Estudio sobre la influencia del uso intensivo de Smartphones en el desempeo escolar de adolescentes

 

Study on the influence of intensive smartphone use on adolescents' academic performance

 

Estudo sobre a influncia do uso intensivo de smartphones no desempenho acadmico de adolescentes

 

Zully Lucrecia Pita-Bajaa I
zully0905@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4270-0193

,Jos Enrique Vlez-Ganchozo II
jose.velezg@outlook.es
https://orcid.org/0009-0005-7754-5556

,Jessenia Paola Valencia-Ramrez III
jesenia-86@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5444-5514

,Ketty del Rosario Pibaque-Lucas IV
pibaquelucaskettydelrosario@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0000-3789-3453

,Mayra Leonor Vargas-Macas V
vargasmacias1985@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-9322-1328

,Gina Patricia Vargas-Macas VI
ginavargasmacias@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1003-543X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: zully0905@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de mayo de 2025 *Aceptado: 18 de junio de 2025 * Publicado: 28 de julio de 2025

 

          I.            Licenciada en Pedagoga con Mencin en la Innovacin y el Emprendimiento, Docente Escuela Educacin Bsica Rosa Borja de Icaza, Palestina, Ecuador.

        II.            Licenciado en Pedagoga con Mencin en la Innovacin y el Emprendimiento, Docente Unidad Educativa Jerusaln, Quinind, Ecuador.

      III.            Psicloga Familiar y Relaciones Humanas, Psicloga Unidad Educativa Jerusaln, Quinind, Ecuador.

      IV.            Mster en Educacin Bsica, Docente Escuela de Educacin Bsica Lcda. Pilar Macias de Gamarra, Pedro Carbo, Ecuador.

        V.            Mster en Gestin Educativa, Docente Unidad Educativa Eloy Rugel Aragundi, Daule, Ecuador.

      VI.            Mster en Gestin Administrativa, Docente Unidad Educativa Daule, Daule, Ecuador.


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso intensivo de telfonos mviles en el rendimiento acadmico de estudiantes de secundaria, considerando hbitos problemticos, atencin, memoria y bienestar emocional. Se adopt un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, con diseo no experimental y transeccional. La muestra incluy a 78 estudiantes de una unidad educativa del cantn Daule, provincia del Guayas. Se aplic un cuestionario compuesto por tres secciones: frecuencia de uso del celular, percepcin del derecho acadmico y nivel de nomofobia. Para esta ltima se utiliz la escala de Yildirim y Correia (2015), basada en cuatro dimensiones: acceso a la informacin, conveniencia, comunicacin y conexin. Los resultados mostraron que la dimensin de conveniencia fue el principal predictor del uso excesivo del celular (β = 0.376, p = 0.001), mientras que la conexin tuvo un efecto moderado al 10 % de significancia (β = 0.193, p = 0.083). En cambio, las dimensiones de comunicacin y derecho acadmico no presentaron relaciones significativas. Esto sugiere que la necesidad constante de funcionalidad y conexin digital influye de manera crtica en el tiempo dedicado al dispositivo en contextos escolares. En conclusin, el uso problemtico del celular en adolescentes se asocia ms a factores psicolgicos como la nomofobia que a la postura frente al aprendizaje. Se recomienda implementar estrategias educativas y familiares que promuevan el uso responsable y equilibrado de la tecnologa, a fin de mitigar sus efectos negativos sobre el desempeo acadmico y la salud emocional.

Palabras clave: nomofobia; telfonos; mviles; rendimiento; adolescente.

 

Abstract

The present study aimed to evaluate the impact of intensive mobile phone use on the academic performance of high school students, considering problematic habits, attention, memory, and emotional well-being. A quantitative correlational approach was adopted, with a non-experimental and cross-sectional design. The sample included 78 students from an educational unit in the canton of Daule, Guayas province. A questionnaire composed of three sections was administered: frequency of cell phone use, perception of academic entitlement, and level of nomophobia. For the latter, the Yildirim and Correia (2015) scale was used, based on four dimensions: access to information, convenience, communication, and connection. The results showed that the convenience dimension was the main predictor of excessive cell phone use (β = 0.376, p = 0.001), while connection had a moderate effect at 10% significance level (β = 0.193, p = 0.083). In contrast, the communication and academic entitlement dimensions did not present significant relationships. This suggests that the constant need for digital functionality and connection critically influences device time in school settings. In conclusion, problematic cell phone use in adolescents is more associated with psychological factors such as nomophobia than with attitudes toward learning. It is recommended to implement educational and family strategies that promote responsible and balanced use of technology in order to mitigate its negative effects on academic performance and emotional health.

Keywords: nomophobia; phones; mobile phones; performance; adolescent.

 

Resumo

O presente estudo teve como objetivo avaliar o impacto do uso intensivo do celular no desempenho acadmico de estudantes do ensino mdio, considerando hbitos problemticos, ateno, memria e bem-estar emocional. Foi adotada uma abordagem quantitativa correlacional, com um delineamento no experimental e transversal. A amostra incluiu 78 estudantes de uma unidade educacional no canto de Daule, provncia de Guayas. Foi aplicado um questionrio composto por trs sees: frequncia de uso do celular, percepo de direito acadmico e nvel de nomofobia. Para este ltimo, foi utilizada a escala de Yildirim e Correia (2015), baseada em quatro dimenses: acesso informao, convenincia, comunicao e conexo. Os resultados mostraram que a dimenso convenincia foi o principal preditor do uso excessivo do celular (β = 0,376, p = 0,001), enquanto a conexo teve efeito moderado ao nvel de significncia de 10% (β = 0,193, p = 0,083). Em contraste, as dimenses comunicao e direito acadmico no apresentaram relaes significativas. Isso sugere que a necessidade constante de funcionalidade e conexo digital influencia criticamente o tempo gasto em dispositivos em ambientes escolares. Concluindo, o uso problemtico de celulares por adolescentes est mais associado a fatores psicolgicos, como a nomofobia, do que a atitudes em relao aprendizagem. Recomenda-se a implementao de estratgias educacionais e familiares que promovam o uso responsvel e equilibrado da tecnologia, a fim de mitigar seus efeitos negativos no desempenho acadmico e na sade emocional.

Palavras-chave: nomofobia; celulares; celulares; desempenho; adolescente.

