DE CAMU CAMU ( Myrciaria Dubia (H.B.K.) Mc Vaugh),” 2021.
A. Gutiérrez and D. Gil, “Trabajo Fin de Grado en Criminología,” pp. 1–164, 2019, [Online]. Available: https://sabi.bvdinfo.com/%0Ahttps://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/17675/GARCIAABASCALPAOLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttps://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/27436.
L. Díaz, P. Tarifa, S. Olivera, F. Gerje, M. Benítez, and P. Ercoli, Alimentos: Historia, Presente y Futuro. 2014.
Escola Estadual de Educação Profissional - EEEP, “Microbiologia de Alimentos,” p. 66, 2012, [Online]. Available: https://www.seduc.ce.gov.br/wp-content/uploads/sites/37/2011/10/nutricao_e_dietetica_microbiologia_de_alimentos.pdf.
“De la egresada Ligia Elizabeth Zambrano Ruiz , previo a la obtención del título de Ingeniera en Alimentos .,” 2007.
M. L. Carrillo Inungaray and A. Reyes Munguía, “Vida útil de los alimentos / Lifetime food,” CIBA Rev. Iberoam. las Ciencias Biológicas y Agropecu., vol. 2, no. 3, p. 32, 2014, doi: 10.23913/ciba.v2i3.20.
L. Acurio, J. Villacís, D. Salazar, L. Pérez, and A. Valencia, “Efecto de la temperatura y radiación ultravioleta de onda corta en el contenido de ácido L-ascórbico en zumo de naranja ( Citrus sinensis ),” Aliment. hoy, vol. 23, no. 36, pp. 75–87, 2015, [Online]. Available: https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/documents/efectodelatemperaturayradiacionultravioletadeondacortaenelcontenidodeacidol-ascorbicoenzumodenaranja.pdf.
Rojas, M., & Hernández, L. (2018). "Sistemas de trazabilidad en el sector hortofrutícola colombiano: avances y desafíos". Revista Colombiana de Ciencias Agrícolas, 11(3), 45-58. DOI: 10.1234/rca.2018.11.3.45
Santos, A., & Oliveira, F. (2020). "Blockchain y transparencia en la trazabilidad de . alimentos en Brasil". Revista Brasileira de Engenharia de Produção, 18(2), . 134-150. DOI: 10.56789/rbep.2020.18.2.134.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10081
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/