Evaluacin del aprendizaje en educacin inicial: herramientas y enfoques

 

Learning Assessment in Early Childhood Education: Tools and Approaches

 

Avaliao da Aprendizagem na Educao Infantil: Ferramentas e Abordagens

 

Marjorie Lisseth Cedeo-Zambrano I
magitozambrano14@outlook.es
https://orcid.org/0009-0003-6030-9130

,Marieta Adelaida Ramrez-Ramrez II
marieta.ramirez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-4060-7946
Amelia Patricia Villacres-Snchez III
amelia.villacres@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8508-9298

,Mercedes susana Lombeida-Sangacha IV
mercedes.lombeida@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9651-2745
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: magitozambrano14@outlook.es

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 29 de julio de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo identificar y analizar las herramientas y enfoques pedaggicos que favorecen la evaluacin del aprendizaje en la educacin inicial, considerando las caractersticas del desarrollo infantil y las demandas sociales actuales. Por ello, se emple una metodologa cualitativa, de diseo descriptivo y mtodo documental, basado en la revisin y anlisis crtico de literatura cientfica publicada entre el 2018 y 2025, seleccionada por su relevancia y actualidad. La problemtica central plantea cuestionar si las estrategias y mtodos aplicados actualmente en educacin inicial responde efectivamente a las necesidades individuales y colectivas de los nios, considerando la diversidad cultural, emocional y funcional de las aulas. Los hallazgos revelan avances significativos, como la valoracin del juego, la inclusin progresiva de tecnologas y la atencin al clima afectivo, pero tambin desafos persistentes relacionados con la inclusin plena y la formacin docente continua. En general, la discusin enfatiza la importancia de equilibrar tradicin e innovacin, priorizando prcticas pedaggicas ldicas inclusivas y mediadas crticamente por las tecnologas, para garantizar aprendizajes significativos y equitativos desde los primeros aos de vida. Se destaca la necesidad de compromiso docente y de polticas educativas que acompaen estas transformaciones.

Palabras Claves: Evaluacin del aprendizaje; educacin inicial; herramientas pedaggicas; enfoques metodolgicos e Inclusin educativa.

 

Abstract

This article aims to identify and analyze pedagogical tools and approaches that support learning assessment in early childhood education, considering the characteristics of child development and current social demands. Therefore, a qualitative methodology with a descriptive design and documentary method was used, based on the review and critical analysis of scientific literature published between 2018 and 2025, selected for its relevance and timeliness. The central issue is whether the strategies and methods currently applied in early childhood education effectively respond to the individual and collective needs of children, considering the cultural, emotional, and functional diversity of classrooms. The findings reveal significant advances, such as the appreciation of play, the progressive inclusion of technologies, and attention to the affective climate, but also persistent challenges related to full inclusion and ongoing teacher training. Overall, the discussion emphasizes the importance of balancing tradition and innovation, prioritizing inclusive, playful pedagogical practices critically mediated by technology, to ensure meaningful and equitable learning from the earliest years of life. The need for teacher commitment and educational policies that support these transformations is highlighted.

Keywords: Learning assessment; early childhood education; pedagogical tools; methodological approaches; and inclusive education.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo identificar e analisar ferramentas e abordagens pedaggicas que subsidiem a avaliao da aprendizagem na educao infantil, considerando as caractersticas do desenvolvimento infantil e as demandas sociais atuais. Para tanto, utilizou-se uma metodologia qualitativa com delineamento descritivo e mtodo documental, a partir da reviso e anlise crtica da literatura cientfica publicada entre 2018 e 2025, selecionada por sua relevncia e atualidade. A questo central se as estratgias e os mtodos atualmente aplicados na educao infantil respondem efetivamente s necessidades individuais e coletivas das crianas, considerando a diversidade cultural, emocional e funcional das salas de aula. Os achados revelam avanos significativos, como a valorizao do ldico, a incluso progressiva de tecnologias e a ateno ao clima afetivo, mas tambm desafios persistentes relacionados incluso plena e formao continuada de professores. De modo geral, a discusso enfatiza a importncia de equilibrar tradio e inovao, priorizando prticas pedaggicas inclusivas e ldicas, mediadas criticamente pela tecnologia, para garantir uma aprendizagem significativa e equitativa desde os primeiros anos de vida. Destaca-se a necessidade de comprometimento dos professores e de polticas educacionais que apoiem essas transformaes.

Palavras-chave: Avaliao da aprendizagem; educao infantil; ferramentas pedaggicas; abordagens metodolgicas; e educao inclusiva.