 

 

Introduccin

El uso excesivo de los telfonos mviles por parte de adolescentes en la secundaria se ha transformado en uno de los fenmenos sociales ms preocupantes en el plano educativo y en el de la salud pblica a nivel internacional. Recientes estudios indican que entre el 20% y 23% de los adolescentes en edad escolar tienen sntomas de uso problemtico e incluso adiccin (Sunday et al., 2021). De acuerdo con Limn (2025) seala que, esta modalidad, marca un estilo de bajo logro acadmico en el cumplimiento de metas acadmicas.

Asimismo, se evidencia que, en Europa hay estudios transversales que muestran un considerable porcentaje de estudiantes que, por ejemplo, en secundaria, entre el 44% y 52%, reportan problemas de algn tipo de uso o abuso que involucra el telfono inteligente, sealando una epidemia (Olivella-Cirici et al., 2023). Esta combinacin permite habilitar con enfrentar una problemtica sumamente grave en ciernes: a grandes rasgos, 1 de cada 5 estudiantes en secundaria tiene un uso del telfono mvil que les afecta de manera directa e indirecta en su desempeo escolar y salud emocional, lo cual demanda atencin inmediata y manejo normativo regulatorio.

Por otro lado, segn Xiong et al. (2023) report que la prevalencia global de adiccin a los smartphones en jvenes asciende al 25,7 %. Mientras que, en China se hall que el 19,2 % de los estudiantes de secundaria presentaban patrones de adiccin a telfonos mviles. Este dato se asocia a sntomas depresivos (OR 2,17; p < 0,001) (Yang et al., 2025). Estos datos globales se complementan con las reportadas por Wacks & Weinstein (2021), donde el uso excesivo de telfonos inteligentes se relacion no solo con sntomas depresivos, sino tambin con problemas de sueo, niveles bajos de condicin fsica, y algunos efectos negativos sobre el funcionamiento cognitivo.

En lo que respecta a Amrica Latina, la adiccin o el uso problemtico de los telfonos inteligentes est ganando importancia en relacin con el entorno escolar, en detrimento de la atencin y el rendimiento acadmico. Un estudio ilustrativo realizado en Turqua que fue adaptado al contexto latinoamericano intent modelar cmo variables como el uso de redes sociales, la procrastinacin y el ciber - ocio contribuyen al rendimiento de los estudiantes de secundaria, demostrando relaciones directas significativas entre la dependencia del mvil y la productividad en la escuela (Kutluay & Karaca, 2025). Adems, los anlisis de tipo meta muestran que, si bien las plataformas mviles pueden proporcionar motivacin, su uso excesivo promueve la multitarea y disminuye el enfoque, lo que exacerba la ansiedad y lleva a calificaciones ms bajas, insomnio y aumento del estrs.

En respuesta al problema, algunos pases latinoamericanos estn implementando polticas escolares restrictivas. Por ejemplo, Brasil aprob una prohibicin de telfonos inteligentes en clases y recreo a travs de una ley federal en enero de 2025. Las nicas excepciones son para multas educativas o condiciones mdicas especficas. La intencin es reducir las distracciones, mejorar las interacciones sociales y frenar la ansiedad relacionada con el uso excesivo de redes sociales (S, 2025). No obstante, el xito de estos enfoques est dirigido a la consistencia en la aplicacin y la creacin de estrategias de telefona mvil basadas en la teora del control que transforma el dispositivo de un pasivo en un activo de aprendizaje.

En el Ecuador, el Ministerio de Educacin dispuso desde el 15 de abril de 2025 una normativa nacional que restringe el uso del celular en las escuelas de educacin bsica, manteniendo nicamente su uso en el nivel de bachillerato para actividades didcticas que estn debidamente programadas y se lleven a cabo bajo supervisin. Esta medida tom en cuenta la opinin de ms de 20 000 docentes, 13 000 estudiantes y 36 000 padres, quienes destacaron que el uso excesivo de los smartphones tiene consecuencias negativas como la disminucin de la atencin y la memoria. Adems, el bajo rendimiento acadmico en el caso de los adolescentes, as como la exposicin a riesgos como el ciberbullying y otras formas de violencia digital (Prensa ec, 2025).

En ese mismo orden, Macas et al. (2024) demostraron que, el uso del celular sin restricciones entre estudiantes de 8. a 10. grado tiene un impacto significativo en su rendimiento acadmico. Dentro de los hallazgos, identificaron que el uso intensivo de telfonos celulares fuera del mbito acadmico resulta en un declive significativo en las calificaciones, mientras que el uso controlado puede ser neutral o beneficioso.

De igual manera, Calero et al. (2025) realizaron una revisin sistemtica sobre el uso de la tecnologa mvil en estudiantes de secundaria en Galpagos en comparacin con el resto del pas. En el perodo entre 2020 y 2025, se incluyeron 15 estudios utilizando la metodologa PRISMA en la que qued claro que, aunque los dispositivos mviles pueden motivar y enganchar a los estudiantes, el uso no regulado conduce a una disminucin estadsticamente significativa en el rendimiento acadmico (Q = 2501,93; p < 0,001; d = 0,085). Este enfoque de mtodos mixtos ilustra la necesidad de capacitacin en desarrollo profesional para educadores y regulaciones institucionales dirigidas a mejorar el uso de tecnologas mviles en la educacin.

En concordancia con lo anterior, Snchez y Maldonado (2021) estudiaron el uso problemtico del celular en una muestra de 100 adolescentes de 14 a 17 aos en el cantn Gualaquiza, provincia de Morona Santiago. Los hallazgos mostraron que el 47 % de los estudiantes presentaban uso ocasional problemtico y el 10 % mostraba problemas recurrentes. Por otro lado, se encontr una correlacin negativa baja pero significativa entre el uso del smartphone y el rendimiento acadmico (r = 0,220; p < 0,028), lo que seala que un mayor uso del celular se asocia a notas ms bajas.

Este fenmeno tiene una mirada de consecuencias acadmicas, cognitivas y emocionales, por lo que el uso excesivo de telfonos celulares entre los estudiantes de secundaria es particularmente notable. En el contexto de la educacin, los telfonos inteligentes causan distracciones constantes que interrumpen la concentracin y disminuyen la efectividad del aprendizaje, ya que el multitasking digital conlleva costos cognitivos (Joshi et al., 2022). Desde una perspectiva de salud mental, los problemas con el uso del telfono estn vinculados a una mayor ansiedad, depresin, insomnio y niveles ms bajos de bienestar. Estos aspectos destacan que el fenmeno va ms all de la simple afirmacin de distraccin ociosa. Entre ellos, presenta riesgos reales que requieren estrategias holsticas por parte de familias, escuelas y polticas pblicas dirigidas a fomentar un uso equilibrado de la tecnologa (Davis, 2024).

