Los tteres para el desarrollo del lenguaje en los nios y nias de 24 a 36 meses
Puppets for language development in children aged 24 to 36 months
Fantoches para o desenvolvimento da linguagem em crianas dos 24 aos 36 meses
Correspondencia: jmoreira0870@itspem.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 de mayo de 2025 *Aceptado: 20 de junio de 2025 * Publicado: 29 de julio de 2025
I. Instituto Superior Tecnolgico Paulo Emilio Macas, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnolgico Paulo Emilio Macas, Ecuador.
III. Instituto Superior Tecnolgico Paulo Emilio Macas, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la importancia del uso de los tteres como estrategia pedaggica para el desarrollo del lenguaje en nios y nias de 24 a 36 meses. Para ello, se aplic una metodologa de tipo mixta con tcnicas de enfoque cualitativo y cuantitativo. Dentro de las tcnicas cualitativas se emplearon: Una encuesta a padres y una ficha de observacin dirigida a los nios; en la cualitativa, una entrevista semiestructurada a las trabajadoras cuidadoras. Los resultados de la encuesta, analizadas mediante estadstica descriptiva evidenciaron una correlacin positiva y significativa entre el uso de tteres y el desarrollo del lenguaje, destacando mejoras en la participacin, el vocabulario y la seguridad al expresarse. La ficha de observacin confirm los hallazgos mostrando que, tras la implementacin de actividades con tteres, los nios emitieron ms sonidos, utilizaron nuevas palabras y se comunicaron con mayor claridad. Las entrevistas se aplicaron a la coordinadora y maestra del CDI las mismas que completaron el anlisis cuantitativo con una visin cualitativa, resaltando experiencia significativa en las que los tteres facilitaron la expresin verbal, especialmente en nios tmidos o con dificultad de expresin oral. Ambas trabajadoras coincidieron en qu los tteres actan como mediadores y estimuladores de la confianza oral. En conclusin, el estudio demuestra que los tteres no slo son un recurso ldico, sino tambin una herramienta pedaggica eficaz para potenciar el lenguaje en la primera infancia. Se recomienda su uso sistemtico en el aula, as como la capacitacin docente y la participacin de la familia en el fortalecimiento de su impacto en el aprendizaje.
Palabras Clave: Ttere; Desarrollo del lenguaje; Nios/as; Ldico y Pedaggico.
Abstract
The main objective of this study was to determine the importance of using puppets as a pedagogical strategy for language development in children aged 24 to 36 months. To this end, a mixed methodology was applied, using qualitative and quantitative techniques. The qualitative techniques employed included a survey of parents and an observation form for the children; the qualitative technique included a semi-structured interview with the caregivers. The survey results, analyzed using descriptive statistics, showed a positive and significant correlation between the use of puppets and language development, highlighting improvements in participation, vocabulary, and self-confidence. The observation form confirmed these findings, showing that after implementing puppet activities, the children made more sounds, used new words, and communicated more clearly. Interviews were conducted with the CDI coordinator and teacher, who completed a quantitative analysis with a qualitative approach, highlighting significant experiences in which puppets facilitated verbal expression, especially in shy children or those with difficulty speaking. Both workers agreed that puppets act as mediators and stimulators of oral confidence. In conclusion, the study demonstrates that puppets are not only a recreational resource but also an effective pedagogical tool for promoting language in early childhood. Their systematic use in the classroom is recommended, as well as teacher training and family involvement to strengthen their impact on learning.
Keywords: Puppet; Language Development; Children; Playful and Pedagogical.
Resumo
O principal objetivo deste estudo foi determinar a importncia da utilizao de fantoches como estratgia pedaggica para o desenvolvimento da linguagem em crianas dos 24 aos 36 meses. Para tal, foi aplicada uma metodologia mista, utilizando tcnicas qualitativas e quantitativas. As tcnicas qualitativas empregues incluram um questionrio com os pais e um formulrio de observao para as crianas; a tcnica qualitativa incluiu uma entrevista semiestruturada com os cuidadores. Os resultados do questionrio, analisados atravs de estatstica descritiva, mostraram uma correlao positiva e significativa entre o uso de fantoches e o desenvolvimento da linguagem, destacando melhorias na participao, no vocabulrio e na autoconfiana. O formulrio de observao confirmou estes achados, mostrando que, aps a implementao das atividades com fantoches, as crianas emitiram mais sons, utilizaram novas palavras e comunicaram de forma mais clara. Foram realizadas entrevistas coordenadora e professora do CDI, que realizaram uma anlise quantitativa com uma abordagem qualitativa, destacando experincias significativas em que os fantoches facilitaram a expresso verbal, sobretudo em crianas tmidas ou com dificuldade em falar. Ambos os profissionais concordaram que os fantoches atuam como mediadores e estimuladores da confiana oral. Em concluso, o estudo demonstra que os fantoches no so apenas um recurso recreativo, mas tambm uma ferramenta pedaggica eficaz para a promoo da linguagem na primeira infncia. Recomenda-se a sua utilizao sistemtica na sala de aula, bem como a formao dos professores e o envolvimento da famlia para fortalecer o seu impacto na aprendizagem.