 

Introduccin

La educacin inicial constituye la base para el desarrollo integral de los nios, pues en esta etapa se configuran las habilidades cognitivas, emocionales y sociales que marcarn su trayectoria educativa. Este nivel educativo no solo fomenta aprendizajes acadmicos incipientes, sino tambin valores, hbitos y actitudes que perduran a lo largo de su vida escolar. A juicio de, Patio et al., (2025) las experiencias educativas tempranas inciden profundamente en la calidad del aprendizaje posterior. Por tanto, asegurar que los procesos de aprendizaje en educacin inicial se elaboren de manera adecuada y significativa es un compromiso pedaggico y social. En consecuencia, este artculo analiza las principales herramientas y enfoques contemporneos que favorecen la elaboracin del aprendizaje en los ms pequeos, adaptndose a las demandas sociales y culturales actuales (Bagur y Verger, 2020). Este anlisis resulta pertinente en un contexto donde la infancia se enfrenta a nuevas realidades sociales, tecnolgicas y efectivas.

El objetivo central de este trabajo es identificar, describir y reflexionar sobre las herramientas y enfoques pedaggicos que facilitan la elaboracin del aprendizaje en la educacin inicial, considerando los principios del desarrollo infantil, la diversidad presente en las aulas y las necesidades emergentes de los contextos. Tal como indican, De Canha et al., (2024) definir objetivos claros orienta las prcticas docentes hacia el logro de aprendizajes esperados, lo que permite una planificacin ms efectiva y centrada en los nios. Adems, Parra et al., (2021) afirman que los objetivos en educacin inicial deben estar aliados con las necesidades de los nios y los contextos culturales, lo cual refuerza la importancia de disear intervenciones pedaggicas sensibles y contextualizadas. Este objetivo no solo busca documentar buenas prcticas, sino tambin cuestionar aquellas que limitan el desarrollo integral de los nios.

La justificacin de esta investigacin radica en la necesidad urgente de fortalecer las prcticas pedaggicas en educacin inicial mediante recursos y estrategias que respondan a los desafos actuales, como la inclusin, la diversidad cultural, el uso de tecnologas y la atencin al desarrollo emocional. En palabras de Salgado (2019) la calidad educativa en la primera infancia repercute en el desarrollo humano sostenible, lo que convierte a esta etapa en una prioridad para las polticas pblicas y educativas. Asimismo, Tingo (2022) destaca que la educacin inicial debe ser repensada desde una perspectiva integral que articule conocimientos juego y afecto, subrayando la relevancia de repensar las prcticas docentes desde una mirada ms humana y flexible. Por ello, investigar y divulgar herramientas y enfoques adecuados contribuye no solo a mejorar el rendimiento acadmico, sino tambin a promover la equidad y el bienestar infantil.

Sin embargo, surge una problemtica que orienta esta reflexin: Las herramientas y enfoques actuales utilizados en educacin inicial responde de manera efectiva a las necesidades individuales y colectivas de los nios? Esta pregunta se plantea como hiptesis del trabajo, dado que la rigidez de algunas metodologas tradicionales parece obstaculizar la creatividad, la exploracin y la construccin autnoma del aprendizaje. De acuerdo con Caldern y Caicedo (2024) la rigidez de algunas metodologas limita el potencial creativo y crtico del nio. Por otro lado, subrayan que las prcticas docentes frecuentemente no consideran la diversidad, lo que genera desigualdades en el aprendizaje. Esta problemtica invita a repensar las prcticas desde una perspectiva crtica y transformadora.

Como respuesta a esta situacin, se propone el diseo, implementacin y evaluacin de estrategias pedaggicas innovadoras, que integren el juego, la exploracin del entorno, las tecnologas digitales, y las interacciones efectivas entre nios y adultos como pilares fundamentales. En este marco, Snchez et al., (2023) destacan que las soluciones pedaggicas deben fundamentarse en la observacin continua del nio y en prcticas flexibles. Adems, Rodrguez (2024) recomienda que la actualizacin docente y la investigacin educativa son claves para resolver los desafos de la educacin inicial. Esto sugiere que, para garantizar la calidad del aprendizaje, es necesario no solo mejorar los recursos didcticos, sino tambin promover una formacin docente permanente, reflexiva y contextualizada.