Adems, el presente estudio surge de la necesidad de comprender y mitigar estos impactos a travs de intervenciones integrales que involucren a actores educativos, familiares y polticos. Dichas intervenciones estn destinadas a fomentar un uso equilibrado y saludable de la tecnologa entre los adolescentes (Amez & Baert, 2020). Bajo este enfoque, se abordan las brechas en la comprensin de cmo el uso excesivo de telfonos mviles impacta negativamente en funciones cognitivas fundamentales (atencin, memoria y control inhibitorio) en estudiantes de secundaria, ms all de los impactos conductuales documentados.

Desde un punto de vista prctico, es esencial documentar evidencia que apoye a educadores, familias y responsables de polticas, y les permita tomar acciones informadas para reducir las distracciones digitales y fomentar la autorregulacin dentro del aula, especialmente durante las lecciones diseadas para desarrollar habilidades esenciales. A nivel metodolgico, el estudio propone un diseo no experimental que permite explorar la prevalencia de patrones problemticos y el impacto de intervenciones especficas de manera natural sin intervencin externa. Este enfoque integral mejora la validez interna y externa de los hallazgos, fortaleciendo as las recomendaciones contextuales y transferibles.

Por tanto, el objetivo general del presente estudio consiste en evaluar el impacto que el uso intensivo de telfonos mviles tiene en el rendimiento acadmico de los estudiantes de secundaria, analizando no solo los hbitos de uso problemtico, sino tambin los efectos sobre la atencin, la memoria, y el bienestar emocional. Esta investigacin aborda la tecnologa desde un enfoque sistmico, el cual permita disear polticas educativas y familiares balanceadas que busquen regular el uso de tecnologa en el contexto escolar, fomentando prcticas que optimicen el aprendizaje y la salud mental de los jvenes.

 

Desarrollo

Revisin de la Literatura

En Italia, Gerosa et al. (2022) crearon la Smartphone Pervasiveness Scale for Adolescents (SPS-A) usando una muestra de 3 289 estudiantes de secundaria, centrando sus esfuerzos en la evaluacin de la frecuencia de uso en ciertos momentos cruciales del da, como durante las tareas o al cenar. Este estudio compar SPS‑A con escalas tradicionales de adiccin al smartphone y encontr que la permisividad influa de forma negativa al rendimiento en pruebas de lenguaje y matemticas, adems, mostr invarianza mtrica respecto al origen tnico, nivel educativo parental, y gnero.

En ese orden, Alemania con la cohorte LIFE Child (Poulain et al., 2025) registr 2,576 observaciones desde 2018 hasta 2024 para participantes de 10 a 17 aos. Los datos revelaron un aumento en los sntomas de uso problemtico del smartphone y el uso que supera las 3 horas al da desde 2021, junto con un considerable descenso en la calidad de vida durante el mismo perodo. La asociacin negativa entre el uso del smartphone y el bienestar es mucho peor en nias y nios ms pequeos, lo que indica que el aumento durante la pandemia parece tener efectos duraderos en el bienestar y, por extensin, en el entorno escolar, convirtiendo esto en una preocupacin principal en los entornos educativos europeos.

A nivel regional, Izquierdo‑Condoy et al. (2024) evaluaron el uso de smartphones entre 1,590 estudiantes de medicina de siete pases de Amrica Latina. El 98.4% posea un smartphone y el 88.2% lo utilizaba para fines acadmicos, principalmente para ver videos. Esto se asoci significativamente con su progreso en la formacin clnica (OR 4.52; IC del 95%: 1.8411.08), lo que muestra la necesidad de integrar los smartphones en el proceso formativo siempre que su uso sea apropiado.

Por otro lado, en Mxico Gmez et al. (2024) analizaron el impacto de las redes sociales en el rendimiento acadmico de los estudiantes de educacin media superior. Aunque encontraron que el uso moderado de las redes sociales puede ser beneficioso, tambin advirtieron que incluso una ligera dependencia representa riesgos educativos. Esto resalta la necesidad de que los maestros guen a los estudiantes hacia un uso ms equilibrado y responsable.

Asimismo, en Ecuador Cuzco (2022) estudi los impactos de la dependencia del telfono celular en el rendimiento acadmico entre 106 estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Chiquintad. En su enfoque cuantitativo, destac que, si bien las TIC pueden servir a propsitos educativos, el uso prolongado de estas tecnologas con fines de entretenimiento, fomenta el desarrollo de comportamientos asociados con dificultades de aprendizaje profundas y persistentes. Esto subraya la necesidad de desarrollar estrategias que equilibren la emergencia educativa del telfono celular con restricciones a su uso no regulado.

Finalmente, Guevara-Robles et al. (2025) realizaron una revisin sistemtica de la literatura sobre el aprendizaje mvil en la educacin secundaria ecuatoriana para los aos 2014-2024, analizando 14 artculos utilizando una metodologa descriptiva y documental. Los autores sealaron que, para la utilizacin de tecnologa mvil orientada a un propsito, el aprendizaje activo y la participacin mejoran con una adecuada formacin de los instructores y cuando la tecnologa se utiliza de manera pedaggica, integrada en el plan de lecciones. El estudio destaca que, en ausencia de desarrollo profesional, el uso de dispositivos mviles durante las lecciones puede desviar el enfoque de las actividades de aprendizaje pretendidas.

Nomofobia

La nomofobia, del trmino ingls no-mobile-phone phobia, se define como el miedo irracional a estar desconectado de un telfono mvil, ya sea por perder el dispositivo, falta de seal, batera muerta u otras restricciones de uso. Este trmino fue creado en 2008 y se considera una forma de adiccin conductual vinculada al uso problemtico de los telfonos inteligentes, aunque an no se reconoce oficialmente en manuales de diagnstico como el DSM-5 (Cherry, 2023).

Este fenmeno es fcilmente de detectar entre los jvenes, particularmente en adolescentes y adultos emergentes, el cual ha sido identificado con una prevalencia alarmante. Por ejemplo, en un estudio con adolescentes, el 76.7% report altos niveles de nomofobia, y hubo una asociacin significativa con altos niveles de estrs y soledad social (AL Maghaireh et al., 2025). Otro estudio encontr que ms del 65% de los jvenes estaban en riesgo de desarrollar nomofobia, con un 20% ya experimentndola. Este comportamiento se exacerb por el tiempo dedicado a navegar por internet durante las horas de ocio y por la baja autoestima (Agero-Espinoza et al., 2024).