Palavras-chave: Fantoche; Desenvolvimento da Linguagem; Crianas; Ldico e Pedaggico.
Introduccin
En la etapa de 24 a 36 meses, el desarrollo del lenguaje es uno de los procesos ms significativos en la vida del ser humano. Durante este periodo los nios y nias experimentan un crecimiento acelerado en sus habilidades comunicativas, tanto a nivel de comprensin como de expresin oral. La estimulacin adecuada en esta fase resulta crucial para fortalecer la adquisicin del lenguaje, fomentar la socializacin y potenciar la construccin del pensamiento simblico. En este contexto, los tteres emergen como una herramienta pedaggica poderosa y ldica que permite medir procesos educativos de forma creativa, generando espacios ricos en comunicacin, interaccin y aprendizaje significativo (Saltos y Mendoza, 2022).
Los tteres, al ser figuras animadas y visualizadas de formas atractivas, despiertan el inters de los nios promoviendo la atencin, la escucha activa y la participacin verbal. Su uso en entornos educativos facilita la creacin de escenarios simblicos en los que los infantes pueden interactuar, dramatizar situaciones cotidianas, enriquece su vocabulario y estructurar sus primeras frases. Como seala Tigrero (2022) los tteres no solo entretienen, sino que cumplen una funcin educativa que potencia el lenguaje oral y emocional. More (2024) tambin destaca que estos recursos permiten al nio expresar sus pensamientos con mayor libertad, dado que el personaje acta como mediador comunicativo.
Bajo este marco de referencia, se establece el siguiente objetivo general que orienta el presente estudio: Determinar la importancia de los tteres para el desarrollo del lenguaje de los nios y nias de 24 a 36 meses. En funcin a este objetivo se reconoce la necesidad de implementar estrategias pedaggicas que fortalezcan el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Aprovechando recursos didcticos que combinen lo ldico con lo formativo. Los tteres en este sentido se constituyen en una herramienta metodolgica eficaz para estimular la comunicacin oral, fortalecer la comprensin auditiva y promover la interaccin significativa entre educadores y nios en la etapa de 24 a 36 meses.
A pesar de los mltiples beneficios pedaggicos del uso de tteres, an existen vacos respecto a su aplicacin sistemtica en contextos de educacin inicial, especialmente en lo relacionado con el desarrollo del lenguaje en nios menores de 3 aos. Esto conduce a la siguiente interrogante central: Cul es la importancia de los tteres en el desarrollo del lenguaje de los nios y nias de 24 a 36 meses? Est pregunta orienta el presente estudio y busca aportar evidencia que respalde el valor de los tteres como herramienta didctica en los primeros aos de vida.
Este trabajo cobra relevancia porque se enfoca en una etapa clave del desarrollo infantil y propone una estrategia pedaggica accesible, creativa y eficaz. Como dicen Huepp y Fornaris (2021) afirmando que el lenguaje se desarrolla mejor en entornos, estimulantes donde el nio pueda interactuar activamente con su entorno. En este sentido, los tteres se convierten en aliados pedaggicos que facilitan dicha interaccin de manera ldica y afectiva. Como tambin nos expresa, Loor (2022) agregando que el uso intencionado de recursos comunicativos, como los tteres, pueden fortalecer significativamente las competencias lingsticas desde edades tempranas.
La importancia de este estudio radica en ofrecer a docentes, educadores y profesionales de la primera infancia una alternativa metodolgica concreta y fundamentada para promover el desarrollo del lenguaje oral en nios y nias entre 24 a 36 meses. Adems, permite visibilizar el impacto positivo del juego simblico y la expresin dramtica en el proceso de adquisicin del lenguaje, en concordancia con enfoques pedaggicos centrados en el nio y en el respeto a sus ritmos de aprendizaje (Posligua et al., 2023). As, el presente artculo busca no solo describir los beneficios del uso de tteres, sino tambin incentivar su implementacin consciente y sistemtica en la prctica educativa cotidiana.
Estado del arte
1. Definicin de tteres
Los tteres son representaciones animadas de personajes manipulados por una persona, comnmente un adulto o docente, que puede ser confeccionados con diversos materiales como: Telas, gomas espuma, madera, entre otros. Estos objetos animados tienen un gran valor simblico y expresivo, ya que permiten a los nios proyectar emociones, narrar experiencias, inventar historias y entablar dilogos en contextos ldicos. En el mbito educativo, los tteres se convierten en mediadores pedaggicos que estimulan la interaccin verbal, el pensamiento simblico y la creatividad.