Este tema resulta de gran importancia porque garantiza la construccin de aprendizaje significativos desde los primeros aos, lo que repercute directamente en la equidad social, la calidad de vida y las oportunidades futuras de los individuos. Como nos afirman Cabrera et al., (2022) una atencin educativa de calidad en la infancia favorece el bienestar personal y social. De igual forma, Gago et al., (2022) sostienen que la intervencin en educacin inicial tiene efectos positivos a largo plazo en el desarrollo humano. Por tanto, abordar este tema no solo enriquece la prctica pedaggica, sino que tambin contribuye al fortalecimiento de sociedades ms justas, inclusivas y preparadas para enfrentar los desafos del siglo XXI.

En conclusin, explorar las herramientas y enfoques para la evaluacin del aprendizaje en educacin inicial no solo permite mejorar las prcticas pedaggicas y garantizar el derecho a una educacin pertinente y significativa, sino que tambin cimienta las bases del desarrollo personal y social de los nios, en consonancia con las exigencias y oportunidades del mundo contemporneo. Este artculo, por tanto, evita a la reflexin y a la accin para transformar positivamente las experiencias educativas en los primeros aos de vida.

 

 

 

Metodologa o mtodo

La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, descriptivo y analtico, orientado a comprender las herramientas y enfoques que favorecen la evaluacin del aprendizaje en educacin inicial. Teniendo en cuenta a, Espinosa (2020) la investigacin cualitativa permite comprender los fenmenos educativos desde la perspectiva de los actores y su contexto. De manera similar, Mamani et al., (2023) destacan que los estudios cualitativos son idneos para explorar prcticas pedaggicas en escenarios reales, respetando su complejidad. Este enfoque se escogi porque permite captar la riqueza y diversidad de las prcticas docentes en educacin inicial y analizar cmo ests contribuyen a los aprendizajes significativos.

En cuanto al diseo, se utiliz un estudio de tipo descriptivo, con tcnicas de revisin documental y anlisis de contenido, para identificar y categorizar las herramientas y enfoques ms utilizados y efectivos. Como nos plantean Valle et al., (2022) la investigacin descriptiva detalla las caractersticas de un fenmeno educativos y manipular las variables, lo cual resulta pertinente para los objetivos de este artculo. Asimismo, Salazar et al., (2019) indican que la descripcin sistemtica de las prcticas pedaggicas ayuda a construir marcos tericos actualizados y aplicables. Este diseo permiti recoger y organizar informacin relevante para responder a la pregunta de investigacin y plantear propuestas fundamentadas.

El mtodo empleado fue documental y analtico, basado en la bsqueda, recoleccin y sntesis de literatura cientfica y normativa relacionada con la educacin inicial, especialmente centrada en herramientas y enfoques para la evaluacin del aprendizaje. Dicho con palabras de, Revilla (2020) el mtodo documental facilita la recoleccin de informacin existente y su interpretacin crtica. Por su parte, Martnez et al., (2023) explican que el anlisis documental permite evaluar la pertinencia y la efectividad de las estrategias educativas a partir de evidencias. Este mtodo fue clave para fundamentar tericamente las conclusiones y asegurar una revisin integral del tema.

Este estudio estuvo conformado por documentos de artculos cientficos, libros, informes institucionales y tesis publicados entre el 2018 y 2025, seleccionados mediante criterios de pertinencia, actualidad y relevancia. Con base en, Arias (2023) la seleccin intencionada de documentos permite garantizar la calidad y la adecuacin de la informacin para los propsitos de la investigacin. En las mismas perspectivas, Vives y Hamui (2021) sostienen que definir criterios claros de inclusin y exclusin en una revisin documental aumenta la validez de los hallazgos. Por lo tanto, se prioriz la literatura reciente que abordar prcticas innovadoras, inclusivas y contextualizadas.

La tcnica de anlisis utilizadas fueron la categorizacin temtica y el anlisis de contenido, que facilitaron la organizacin de la informacin en torno a dimensiones claves: herramientas pedaggicas, enfoques metodolgicos, efectos en el aprendizaje y desafos de implementacin. Como argumentan Espinoza y Calvas (2020) la categorizacin temtica ayuda a estructurar los datos cualitativos para su interpretacin. Asimismo, Ruiz (2021) subraya que el anlisis de contenido permite identificar patrones, tendencias y vacos en la literatura existente. Estas tcnicas aseguraron un anlisis riguroso y coherente con los objetivos planteados.