La nomofobia tiene una importante dimensin psicolgica que se correlaciona con la ansiedad, el estrs, el insomnio, la baja autoestima e incluso la depresin en algunos casos. La ausencia de un smartphone o dispositivo mvil puede desencadenar respuestas fisiolgicas como aumento de la frecuencia cardaca, sudoracin o temblor, que se asemejan a trastornos de ansiedad especficos (Sadeghi et al., 2025). Desde una perspectiva social, el miedo a ser inalcanzable tambin disminuye la calidad de las interacciones cara a cara, aumentando una dependencia emocional poco saludable de los smartphones.

Este fenmeno, es una de las formas de comportamiento dependiente del telfono mvil en los adolescentes y tiene consecuencias negativas para el rendimiento escolar. Los adolescentes nomofbicos tienden a tener distracciones frecuentes durante las lecciones, menor concentracin y un aumento en la procrastinacin de tareas acadmicas (Aydin & Kuş, 2023). Desde una perspectiva electrodo, la nomofobia afecta tambin la salud fsica: el uso prolongado de un telfono celular, y de manera especial, durante la noche, entorpece los ritmos circadianos y la calidad del sueo, lo que puede dar lugar a insomnio o somnolencia diurna. Esto tambin se relaciona con dolor en las muecas, cuello, fatiga ocular y sedentarismo que puede llegar a originar trastornos msculo-esquelticos (Sadeghi et al., 2025).

Con el fin de solventar esta situacin, algunos trabajos proponen la regulacin emocional y el entrenamiento en habilidades digitales como lneas base de dichas intervenciones. A travs de la regulacin emocional, se pueden establecer tiempos fijos para el uso del smartphone, fortaleciendo el bienestar y reduciendo la dependencia; esto se logra con estmulos cognitivos y/o educativos de carcter estructural (AL Maghaireh et al., 2025). Lo cual es importante, trabajar la autoestima de manera autnoma, as como fomentar actividades recreativas, prescindiendo de tecnologa.

Por lo anteriormente indicado, la nomofobia en los jvenes es una adiccin contempornea, porque no se encuentran consumiendo sustancias, sino en este caso, un aparato. Se manifiesta en el mbito acadmico, emocional, cognitivo, social e incluso fsico. Para abordarla, se requiere un marco de colaboracin entre familia, escuela y salud mental con estrategias centradas en educacin sobre la autorregulacin y el uso responsable del smartphone.

 

 

Estrategias de prevencin sobre la nomofobia en jvenes escolares

La nomofobia, el miedo irracional a no poder usar un telfono mvil, ha surgido como un problema preocupante en los adolescentes. Esta crisis requiere intervenciones a nivel escolar, familiar y comunitario, junto con el uso de programas psicoeducativos que brinden apoyo emocional y autorregulacin para mitigar el problema. A continuacin, se presentan algunas estrategias clave efectivas.

1.      Aumentar la autoestima y las habilidades de autorregulacin emocional

Un estudio transversal de Lima (2023) encontr que el uso recreativo excesivo de telfonos inteligentes y videojuegos durante el tiempo libre, combinado con una baja autoestima, aumenta significativamente el riesgo de nomofobia (Agero-Espinoza et al., 2024). Estos hallazgos indican que los programas escolares enfocados en el apoyo emocional, como talleres de autoafirmacin, actividades grupales y entrenamiento en autocontrol, tienen el potencial de reducir la dependencia digital.

2.      Terapias basadas en la atencin plena y el locus de control

Un nuevo estudio ha demostrado que aplicar terapia de atencin plena a adolescentes que luchan con la adiccin a Internet mejora su locus de control y reduce los sntomas asociados con la nomofobia. Estas tcnicas, ya sea implementadas a travs del currculo o como parte de actividades extracurriculares, ayudan a crear conciencia sobre el momento presente y a gestionar las respuestas emocionales a la ansiedad relacionada con el telfono mvil (Zadehasan et al., 2024).

3.      Educacin digital consciente y alfabetizacin

Comprender la informacin sobre salud en plataformas digitales se asocia mejor con niveles ms bajos de nomofobia. De esta manera, se promueve la alfabetizacin digital dentro del currculo de la escuela secundaria, enseando trminos como privacidad, uso crtico de la tecnologa y sus implicaciones para la salud, permite a los estudiantes cultivar un uso crtico y moderado de los telfonos inteligentes (Terzi et al., 2024).

4.      Intervenciones psicoeducativas relacionadas con las relaciones sociales

Prez-Torres (2024)examin el papel de la gratificacin social y la nomofobia en el uso problemtico de redes sociales en adolescentes. Encontr que el uso social de la nomofobia est directamente conectado a la gratificacin del uso social cyberpsychology.eu. Para abordar este tema, los programas escolares destinados a fomentar actividades grupales fuera de lnea, como deportes, crculos de lectura o proyectos colaborativos, pueden contrarrestar la gratificacin del telfono inteligente y ayudar a fortalecer los lazos sociales.

5.      Polticas escolares y acuerdos de uso responsable

La aplicacin de polticas escolares que permitan el uso de telfonos mviles solo durante sesiones acadmicas especficas bajo estricta supervisin puede reducir la exposicin constante. A raz de investigaciones anteriores centradas en la educacin sobre la supervisin parental y comunitaria, se sugieren estrategias colaborativas en las que maestros, padres y adolescentes acuerden pautas claras que detallen cundo y cmo se pueden usar los telfonos mviles, fomentando la auto gobernanza y el autocontrol.

6.      Empleo de tecnologas para fomentar pausas digitales

Algunas escuelas han comenzado a utilizar aplicaciones que monitorean el uso del telfono mvil, enviando alertas una vez que se excede el tiempo de uso saludable. Estos marcos requieren supervisin tica, pero sirven como "coaches digitales", fomentando pausas conscientes y un uso equilibrado, y, al menos a nivel tico, proporcionando un servicio pblico.