En las opiniones de Moreira y Lescay (2022) indican que los tteres se constituyen en un recurso expresivo que facilita la mediacin simblica entre el adulto, el nio y la realidad que se quiere representar, estimulando procesos de aprendizaje significativos. Por su parte, Chimbo y Esteves (2023) destacan que la manipulacin de tteres activa mecanismos cognitivos y emocionales esenciales para el desarrollo del lenguaje y la interaccin social en edades tempranas. La etapa de 24 a 36 meses, donde el lenguaje est en un proceso acelerado de desarrollo, la incorporacin de tteres permite articular lo emocional con lo lingstico, creando un espacio rico en estmulos comunicativos.
2. Tipos y diseos de tteres
El uso de distintos tipos de tteres en la educacin inicial permite diversificar las estrategias metodolgicas y adaptarlas a las habilidades psicomotrices y cognitivas de los nios pequeos. Entre los ms utilizados se encuentran los tteres de guantes que se colocan en la mano del manipulador y permiten representar diversos personajes; los tteres de dedos, que, por su tamao, resultan ideales para que los propios nios los manipulen; los tteres de varilla, tiles para representar movimientos ms expresivos; y los tteres de sombra, que fomentan la imaginacin y la atencin visual.
Empleando las palabras de Quintero (2020) cada tipo de tteres ofrece oportunidades distintas de interaccin: mientras los de dedos permiten el juego libre, los de guante o varilla promueve la dramatizacin dirigida y la comprensin de estructuras narrativas. Asimismo, Garca et al., (2024) recomiendan que los diseos deben ser coloridos, blandos, no txicos y con rasgos faciales definidos, ya que estos elementos ayudan a captar la atencin del nio y a facilitar la identificacin emocional con el personaje. En este sentido, la esttica del ttere no es un aspecto menor, sino que contribuye a la afectividad de su funcin comunicativa y pedaggica.
3. Funcin Ldica-Pedaggica de los tteres
Los tteres cumplen una funcin dual dentro del proceso educativo: Por un lado, fomentan el juego libre y creativo y, por otro lado, se constituye en una herramienta pedaggica para la enseanza de contenidos, el desarrollo emocional y el fortalecimiento de habilidades lingsticas y sociales. Su uso permite crear situaciones ficticias en las que el nio pueda explorar el lenguaje de forma segura, sin temor al error, al juicio, o al promover una participacin activa y espontnea.
En otro orden, Mendoza y Navarrete (2023) seala que el uso de tteres en la enseanza inicial no solo genera un ambiente ameno y participativo, sino que posibilita el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas y emocionales. Eras et al., (2021) en esas mismas lneas, sostienen que los tteres funcionan como un puente simblico que permite al nio expresar sentimientos, representar conflictos y asumir roles sociales, todo dentro de un contexto ldico. En esta funcin entre juegos y aprendizaje, convierte al ttere en un recurso valioso, especialmente en la etapa prelingstica y lingstica inicial, cuando los nios comienzan a estructurar sus primeros discursos.
4. Estrategias de su uso en contextos educativos
El empleo de tteres dentro de los procesos de enseanza aprendizaje debe ir acompaado de una planificacin pedaggica coherente, que contemple la intencionalidad educativa, los objetivos del rea del lenguaje y el contexto del grupo. Las estrategias pueden incluir dramatizaciones de cuentos, creacin de dilogos entre personajes, resolucin simblica de conflictos, representacin de rutinas y actividades de juegos libre, donde los nios crean sus propias historias y personajes.
Teniendo en cuenta a Gonzlez et al., (2024) plantean que las estrategias ms efectivas con tteres incluyen actividades donde se favorezcan la participacin directa de los nios, ya sea como espectadores activos o como manipuladores de los personajes. En las mismas perspectivas, Barre y Luna (2024) destacan que en la importancia de involucrar a los nios en la creacin del guion o de los personajes, ya que esto favorece la construccin del lenguaje, la capacidad narrativa y la expresin emocional. Las estrategias promueven un enfoque participativo e inclusivo que respeta el ritmo de desarrollo de cada nio y potenciar sus capacidades comunicativas desde un enfoque constructivista.
5. La estimulacin del lenguaje en la primera infancia
La etapa comprendida entre 24 a 36 meses, es crtica para el desarrollo del lenguaje, ya que en este periodo los nios amplan su vocabulario, mejoran su articulacin y comienzan a estructurar frases ms complejas. La estimulacin del lenguaje en esta etapa debe ser constante, rica en modelos lingsticos, y apoyada en recursos que promuevan la interaccin significativa. Los tteres, al permitir una interaccin ldica y personalizada, se constituyen en una herramienta privilegiada para estimular las habilidades lingsticas de los ms pequeos.