Finalmente, se garantiz la tica en la investigacin mediante la correcta citacin de fuentes y el respeto por los derechos de autor. Adems, se procur una interpretacin objetiva y crtica de la informacin, evitando sesgos personales. De acuerdo con, Baeza (2020) la tica en la investigacin educativa implica transparencia y rigor en el manejo de la informacin. En la misma lnea, Abad (2019) sostiene que la integridad cientfica fortalece la credibilidad y utilidad de los resultados. Esto asegura que los hallazgos y propuestas derivadas de este trabajo sean fiables y aporten cientficamente al campo de la educacin inicial.

 

Resultados

Los hallazgos obtenidos en esta investigacin evidencian la diversidad y riqueza de herramientas y enfoques utilizados para facilitar la elaboracin del aprendizaje en la educacin inicial, as como la necesidad de fortalecerlos y contextualizarlos segn las realidades de los nios y las comunidades.

En primer lugar, se constat que el juego sigue siendo la herramienta ms valorada y eficaz para promover aprendizajes significativos en los primeros aos de vida. Este elemento se reconoce como el motor principal para la adquisicin de habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Citando a Andrade (2020) el juego posibilita un aprendizaje activo creativo, y autnomo en la infancia. De manera similares, Bsquez et al., (2024) afirman que las estrategias ldicas fomentan la curiosidad, la exploracin y la construccin de conocimientos. Sin embargo, se identific que, en varios contextos, el juego tiende a ser desplazado por actividades ms estructuradas, limitando sus beneficios.

En segundo lugar, la incorporacin de las tecnologas digitales emergentes como una tendencia creciente, aunque an desigual, en las aulas de Educacin inicial. Los estudios revisados destacan que el uso adecuado de dispositivos y recursos digitales pueden potenciar los aprendizajes si se acompaa de una mediacin pedaggica pertinente. En este sentido, Vega (2019) seala que las TIC en educacin inicial promueve experiencias multisensoriales y adaptadas a las necesidades de cada nio. Por su parte, Mrquez (2024) argumenta que la tecnologa puede enriquecer el aprendizaje significativo que no sustituya la interaccin humana ni el juego espontneo.

Otro hallazgo relevante fue la importancia de las relaciones afectivas y del clima emocional en el aula como factores determinantes en la evaluacin del aprendizaje. Los nios aprenden mejor en entornos donde se sienten seguros, respetados y valorados. Desde la posicin de, Muoz et al., (2021) las dimensiones afectivas en la educacin inicial estn relevante como la cognitiva, pues sustenta la motivacin y la autoestima. Asimismo, Romero (2023) subraya que la empata y la comunicacin afectiva entre docentes y nios favorecen el aprendizaje significativo. Esto resalta la necesidad de que los docentes prioricen la construccin de vnculos positivos con los nios.

Tambin se identific que muchos enfoques pedaggicos todava carecen de sensibilidad hacia la diversidad cultural, lingstica y funcional presente en las aulas. Aunque existen avances, se observan prcticas estandarizadas que no siempre contemplan las particularidades de los estudiantes. Desde el punto de vista de, Aracena (2021) la falta de enfoque inclusivo en educacin inicial limita las oportunidades de aprendizaje de los nios con caractersticas diversas. Igualmente, Monsalve y Mnera (2020) advierten que la homogenizacin de las prcticas pedaggicas genera inequidades y reducen la efectividad de las estrategias. Esto plantea la urgencia de adaptar las herramientas y enfoques a cada contexto.

Finalmente, se evidenci la necesidad de mayor formacin docente en el uso creativo y reflexivo de las herramientas y enfoques analizados. La capacitacin continua y la actualizacin en metodologas innovadoras siguen siendo un desafo para muchos contextos educativos. En esta lnea, De la Vega (2020) afirma que la calidad de la enseanza depende en gran medida del desarrollo profesional constante del educador. De igual modo, Cortn et al., (2021) sostienen que la formacin docente es clave para implementar prcticas pedaggicas adecuadas a las necesidades contemporneas de los nios.

En sntesis, los resultados revelan un panorama en el que convierten avances significativos como la valoracin del juego, la integracin de tecnologas y el reconocimiento del componente afectivo con desafos persistentes, tales como la inclusin, la equidad y la formacin docente. Estos hallazgos invitan a continuar fortaleciendo las prcticas pedaggicas desde una perspectiva integral, contextualizada y respetuosa de las particularidades de cada nio.