7.      Evaluacin sistemtica y apoyo continuo

Desarrollar herramientas especficas para medir la nomofobia en adolescentes es crucial; un estudio reciente seala que solo un puado de estudios ha creado escalas dirigidas a la poblacin adolescente. Tener estas herramientas facilita la evaluacin del estado emocional y el comportamiento digital de los jvenes y mide la efectividad de las intervenciones implementadas (Ranjan et al., 2025).

 

Metodologa

Participantes

La muestra consisti en 78 estudiantes de secundaria de una institucin educativa particular en el cantn Daule, ubicado en la provincia del Guayas. Del total de la misma, el 26% estaba en primer ao, el 54.5% en segundo y el 19.5% en tercer ao de bachillerato. Por gnero, el 41% eran hombres y el 59% mujeres. Todos los participantes reportaron tener un telfono mvil con acceso a internet y respondieron a una encuesta que evaluaba su uso y percepciones de los derechos acadmicos y niveles de nomofobia.

 

 

Instrumentos

El cuestionario se compone de tres secciones relacionadas a las variables principales del estudio. En la primera parte correspondiente al uso del celular, se incluyeron cuatro preguntas de seleccin mltiple sobre la frecuencia y duracin del uso, en particular durante las clases. La segunda seccin tom ocho tems del Achievement Emotions Questionnaire Short (AEQ‑S) que Bieleke et al. (2021) lo han validado, para evaluar percepciones vinculadas a la justicia y la responsabilidad acadmica, usando una escala Likert de cinco puntos. En cuanto a la nomofobia se evalu con una versin adaptada del Nomophobia Questionnaire de Yıldırım y Correia (2015), compuesto por 20 tems distribuidos en cuatro dimensiones, contestados en una escala Likert de siete puntos.

Procedimiento

La recopilacin de datos se hizo mediante Google Forms como una encuesta en lnea. La liga fue enviada a travs de WhatsApp a los 78 estudiantes seleccionados, debido a las restricciones por la pandemia. La participacin fue voluntaria donde los estudiantes fueron informados del objetivo del estudio, sin ninguna retribucin monetaria. Todos los alumnos completaron cada seccin del cuestionario con xito.

 

Resultados

Se llev a cabo un anlisis factorial en el cual se utiliz el mtodo de extraccin de factores con el programa SPSS 25. Se descartaron todos los tems que cargaban con menos de 0.3. La rotacin Varimax con aproximacin de Kaiser se utiliz para rotar los factores porque se considera que las variables estn correlacionadas (Lpez & Fachelli, 2017). En este enfoque, se encontr un total de 3 factores junto con los 20 tems asociados a nomofobia (ver Tabla N 1). Los resultados para la medida de Kaiser-Meyer-Olkin .783 y la prueba de esfericidad de Bartlett 940.15, gl = 190, p < .01, fueron satisfactorios.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla N 1 Resultados del Anlisis Factorial

Preguntas

Factores

1

2

3

Factor 1: Incomodidad y prdida de conexin

 

 

 

[5. Me dara miedo si mi telfono celular se quedase sin batera.]

0.659

 

 

[6. Entrara en pnico si estuviera a punto de quedarme sin saldo o de alcanzar mi lmite de megas]

0.449

 

 

[7. Si me quedara sin seal de datos o no pudiera conectarme a una red WiFi, estara comprobando constantemente si he recuperado la seal o logro encontrar una red.]

0.510

 

 

[9. Si no pudiera consultar mi telfono celular durante un rato, sentira deseos de hacerlo.]

0.503

 

 

[12. Me pondra nervioso/a por no poder recibir mensajes de texto ni llamadas.]

0.591

 

 

[16. Me pondra nervioso/a por estar desconectado/a de mi identidad virtual.]

0.867

 

 

[17. Me sentira mal por no poder mantenerme al da de lo que ocurre en los medios de comunicacin y redes sociales.]

0.568

 

 

[18. Me sentira incmodo/a por no poder consultar las notificaciones sobre mis conexiones y redes virtuales.]

0.651

 

 

[19. Me agobiara por no poder comprobar si tengo nuevos mensajes de correo electrnico.]

0.841

 

 

[20. Me sentira raro/a porque no sabra qu hacer.]

0.571

 

 

Factor 2: Imposibilidad de comunicacin

[8. Si no pudiera utilizar mi telfono celular, tendra miedo de quedarme tirado/a en alguna parte.]

 

0.582

 

[10. Me inquietara no poder comunicarme al momento con mi familia y/o amigos.]

 

0.796

 

[11. Me preocupara porque mi familia y/o amigos no podran contactar conmigo.]

 

0.862

 

[13. Estara inquieto por no poder mantenerme en contacto con mi familia y/o amigos.]

 

0.739

 

[14. Me pondra nervioso/a no poder saber si alguien ha intentado contactar conmigo.]

 

0.565

 

[15. Me inquietara haber dejado de estar constantemente en contacto con mi familia y/o amigos.]

 

0.689

 

Factor 3: Imposibilidad de acceder a la informacin

[1. Me sentira mal si no pudiera acceder en cualquier momento a la informacin a travs de mi telfono celular.]

 

 

0.796

[2. Me molestara si no pudiera consultar informacin a travs de mi telfono celular cuando quisiera.]

 

 

0.842

[3. Me pondra nervioso/a si no pudiera acceder a las noticias (p. ej. sucesos, prediccin meteorolgica, etc.) a travs de mi telfono celular.]

 

 

0.623

[4. Me molestara si no pudiera utilizar mi telfono celular y/o sus aplicaciones cuando quisiera.]

 

 

0.599

Elaborado: Autores

 

Por otro lado, se calcul el alfa de Cronbach para los 20 tems con un nivel de consistencia de .925. El alfa para la subescala de incomodidad y prdida de conexin fue de .89, para imposibilidad de comunicacin fue de .845, y para imposibilidad de acceder informacin fue de .807. El anlisis factorial de la rotacin de los ejes principales determin que los datos representan el 59.53% de la varianza acumulada (Tabla N 2).