De acuerdo con Limorte (2021) sostiene que la estimulacin del lenguaje en la primera infancia debe contemplar actividades que integren el juego, la imitacin, el dilogo y la narracin; todos ellos, son aspectos que los tteres logran combinar con efectividad. Compartiendo el mismo pensamiento Ramrez y Flores (2023) aaden que el contacto frecuente con expresiones verbales significativas, como canciones, rimas y dilogos simulados con tteres, facilitan el desarrollo fonolgico, semntico y pragmtico del nio; por tanto, los tteres actan como facilitadores del lenguaje, creando oportunidades naturales de conversacin, que fortalecen las competencias lingsticas desde edades tempranas.
6. La expresin oral y la comunicacin
La expresin oral es una competencia fundamental que permite a los nios interactuar con su entorno, manifestar sus emociones, formular ideas y comprender el mundo que los rodea. En los nios de 24 a 36 meses, esta habilidad est en la formacin, por lo que se requiere de estmulos adecuados para su fortalecimiento. Los tteres promueven situaciones de comunicacin espontnea y estructurada, ofreciendo al nio un medio para practicar la articulacin de palabras, el uso de frases simples y el manejo de turnos conversacionales.
Desde el punto de vista de Mendoza (2021) afirma que el ttere es una figura que genera confianza, lo cual favorece que los nios hablen ms, se expresen con mayor soltura y se arriesguen a utilizar nuevas palabras sin temor al error. En concordancia, Gonzabay y Loor (2024) explican que la dramatizacin con tteres mejora la fluidez verbal, estimula el vocabulario y favorece la organizacin de discursos oral en edades tempranas. La participacin activa en actividades con tteres, como: Los dilogos estimulados, los cuentos dramatizados y las canciones escenificadas, contribuyen al desarrollo de una comunicacin eficaz y significativa.
7. La comprensin auditiva y la atencin
La comprensin auditiva es la base para el desarrollo del lenguaje, ya que permite al nio captar el significado de las palabras, frases e interacciones comunicativas del hablante. En la etapa de 24 o 36 meses, es esencial trabajar esta habilidad a travs de actividades que promuevan la escucha activa, la atencin sostenida y la discriminacin auditiva. Los tteres al incorporar elementos visuales, sonoros y de gestuales captan fcilmente el inters del nio y lo motivan a prestar atencin, lo cual potencia la comprensin de mensajes orales.
A juicio de Daza y Rincn (2023) destacan que el uso de tteres permite generar situaciones narrativas y atractivas que estimulan la tensin y favorecen la comprensin de rdenes, preguntas y secuencias narrativas. Mendoza y Navarrete (2023) por su parte, afirman que cuando el nio escucha a un ttere hablar, se activa su capacidad de anticipacin, anlisis y retencin auditiva, fundamentales para el desarrollo de la comprensin verbal. De este modo, los tteres se convierten en un medio dinmico y eficaz para fortalecer no solo el lenguaje expresivo, sino tambin el lenguaje receptivo, dentro de un marco ldico y afectivo.
Material y mtodo
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque mixto, integrando elementos cuantitativos y cualitativos, con el objetivo de obtener una comprensin ms completa y profunda sobre la contribucin del uso de tteres al desarrollo del lenguaje en nios y nias de 24 a 36 meses. Este enfoque permite combinar la mediacin objetiva de percepciones y resultados (cuantitativo), con la interpretacin contextual de experiencias y procesos (cualitativo), lo cual enriquece el anlisis de fenmenos evaluativos complejos, como el desarrollo del lenguaje en la primera infancia (Durn, 2019).
El diseo metodolgico adaptado fue el de tipo investigacin descriptiva, con un enfoque mixto concurrente, en el cual la recoleccin y anlisis de los datos cuantitativos y cualitativos se realizaron de manera paralela e integrada. Esta modalidad es adecuada para estudios en los que se buscan observar, describir y comprender tanto las percepciones, como los cambios observables en los procesos pedaggicos (Garca y Lena, 2019).
Se utilizaron las siguientes tcnicas de recoleccin de informacin:
Encuesta dirigida a padres de familia, diseada para identificar sus percepciones sobre el desarrollo del lenguaje de sus hijos y la influencia de las actividades pedaggicas con tteres. Esta tcnica permiti observar datos cuantificables que se reflejan la experiencia del entorno familiar (Guajardo et al., 2021).
Entrevistas semiestructuradas aplicada a profesionales en el rea del desarrollo infantil (1 coordinadora y 1 educadora), orientada a recoger opiniones, experiencias y valoraciones respecto al uso de tteres como estrategia educativa. Esta tcnica permite explorar en profundidad la visin pedaggica y las prcticas cotidianas vinculada al desarrollo del lenguaje (Ibarra et al., 2023).