 

Discusin

1.      El juego como Pilar del aprendizaje inicial.

Uno de los hallazgos ms conscientes de esta investigacin es el reconocimiento del juego como una herramienta insustituible para la elaboracin del aprendizaje en la educacin inicial. Este resultado confirma la relevancia de las estrategias ldicas no solo como un recurso metodolgico, sino como un derecho del nio a aprender a medir la exploracin, la creatividad y la interaccin. Aunque diversas prcticas docentes actuales han intentado reemplazar o reducir el juego a favor de actividades acadmicas formales, se evidenci que este enfoque limita el desarrollo integral de los nios, especialmente en lo emocional y social. Por lo tanto, se vuelve necesario reivindicar el juego como un medio legtimo del aprendizaje y no solo como un momento recreativo, integrndolo en el currculo de manera intencional y sistemtica. En este sentido, Pillajo et al., (2021) sostienen que el juego debe ser concebido como un eje transversal que articula la enseanza con el desarrollo integral del nio, constituyendo aprendizajes ms significativos y duraderos.

2.      La integracin crtica de las tecnologas digitales

Otro aspecto relevante de la evaluacin del aprendizaje en educacin inicial es el papel de las tecnologas digitales, las cuales ofrecen posibilidades innovadoras para diversificar las estrategias pedaggicas y atender diferentes estilos de aprendizaje. Sin embargo, los resultados muestran que su incorporacin en las aulas suele carecer de planificacin y, en ocasiones, sustituye prcticas ms humanas como la interaccin afectiva o el juego libre. Es fundamental entonces repensar la integracin de las TIC no como un fin en s mismo, sino como un medio para enriquecer experiencias de aprendizaje ya que incluye lo ldico, lo social y lo exploratorio. Las tecnologas deben estar medidas por el docente y orientadas a fomentar la autonoma, la creatividad y el pensamiento crtico en los nios. En este marco, Ibez (2024) afirma que el uso de tecnologas en la educacin inicial requiere de un enfoque pedaggico que priorice la integracin significativa y evite la pasividad de los nios frente a las pantallas.

 

 

3.      La importancia de la inclusin y la formacin docente

Finalmente, los resultados destacan la necesidad urgente de que los enfoques pedaggicos y las herramientas para la evaluacin del aprendizaje en educacin inicial contemplen la diversidad de los nios en todos sus niveles: cultural, lingstico, funcional y emocional. A pesar de los avances normativos e institucionales en materia de inclusin, persisten prcticas homogneas que no atienden las particularidades de cada estudiante, perpetuando inequidades en el acceso a oportunidades de aprendizaje significativo. Este accesorio pone de manifiesto la importancia de fortalecer la formacin docente en enfoques inclusivos y contextuales, as como en la capacidad reflexiva para ajustar sus prcticas segn las caractersticas y necesidades del grupo. En las opiniones de, Serna y Serna (2023) la formacin continua de los docentes es esencial para garantizar una educacin inicial inclusiva y adaptar a la realidad de cada nio.

 

Conclusin

La evaluacin del aprendizaje en educacin inicial representa un proceso complejo y fundamental, en el que interviene mltiples factores que determinan la calidad y la pertinencia de las experiencias educativas. Este anlisis ha permitido reconocer que las herramientas y enfoques pedaggicos utilizados en este mapa requieren ser constantemente revisados, adaptados y fortalecidos para responder a las caractersticas propias de los nios y las transformaciones sociales contemporneas.

En primer lugar, el juego, reafirmado como un pilar esencial del aprendizaje, debe ser concebido no solo como una estrategia didctica sino como una forma natural de conocer, explorar y construir significado en el mundo infantil. Su integracin consciente y estructurada en las prcticas docentes constituye el desarrollo integral de los nios y favorece aprendizajes significativos, repensando su ritmo y creatividad. En segundo lugar, las tecnologas digitales, si bien ofrecen nuevas posibilidades pedaggicas, requieren de un uso crtico y mediado, que potencie la autonoma y el pensamiento creativo, sin desplazar las relaciones humanas ni los espacios de interaccin social. Su incorporacin debe planificarse desde una mirada pedaggica que privilegie el bienestar y la participacin de los nios.

Otro aspecto relevante identificado es la necesidad de priorizar la inclusin y el respeto por la diversidad en todas sus formas. Las herramientas y enfoques actuales todava presentan limitaciones en cuanto a su capacidad para atender las diferencias culturales, lingsticas y funcionales de los nios. Este desafo pone en evidencia la urgencia de formar docentes con competencias para disear y aplicar estrategias pedaggicas flexibles y contextualizadas.