 

Tabla N 2 Porcentaje de Varianza del Anlisis Factorial

Autovalores iniciales

Total

% de varianza

% acumulado

Total

1

8.449

42.244

42.244

2

1.884

9.420

51.664

3

1.573

7.865

59.530

Elaborado: Autores

 

 

 

 

Tabla N 3 Correlaciones Entre las Variables de Derechos Acadmicos y los Factores de la Nomofobia

Derechos Acadmicos

Comunicacin (F1)

Conexin (F2)

Conveniencia (F3)

1. El profesor debera facilitarme los exmenes si me va mal

+.145

+.035

+.177

2. Solo deben ensear lo que est en el libro

.026

+.245*

+.217

3. Pago matrcula, merezco aprobar

+.266*

+.016

+.212

4. El profesor debe ayudarme si tengo dificultades

.154

+.206

+.160

5. Si no apruebo, es culpa del profesor

+.121

+.043

+.130

6. Debo rendir examen, aunque haya faltado

+.006

+.393**

+.034

7. Si me va mal, no es culpa ma

+.255*

+.263*

+.120

8. El profesor debe garantizar mi xito

+.205

+.047

+.125

Nota: * Correlacin significativa p < .05; ** Correlacin significativa p < .01

 

La Tabla N 3 muestra las correlaciones entre diferentes percepciones de derechos acadmicos y los factores de nomofobia: Comunicacin (F1), Conexin (F2) y Conveniencia (F3). Es notable que el tem Pago matrcula, merezco aprobar tiene una correlacin positiva significativa con el factor Comunicacin (r = .266, p < .05). Esto indica que los estudiantes que se identifican fuertemente con este derecho tambin parecen experimentar una mayor ansiedad respecto a su capacidad de comunicarse a travs del celular.

La creencia si me va mal, no es culpa ma tambin correlaciona significativamente con Comunicacin (r = .255, p < .05) y Conexin (r = .263, p < .05), lo que puede sugerir que una mayor dependencia de los dispositivos digitales se correlaciona con una creciente tendencia a culpar a factores externos por el rendimiento acadmico. Adems, el derecho a presentar un examen incluso en ausencia demuestra una fuerte correlacin con Conexin (r = .393, p < .01), apoyando la idea de que la necesidad de estar constantemente conectado a dispositivos digitales se correlaciona con una expectativa percibida de indulgencia acadmica.

Por otro lado, no se encontraron correlaciones significativas entre los factores de nomofobia y los tems sobre ayuda del profesor, culpa del profesor o responsabilidad del xito, lo que implica que estas creencias no estn conectadas con el nivel de ansiedad por el uso del telfono mvil. En conjunto, los datos revelan que algunas creencias acadmicas, particularmente aquellas asociadas con la responsabilidad externa, estn vinculadas a niveles ms altos de nomofobia entre los estudiantes.

A continuacin, con el objetivo de establecer si los derechos acadmicos y las dimensiones de la nomofobia predicen nicamente el uso del telfono celular, se cre un modelo de regresin con los derechos acadmicos y la nomofobia como factores predictivos. Este proceso se bas en estudios realizados con anterioridad (Len-Meja et al., 2021; Reysen et al., 2021; Yildirim & Correia, 2015) y se fundament en un estndar de tiempo y frecuencia preestablecido respecto al uso del telfono celular, cuya combinacin sirvi para crear un ndice significativo de uso durante la clase (Tabla N 4).

 

Tabla N 4 Regresin que Predice el Uso del Telfono Celular en Clase

Modelo

B no estandarizado

Error estndar

Beta estandarizada

t

Sig.

(Constante)

0.000

0.106

-

0.000

1.000

Comunicacin (F1)

0.029

0.108

0.029

0.270

0.788

Conexin (F2)

0.193

0.110

0.193

1.758

0.083 *

Conveniencia (F3)

0.376

0.109

0.376

3.444

0.001 **

Derecho Acadmico

0.042

0.113

0.042

-0.37

0.710

Nota: Nivel de significancia * p < 0.10; ** p < 0.01

 

En la Tabla N 4, se puede encontrar los resultados del anlisis de regresin lineal que tiene como objeto hallar los factores pueden considerarse como predictivos del uso del celular durante la clase. La variable dependiente es el tiempo estandarizado de uso del celular, y como predictores incluye tres factores de nomofobia (Comunicacin, Conexin y Conveniencia) junto con la percepcin del Derecho Acadmico.

El anlisis indica que el predictor Conveniencia (F3) tiene un efecto positivo y estadsticamente significativo en el uso del celular durante la clase (β = 0.376, p = 0.001). Esto significa que los estudiantes con mayores percepciones de dependencia funcional del dispositivo tienden a usarlo ms durante la clase. Adems, est claro que el predictor Conexin (F2) tiene una relacin positiva y significativa al nivel del 10% (β = 0.193, p = 0.083), sugiriendo que la necesidad de permanecer constantemente comprometido y actualizado, aunque ms moderada, todava influye en el uso del celular.

Por el contrario, el factor Comunicacin (F1) y la percepcin del Derecho Acadmico no mostraron ninguna relacin significativa con la variable dependiente (p > 0.10), lo que significa que no son buenos predictores del comportamiento respecto al uso del telfono mvil en este contexto particular. Tomados en conjunto, estos resultados muestran que tener un celular durante la clase est motivado principalmente por razones operativas y de conectividad en lugar de consideraciones acadmicas o comunicativas.

 

Discusin de Resultados

Los hallazgos de este estudio muestran que, dentro de los factores de nomofobia, la dimensin de conveniencia ejerce una influencia estadsticamente significativa en el uso del telfono mvil durante las sesiones de clase. Esto se alinea con los hallazgos de Yildirim y Correia (2015), quienes etiquetaron esta dimensin como crtica en la prdida de control por parte de los adolescentes sobre sus dispositivos. Esto muestra la dependencia hacia la funcionalidad del celular, como la necesidad de revisar constantemente las redes sociales, navegar por internet o usar otras aplicaciones, que predice un uso excesivo dentro de entornos educativos. Adems, la dimensin de conexin, aunque en menor medida, mostr una relacin significativa. Esto concuerda con Mendoza et al. (2023), quienes documentaron que los jvenes exhiben una ansiedad severa por perder el contacto inmediato con sus crculos sociales, incluso durante las horas de clase.

Al hacer el anlisis desde la perspectiva de comunicacin, relacionada con la interaccin a travs de llamadas o mensajes, no fue relevante en la prediccin del uso del telfono mvil en clase. Este hallazgo resulta significativo a la luz de los trabajos de Guzmn y Ruiz (2022), quienes resaltaron que los adolescentes usan el celular principalmente para actividades recreativas y no con propsitos comunicativos directos, sobre todo en contextos acadmicos. Asimismo, la percepcin del derecho acadmico no impact de forma significativa en el modelo, lo cual es coherente con la Cuzco Puma (2022), donde se coment que, a pesar de la posibilidad de atribuir la falta de aprendizaje a factores externos, los estudiantes no pueden sostenidamente incurrir en credos que no afectan los hbitos tecnolgicos disruptivos.