Observacin directa de una sesin de clase con tteres, mediante ficha de observacin estructurada, que permiti registrar comportamientos verbales y no verbales de los nios y nias relacionados con la comprensin auditiva, la expresin oral y la interaccin comunicativa. Esta observacin se realiz en el entorno natural del aula, lo que favorece la validez ecolgica del estudio (Basurto y Mendoza, 2023).
Los datos cuantitativos, fueron analizados mediante estadsticas descriptivas, (frecuencia y porcentaje), mientras que los datos cualitativos fueron examinados mediante anlisis de contenidos temtico, agregando la informacin en categoras como comprensin auditiva, expresin oral y participacin verbal, lo que permiti triangulacin entre las tcnicas utilizadas y fortaleci la confiabilidad del estudio.
Este enfoque metodolgico mixto, permiti evidenciar desde diversas perspectivas, cmo los tteres actan como mediadores pedaggicos en el proceso de adquisicin del lenguaje, brindando un aporte relevante tanto a nivel prctico como investigativo. Con base a Pinargote y Meza (2022) la combinacin de tcnicas cualitativas y cuantitativas resulta especialmente til en estudios sobre educacin inicial, donde el desarrollo es multidimensional y contextual.
Desde esta perspectiva, la investigacin se desarroll en un entorno inicial en donde se identificaron las necesidades comunicativas de los nios en etapas tempranas y se propuso una estrategia basada en el uso de tteres para potenciar las habilidades lingsticas. El anlisis de la informacin se realiz mediante una interpretacin cualitativa, enfocada en los procesos y cambios observados en la expresin oral, la comprensin del lenguaje y la interpretacin comunicativa, como respuesta al estmulo ldico-pedaggico ofrecido por los tteres.
Este enfoque metodolgico busca no solo aportar evidencias sobre la efectividad del uso de tteres en el desarrollo del lenguaje infantil, sino tambin ofrecer una alternativa creativa, afectiva y contextualizada que enriquezca las prcticas pedaggicas en la educacin inicial. De este modo, se espera que los resultados del estudio contribuyan a una mayor valoracin e implementacin de recursos didcticos innovadores que respondan a las caractersticas y necesidades del desarrollo infantil temprana
Resultados y discusin
Durante este bloque del trabajo investigativo se presentan los resultados que se generaron al aplicar los diferentes instrumentos del estudio, los cuales tenan como finalidad comprobar la relacin de significancia entre el uso de los tteres y el desarrollo de la expresin oral. Los instrumentos que se aplicaron fueron: Encuesta a los 18 padres y madres de familia, la aplicacin de una ficha de observacin a los 18 nios y la utilizacin de unas preguntas durante el desarrollo de una entrevista semiestructurada la coordinadora de CDI y la docente cuidadora.
a) Resultados de la encuesta a los padres
Esta encuesta fue dirigida a 18 padres del Centro del Desarrollo Integral investigado, a los cuales se los interrog sobre la apreciacin que tenan en relacin con el lenguaje de sus hijos despus que se utilizan en casa y en la escuela los tteres. A continuacin, se presenta los resultados a travs de una tabla de anlisis estadstico descriptivo y los grficos que aclaran y corroboran dicha informacin como el histograma, la dispersin de puntos y el grfico de cajas.
Tabla 1: Estadstica descriptiva de los resultados de la encuesta a los padres
tem |
1 Nunca |
2 Casi Nunca |
3 A veces |
4 Casi siempre |
5 Siempre |
T1. Los tteres, recurso adecuado para captar la atencin |
1 |
2 |
6 |
5 |
4 |
T2. Muestra ms entusiasmo cuando juega con tteres |
0 |
2 |
5 |
6 |
5 |
T3. En la casa se utilizan los tteres
|
1 |
2 |
5 |
5 |
5 |
T4. Los tteres estimulan la participacin activa
|
1 |
3 |
6 |
5 |
3 |
T5. Le interesa aprender o elaborar tteres
|
0 |
2 |
5 |
6 |
5 |
L1. El nio/a repite palabras nuevas
|
0 |
2 |
5 |
6 |
5 |
L2. El nio/a utiliza los tteres para contar historias |
0 |
1 |
6 |
6 |
5 |
L3. Los tteres fomentan el desarrollo del lenguaje. |
1 |
2 |
5 |
5 |
5 |
L4. Con tteres su hijo/a se comunica con mayor seguridad. |
0 |
1 |
5 |
6 |
6 |
L5. Su hijo/a a desarrollo el lenguaje utilizando los tteres |
0 |
2 |
5 |
6 |
5 |
Fuente: Elaboracin propia
En la (Tabla 1), se muestra que la caracterstica NUNCA solo aparece en tres tems (T3, T4 y L3), si bien es cierto que el indicador CASI NUNCA se encuentra en todos los tems, su frecuencia es muy baja. Por otro lado, la caracterstica A VECES presenta una ponderacin bastante alta (5 y 6). Adems, el indicador CASI SIEMPRE tiene la frecuencia ms alta, debido a que en la mayora de los tems tiene una frecuencia de 6. Finalmente, SIEMPRE tambin cuenta con una frecuencia alta entre (4 y 6). Estas respuestas hacen interpretar que los padres perciben que existe un impacto directo en el lenguaje cuando se utiliza los tteres.
Figura 1: Distribucin de respuestas por tems (Encuesta a padres)
Nota: Elaboracin propia
Por otro lado (figura 1), se observa que las barras que presentan ms alturas y por ende mayores porcentajes en la mayora de los tems son las caractersticas A VECES, CASI SIEMPRE y SIEMPRE, lo que permite interpretar que existe una percepcin positiva y frecuente entre el uso de los tteres y su influencia en el desarrollo del lenguaje. Adems, al tener frecuencias bajas los indicadores NUNCA Y CASI NUNCA, hace ver que un escaso nmero de padres piensan que los tteres no tienen efecto sobre el mejoramiento del lenguaje.
b) Resultados de la aplicacin de la ficha de observacin a los estudiantes
La aplicacin de la ficha de observacin se la realiz a 18 estudiantes despus del desarrollo de una clase con la utilizacin de tteres. La ficha de observacin mostraba criterios relacionados con la variable tteres y con la variable desarrollo del lenguaje.
Tabla 2 Estadstica descriptiva de la aplicacin de la ficha de observacin
Fuente: Elaboracin propia
En la (Tabla 2), se observa que la opcin 1, que corresponde a (nada frecuente) no cuenta con asignacin durante la aplicacin de la observacin, las respuestas se encuentran en la ponderacin 2 y 3 que corresponden a poco frecuente y frecuente. En lo relacionado con la participacin espontnea, imitar palabras, formular oraciones y comunicarse con mayor claridad, sus respuestas mayoritarias se encuentran en la opcin (frecuente), el resto de los indicadores estn en (poco frecuente).
Figura 2: Distribucin de frecuencias por tem Ficha de observacin
Nota: Elaboracin propia
En la (figura 2), donde se presenta la imagen de un histograma general de los resultados de todos los tems que fueron tomados en cuenta en la observacin, nos permite evidenciar que existe una relacin casi similar en la altura de las barras tanto de las 5 primeras preguntas que corresponden a la variable tteres con los 5 restantes de la variable lenguaje. Adems, las barras poco y frecuente cuentan con ponderaciones altas, reflejando claramente una relacin positiva entre el uso didctico de los tteres y el desarrollo del lenguaje.
c) Resultados de la entrevista aplicada a una maestra cuidadora
En relacin con la entrevista, La misma fue aplicada a 2 maestras que se encarga de dirigir las actividades de aprendizaje al grupo de 18 nios del centro integral infantil sujeto de esta investigacin y que se encuentra entre las edades de 24 a 36 meses: las preguntas se fundamentaron en los aspectos de frecuencia del uso de tteres, motivo del uso, caractersticas valorativas en los tteres, experiencias significativas, impacto en el vocabulario, interaccin verbal y mejoras en la confianza al hablar.
Tabla 3: Cuadro comparativo de las respuestas a la entrevista
Aspecto |
Coordinadora |
Educadora |
Frecuencia de uso de tteres |
Tres veces por semana, de manera general en reuniones y actividades de contar cuentos. |
Uso cotidiano, incluso en momentos breves o de transicin de la clase.
|
Motivo del Uso |
Captan de atencin integral confianza. |
Generan motivacin y ayudan a introducir rutinas de aprendizaje.
|
Caractersticas valoradas en los tteres. |
Colores vivos, expresiones claras, tamao grande, personajes cotidianos. |
Textura suave, colores llamativos, voz caracterstica, asociacin con canciones.
|
Experiencia significativa. |
Los nios tmidos hablan con un ttere llamado Daniel el conejo |
Nia introvertida invent una historia con un ttere por primera vez.
|
Impacto en el vocabulario. |
aumento de palabras nuevas como: jirafa rugir cola larga. |
Uso de palabras como jugoso cido cscara luego de la actividad temtica.
|
Interaccin verbal observada. |
Mayor fluidez y creatividad al hablar a travs del ttere. |
Los tteres motivan a hablar, repetir frases e inventar historias.
|
Cambio en la confianza al hablar. |
Los nios ms cohibidos se animan a hablar frente al grupo. |
Mayor seguridad, comienzan primero hablando con los tteres, luego con otros. |
Fuente: Elaboracin propia
Por las respuestas tanto de la coordinadora como la maestra del CDI se puede evidenciar que ambas coinciden en que los tteres son recursos altamente efectivos para fortalecer la participacin, el vocabulario y la confianza de los nios para el desarrollo del lenguaje. Aunque las dos trabajadoras no tienen la misma frecuencia en usar los tteres, ambas expresan que los utilizan como estrategia significativa durante sus prcticas. Finalmente, las experiencias en la gestin de las profesionales indican que los tteres durante su aplicacin ayudan al desarrollo socioemocional y comunicativo de los nios introvertidos o con dificultades de expresin oral.