Estos resultados tambin respaldan lo mencionado por Snchez y Maldonado (2021), que reportaron una correlacin negativa entre el uso intensivo del smartphone y el rendimiento acadmico. En este anlisis, aunque no hay una correlacin directa con las notas, se observa que algunos factores de dependencia hacia el dispositivo pueden predecir su uso en clase, lo cual podra perjudicar la atencin y el aprendizaje. En la misma lnea, el estudio realizado por Ruiz-Tagle y Vargas (2022) sobre estudiantes chilenos tambin apoya esta interpretacin al evidenciar la manera en que la dependencia a la conectividad instantnea y a la interaccin constante en redes sociales afecta el compromiso acadmico.

Con respecto a los efectos de la nomofobia y desde un enfoque multidimensional, los hallazgos de este estudio se alinean con los de Prez et al. (2021), que sugieren que no todas las caractersticas de la dependencia tecnolgica tienen la misma importancia en el comportamiento observable; ms bien, es la internalizacin de la necesidad de evaluacin constante, inmediatez y pertenencia social lo que impulsa la mayor integracin de necesidades socio-emocionales, como la utilizacin de telfonos mviles dentro del contexto escolar. Esto reafirma con fuerza que las estrategias dirigidas a reducir las incidencias de dicha tecnologa deben enfocarse en el apego emocional y funcional, en lugar de centrarse nicamente en aumentar el control de acceso.

 

Conclusiones

                    La presente investigacin revel que el uso excesivo de los telfonos celulares por parte de los estudiantes de bachillerato se relaciona considerablemente con aspectos especficos de la nomofobia, especialmente aquellos que tienen que ver con la conveniencia del acceso a las funciones del telfono. Esto demuestra que no es solo la disposicin del aparato mvil lo que determina los hbitos de uso, sino la dependencia psicolgica, social y operativa que existe en los adolescentes hacia estos dispositivos. La dimensin de conveniencia demostr ser el factor ms determinante para predecir el uso durante clase, lo cual es preocupante y debe tomarse en considerando para la planificacin de intervenciones educativas y familiares de regulacin tecnolgica. Aunque las percepciones asociadas al derecho acadmico no correlacionaron de forma significativa, es vital aceptar que existen creencias que contribuyen a una menor autorregulacin del aprendizaje.

                    Una de las principales limitaciones de la investigacin fue el enfoque cuantitativo, que se bas en un diseo de corte transversal, ya que no permite establecer relaciones causales y por lo tanto definitivas. En este caso tambin resulta relevante el hecho de que la muestra estuvo compuesta solo por estudiantes de una institucin del cantn Daule, lo que limita la extrapolacin de los resultados a otros contextos sociales, culturales y educativos del pas. Es importante destacar que el reporte a travs de cuestionarios puede implicar sesgos relacionados con la sobre o subestimacin del uso real del telfono celular, lo cual impacta en la veracidad de las respuestas.

                    Para las futuras investigaciones, se plantea la conveniencia de realizar entrevistas o grupos focales con estudiantes y docentes, con el objetivo de comprender con mayor profundidad las razones subyacentes al uso del telfono celular en el contexto de las clases. Tambin se sugiere hacer la muestra ms amplia incluyendo otras provincias y niveles educativos, lo que permitira hacer comparaciones regionales y por edad ms robustas. Sera igualmente pertinente investigar el efecto moderador de algunas variables como apoyo familiar, rendimiento acadmico previo o gestin emocional en la relacin entre nomofobia y el uso excesivo del celular para ayudar a disear propuestas ms integrales y contextualizadas.

 

Referencias

1.      Agero-Espinoza, F. A., Neyra-Agama, M., Tasilla-Guayamis, L., Valencia-Acosta, L., Vega-Agurto, G. M., & Morales, J. (2024). Nomofobia y autoestima: La influencia de los medios digitales en las actividades de ocio de adolescentes peruanos. https://doi.org/10.2174/0118749445360319241226120427

2.      AL Maghaireh, D. F., Shawish, N. S., Abu Kamel, A. M., & Kawafha, M. (2025). Acute Nomophobia and Its Psychological Correlates in Adolescents: An Explanatory Sequential Mixed-Methods Approach. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 18, 1445-1460. https://doi.org/10.2147/JMDH.S505535

3.      Amez, S., & Baert, S. (2020). Smartphone use and academic performance: A literature review. International Journal of Educational Research, 103, 101618. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101618

4.      Aydin, M. K., & Kuş, M. (2023). Nomophobia and smartphone addiction amidst COVID-19 home confinement: The parallel mediating role of digital gaming and social media tools usage across secondary school students. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1175555

5.      Bieleke, M., Gogol, K., Goetz, T., Daniels, L., & Pekrun, R. (2021). The AEQ-S: A short version of the Achievement Emotions Questionnaire. Contemporary Educational Psychology, 65, 101940. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101940

6.      Calero, J. G., Gavilanes, R. V., Endara, A. M., & Yepez, M. D. J. (2025). Impacto del uso de tecnologas mviles en el rendimiento acadmico de estudiantes de Bachillerato. ASCE, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.70577/ASCE/795.811/2025

7.      Cherry, K. (2023). Do You Have Nomophobia, or a Fear of Being Without Your Phone? Verywell Mind. https://www.verywellmind.com/nomophobia-the-fear-of-being-without-your-phone-4781725

8.      Cuzco, C. A. (2022). Relacin entre el uso frecuente del celular y el rendimiento acadmico en estudiantes de educacin bsica superior de la Unidad Educativa Chiquintad, periodo octubre 2021-febrero 2022 [bachelorThesis]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22650

9.      Davis, N. (2024, julio 31). Teenagers displaying problematic phone use more likely to be depressed. The Guardian. https://www.theguardian.com/money/article/2024/aug/01/teenagers-displaying-problematic-phone-use-more-likely-to-be-depressed

10.  Gerosa, T., Gui, M., & Bchi, M. (2022). Smartphone Use and Academic Performance: A Pervasiveness Approach Beyond Addiction. Social Science Computer Review, 40(6), 1542-1561. https://doi.org/10.1177/08944393211018969

11.  Gmez, R. del C., Prez, J. ., Herrera, B., Diez, G. A., & Prez, J. A. (2024). El uso del telfono mvil en los universitarios: Caso de estudio sobre el acceso a los servicios de emergencia: The use of mobile phones by university students: a case study on access to emergency services. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), Article 5. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2905

12.  Guevara-Robles, D., Villacs-Tagle, J., & Martinez-Perez, O. (2025). Mobile Learning como estrategia en la educacin secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2899

13.  Izquierdo-Condoy, J. S., Arias-Intriago, M., Nati-Castillo, H. A., Gollini-Mihalopoulos, R., Cardozo-Espnola, C. D., Loaiza-Guevara, V., Dalel-Gmez, W., Villamil, J., Surez-Sangucho, I. A., Morales-Lapo, E., Tello-De-la-Torre, A., Hall, C., & Ortiz-Prado, E. (2024). Exploring smartphone use and its applicability in academic training of medical students in Latin America: A multicenter cross-sectional study. BMC Medical Education, 24(1), 1401. https://doi.org/10.1186/s12909-024-06334-w

14.  Joshi, S. C., Woodward, J., & Woltering, S. (2022). Cell phone use distracts young adults from academic work with limited benefit to self-regulatory behavior. Current Psychology (New Brunswick, N.j.), 1-17. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03830-4

15.  Kutluay, E., & Karaca, F. (2025). A model proposal explaining the influence of smartphone addiction related factors on high school students academic success. Education and Information Technologies, 30(3), 4061-4098. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12947-x

16.  Len-Meja, A., Calvete, E., Patino-Alonso, C., Machimbarrena, J. M., & Gonzlez-Cabrera, J. (2021). Nomophobia Questionnaire (NMP-Q): Factorial structure and cut-off points for the Spanish version. Adicciones, 33(2), Article 2. https://doi.org/10.20882/adicciones.1316

17.  Limn, R. (2025, junio 18). Un estudio asocia la alta adiccin a las pantallas con ideas suicidas y problemas de salud mental en menores. El Pas. https://elpais.com/tecnologia/2025-06-18/un-estudio-asocia-la-alta-adiccion-a-las-pantallas-con-ideas-suicidas-y-problemas-de-salud-mental-en-menores.html

18.  Macas, E., Aquino, I. E., Aquino, M. A., & Barreno, E. (2024). Estrategias tecnolgicas innovadoras para la enseanza del ingls. Polo del Conocimiento, 9(7), Article 7. https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7831

19.  Olivella-Cirici, M., Garcia-Continente, X., Bartroli Checa, M., Serral Cano, G., & Prez Albarracn, G. (2023). El uso problemtico del telfono mvil: Anlisis transversal del perfil individual y factores asociados. Revista Espaola de salud pblica, 97, e202305036.

20.  Prez-Torres, V. (2024). Problematic use of social media in adolescents or excessive social gratification? The mediating role of nomophobia. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 18(4), Article 4. https://doi.org/10.5817/CP2024-4-2

21.  Poulain, T., Meigen, C., Kiess, W., & Vogel, M. (2025). Smartphone use, wellbeing, and their association in children. Pediatric Research, 1-7. https://doi.org/10.1038/s41390-025-04108-8

22.  Prensa ec. (2025). Ecuador regula el uso de celulares en las aulas: avance educativo o retroceso digital? https://prensa.ec/ecuador-regula-el-uso-de-celulares-en-las-aulas-avance-educativo-o-retroceso-digital/?utm_source=chatgpt.com

23.  Ranjan, R., Balhara, Y. P. S., Mishra, B. R., Ahmad, S., Sarkar, S., Bharti, A., Panigrahi, S., Sinha, M., Rajguru, A. J., Kumar, P., Mohapatra, D., Parmar, A., & Jain, M. (2025). Factor structure, reliability and validity of an Indian Scale for Assessment of Nomophobia (ISAN) among college students: A multicentre Indian study. Journal of Psychiatric Research, 181, 599-606. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2024.12.036

24.  Reysen, R., Reysen, M., & Reysen, S. (2021). Academic Entitlement Predicts Smartphone Usage during Class. College Teaching, 69(1), 52-57. https://doi.org/10.1080/87567555.2020.1803192

25.  S, G. (2025). New law in Brazil is making students put away their smartphones at school | AP News. https://apnews.com/article/brazil-bill-phones-schools-restrictions-20b95516d6e2a0f63ebb642defba964b

26.  Sadeghi, N., Rezaeian, S., Janatolmakan, M., Heidarian, P., & Khatony, A. (2025). Exploring the prevalence of nomophobia, its contributing factors, and the relationship with social interaction anxiety among nursing students. BMC Medical Education, 25, 372. https://doi.org/10.1186/s12909-025-06902-8

27.  Sunday, O. J., Adesope, O. O., & Maarhuis, P. L. (2021). The effects of smartphone addiction on learning: A meta-analysis. Computers in Human Behavior Reports, 4, 100114. https://doi.org/10.1016/j.chbr.2021.100114

28.  Terzi, H., Ayaz-Alkaya, S., & Kse-Kabakcıoğlu, N. (2024). Nomophobia and eHealth literacy among adolescents: A cross-sectional study. Journal of Pediatric Nursing, 75, 158-163. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2023.12.024

29.  Wacks, Y., & Weinstein, A. M. (2021). Excessive Smartphone Use Is Associated With Health Problems in Adolescents and Young Adults. Frontiers in Psychiatry, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.669042

30.  Xiong, S., Zhang, A., Zhang, B., & Xu, Y. (2023). Patterns of smartphone addiction in adolescents and their association with multiple ecological factors: A latent profile analysis. Children and Youth Services Review, 155, 107223. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2023.107223

31.  Yang, R., Tan, S., Abdukerima, G., Lu, T., Chen, C., Song, L., Ji, B., Lv, Y., & Shi, J. (2025). Combined effect of the smartphone addiction and physical activity on the depressive symptoms in secondary school students: A cross sectional study in Shanghai, China. Frontiers in Psychiatry, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1473752

32.  Yildirim, C., & Correia, A.-P. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers in Human Behavior, 49, 130-137. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.02.059

33.  Zadehasan, F., Azimiafshar, S., & Mostafavi, E. (2024). Effectiveness of Mindfulness on Locus of Control and Nomophobia in Adolescents with Internet Addiction. Journal of Assessment and Research in Applied Counseling (JARAC), 6(1), Article 1. https://doi.org/10.61838/kman.jarac.6.1.14

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/