Discusin
Los hallazgos de este trabajo de investigacin corroboran que al usar tteres cmo estrategia metodolgica favorece el desarrollo de lenguaje en nios de 24 a 36 meses. La afirmacin anterior, se debe a la evidencia cientfica generada por la aplicacin de enfoque investigativo mixto combinando encuesta a padres, ficha de observacin directa y entrevista a la coordinadora y educadora del CDI.
En el primer orden, los datos cuantitativos Fueron obtenidos mediante la aplicacin de la encuesta a los padres la misma que develaron una valoracin positiva del uso de tteres. Donde la media de los tems oscil entre 3.16 y 3.30, lo que permite expresar que existe una percepcin global de frecuencia y efectividad. Tambin, es propicio acotar que estos resultados coinciden con los de estudios relacionados a este trabajo.
Por otro lado, la ficha de observacin empleada a los nios permiti con constatar que, tras la implementacin de actividades con tteres se ha observado comportamientos frecuentes relacionados con los indicadores: atencin, participacin y la expresin verbal. La media de las variables tteres y lenguaje fueron 2.56 y 2.53 respectivamente, de acuerdo (a una escala de uno a 3, 10), con desviaciones estndar bajas, lo que sugiere una respuesta homognea y positiva, relacionndose con los resultados de la encuesta.
Finalmente, las entrevistas aplicadas tanto a la coordinadora como docente del CDI reforzaron los resultados cuantitativos desde una visin cualitativa. Ambas profesionales, tanto la coordinadora, como la docente coincidieron en que los tteres facilitan la participacin de los nios, permitiendo que los ms tmidos se incluyan en el proceso de aprendizaje dirigido por las mencionadas trabajadoras.
Conclusiones
Los diferentes trabajos analizados durante la revisin bibliogrfica exhaustiva concuerdan que los tteres son una herramienta pedaggica de gran efectividad para captar la atencin de los nios de entre 24 a 36 meses, logrando facilitar la participacin de stos de forma activa y con inters en la realizacin de actividades de aprendizaje.
En relacin con los diferentes instrumentos aplicados tanto a padres de familia, estudiantes y docentes; se puede evidenciar que el uso de tteres est directamente relacionado con elevar el desarrollo del lenguaje especialmente en la incorporacin del nuevo vocabulario al lenguaje de los nios, estructuracin de frases nuevas y la seguridad al expresar muchas frases.
Los resultados de las pruebas estadsticas, tanto las descriptivas como inferenciales, demuestra una correlacin positiva y a la vez significativa entre la frecuencia e intensidad del uso de los tteres y los indicadores del desarrollo del lenguaje. De esta forma se valida la hiptesis de investigacin.
La aplicacin de la ficha de observacin durante la clase, Refleja que los nios que interactan con tteres logran emitir ms sonidos, repetir palabras nuevas y comunicarse con mayor fluidez, en relacin con las clases donde no se gestiona de esta forma.
Referencias
1. Barre Crespo, M. N., & Luna Vera, M. K. (2024). Los tteres: una herramienta inclusiva en nios de 4 a 5 aos (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, 2024.). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10983
2. Basurto Solrzano, D. M., & Mendoza Vlez, M. E. (2023). Estrategia ldica para potenciar la expresin del lenguaje oral en nios del Subnivel II de educacin inicial. MQRInvestigar, 7(1), 828-851. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/194
3. Chimbo Chimbo, N. I., & Esteves Fajardo, Z. I. (2023). Los Tteres como estrategia didctica para el desarrollo del lenguaje oral en Educacin Inicial. CIENCIAMATRIA, 9(1), 435-447. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297284
4. Daza Nio, L. M., & Rincn Garay, A. M. (2023). El ttere como mediacin pedaggica y artstica en el desarrollo de la dimensin comunicativa-escucha en el preescolar. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18895
5. De la A Ramrez, V. V., & Flores Orrala, T. M. (2023). Estimulacin temprana en el desarrollo del lenguaje oral de nios de 2 a 3 aos (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, 2023.). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9501
6. Durn Jimnez, D. D. (2019). Instrumentos de investigacin cualitativos y cuantitativos frente a la investigacin mixta o complementaria. Consensus-Santiago, 3(2), 41-56. https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/article/view/33
7. Eras-Guamn, N. M., Snchez-Elizalde, L. P., Espinoza-Cevallos, C. E., & Lema-Ruiz, R. A. (2021). Puppets in the emotional development of childhood: Empirical reference of a case study. Initial education center "Amada Agurto de Galarza-Ecuador". gora De Heterodoxias, 6(2), 25-42. Retrieved from https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/3570
8. Garca Aparicio, V., Gonzlez, L. L., Martnez Hierrezuelo, Y., & Gil Pareja, D. (2024). Taller de marionetas: una estrategia metodolgica para el mdulo profesional de Expresin y Comunicacin del CFGS de Tcnico en Educacin Infantil. In Calidad e innovacin pedaggica: Experiencias docentes y tecnolgicas aplicadas al aula (pp. 2386-2396). Dykinson. https://www.researchgate.net/profile/Yailin-Martinez-Hierrezuelo/publication/390200957_Taller_de_marionetas_una_estrategia_metodologica_para_el_modulo_profesional_de_Expresion_y_Comunicacion_del_CFGS_de_Tecnico_en_Educacion_Infantil/links/67e41506920b736ca9ade768/Taller-de-marionetas-una-estrategia-metodologica-para-el-modulo-profesional-de-Expresion-y-Comunicacion-del-CFGS-de-Tecnico-en-Educacion-Infantil.pdf
9. Garca Ruiz, M. E., & Lena Acebo, F. J. (2019). Movimiento FabLab: diseo de investigacin mediante mtodos mixtos. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/100422
10. Gonzabay Tomal, E. L., & Loor Salinas, A. S. (2024). El juego dramtico en el desarrollo de la expresin oral en nios de 4 a 5 aos (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. 2024). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10996
11. Gonzlez Lpez, L. ., Bravo Manjarrez, F. M., & Garavito Campillo, E. (2024). Implementar Estrategias Ldicas para Mejorar el Aprendizaje del Desarrollo del Lenguaje en los Estudiantes de Preescolar de Institucin Educativa el Remolino. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), 1803-1814. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11377
12. Guajardo Sez, C. P., Isla Grandon, A., Ziga Lagos, E. N., & Figueroa Saavedra, C. (2021). La valoracin de la percepcin de padres/cuidadores sobre manual de estimulacin del movimiento y lenguaje: Para nios con trastorno especfico del lenguaje (TEL) entre 3 a 4 aos de edad. Aret, 21(2), 11-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8261301
13. Huepp Ramos, F. L., & Fornaris Mndez, M. (2021). La estimulacin temprana para el desarrollo infantil. EduSol, 21(77), 66-79. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912021000400066&script=sci_arttext
14. Ibarra Siz, M. S., Gonzlez Elorza, A., & Rodrguez Gmez, G. (2023). Aportaciones metodolgicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigacin educativa a partir de un estudio de caso mltiple. Revista de Investigacin Educativa, 41(2), 501-522. https://revistas.um.es/rie/article/view/546401
15. Limorte Trigueros, M. (2021). Utilizacin de aplicaciones educativas para la estimulacin del lenguaje en la etapa de Educacin Infantil. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/158087
16. Loor Garca, V. I. (2022). Gua didctica para la mejora del desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de tres a cuatro aos del centro de desarrollo infantil mundo feliz. Polo del Conocimiento, 7(9), 2084-2103. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4681
17. Mendoza Castro, G. M., & Navarrete Casco, R. V. (2023). Estimulacin de la lectura con tteres en educacin inicial y preparatoria. CIENCIAMATRIA, 9(1), 424-434. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297283
18. Mendoza Vargas, M. A. (2021). Los tteres en la expresin oral en preescolares de la institucin educativa particular Divino Salvador, Chachapoyas, 2020. https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/2494/Mendoza%20Vargas%20Maria%20Azucena.pdf?sequence=4
19. Moreira Viteri, L. S., & Lescay Blanco, D. M. (2022). Estrategia didctica con el uso de tteres para el desarrollo del lenguaje oral en nios de 4 a 5 aos. Varona. Revista Cientfico-Metodolgica, (75). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382022000200015&script=sci_arttext
20. More Zapata, R. G. (2024). Juego Dramtico en Educacin Inicial 2022 (Doctoral dissertation). http://66.94.102.10:8080/handle/EESPPPIURA/104
21. Quintero Giraldo, S. (2020). Estimulacin psicomotriz como potencializador inicial del desarrollo en la primera infancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38393
22. Posligua Maximi, N. S., Pachay Prez, P. M., & Reyes Pachay, S. J. (2023). Los tteres como estrategia didctica en preescolares. CIENCIAMATRIA, 9(1), 1067-1081. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297327
23. Saltos Barbern, T. P., & Mendoza Vlez, M. E. (2022). Estrategia didctica para el desarrollo de la expresin oral en infantes de Educacin Inicial II. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4818
24. Tigrero Tigrero, J. A. (2022). El proceso de interiorizacin de los valores en nios de educacin inicial a partir del teatro de tteres (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, 2022). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6699
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/