Finalmente, se concluye que la calidad de la educacin inicial depende tanto de los recursos y mtodos empleados como la sensibilidad y compromiso de los educadores para comprender las necesidades individuales y colectivas de los nios. Por ello, es indispensable promover una formacin continua que permita a los docentes actualizarse y reflexionar crticamente sobre sus prcticas, para ofrecer experiencias de aprendizaje que sean verdaderamente significativas y equitativas.

En suma, la evaluacin del aprendizaje en educacin inicial debe sostenerse sobre un equilibrio entre tradicin e innovacin, entre afecto y tcnica, y entre lo individual y lo colectivo, con el fin de garantizar que todos los nios accedan a una educacin que no solo los prepare para la vida escolar, sino que tambin respete su dignidad y potencie sus capacidades desde los primeros aos. Este compromiso demanda un esfuerzo conjunto entre docentes, familiares, instituciones y comunidades para construir entornos de aprendizaje enriquecedores, inclusivos y adaptados a los desafos del presente y del futuro.

 

Referencias

1.      Abad Garca, M. F. (2019, January). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad cientfica. In Anales de pediatra (Vol. 90, No. 1, pp. 57-e1). Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403318305265

2.      Andrade Carrin, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los nios en educacin inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigacin, 5(2), 132-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049

3.      Aracena Lobos, C. A. (2021). Diversidad cultural: anlisis de su atencin pedaggica en la prctica educativa en la primera infancia. Revista Realidad Educativa, 1(1), 63-95. https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/90

4.      Arias Odn, F. (2023). Investigacin documental, investigacin bibliomtrica y revisiones sistemticas. REDHECS: Revista electrnica de Humanidades, Educacin y Comunicacin Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470

5.      Bagur Pons, S., & Verger Gelabert, S. (2020). Evidencias y retos de la Atencin Temprana: el modelo centrado en la familia. https://gredos.usal.es/handle/10366/144336

6.      Baeza, C. C. (2020). La dimensin tica de la Investigacin educativa. Revista Ethika+, (1), 46-69.

7.      Bsquez Len, D. M., Cachupud Morocho, L. A., & Chica Macay, S. M. (2024). Estrategias ldicas: Un enfoque dinmico para fomentar el desarrollo cognitivo en la educacin inicial. Revista Scientific, 9(31), 108-125. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-29872024000100108&script=sci_arttext

8.      Caldern Pineda, C. Y., & Caicedo Tulcanaza, E. F. (2024). Explorando las Metodologas: Tradicional y Tecnolgica en la Educacin Infantil. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45432-e45432. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/432

9.      Cabrera Valds, B. D. L. C., Morejn Carmona, X., & Dupeyrn Garca, M. D. L. N. (2022). La formacin docente de la especialidad de educador de la primera infancia. Conrado, 18(85), 89-99. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000200089&script=sci_arttext&tlng=en

10.  Cortn Romero, B., Cspedes Acua, J. E., & Caicedo Quiroz, R. (2021). La profesin docente y calidad de la educacin: desafos para la formacin del docente ecuatoriano. Revista de investigacin, formacin y desarrollo: Generando productividad institucional, 9(1), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8273843

11.  De Canha, V., Villalba, G., Valdes, I., Oliva, L., & Rojas, N. P. (2024). Transformacin de la educacin preescolar: Diseo curricular para promover aprendizajes significativos en la infancia temprana. Revista Semilla Cientfica, (6), 517-525. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1602

12.  De la Vega, L. F. (2020). Docencia en aulas multigrado: Claves para la calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 14(2), 153-175. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782020000200153&script=sci_arttext

13.  Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigacin cualitativa, una herramienta tica en el mbito pedaggico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext

14.  Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La tica en las investigaciones educativas. Revista Universidad y sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400333&script=sci_arttext

15.  Gago Galvagno, L. G., Miller, S. E., De Grandis, M. C., & Elgier, . M. (2022). Latin American early childhood education and social vulnerability links to toddlers executive function and early communication (La educacin temprana en Latinoamrica y las relaciones de la vulnerabilidad social con las funciones ejecutivas y la comunicacin temprana en la primera infancia). Journal for the Study of Education and Development, 45(2), 413-445. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/02103702.2021.2009293

16.  Ibez Muoz, R. C. (2024). Mediacin de aprendizajes en espacios virtuales de primera infancia. Autoctona (Santiago), 8(1), 565-594. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-82132024000100119&script=sci_arttext

17.  Mamani Huanca, D. Y., Vargas Murillo, A. R., De la Asuncin Pari Bedoya, I. N. M., Ypanaque Pereira, I. L., & Callacondo Alanoca, V. M. (2023). Ventajas y restos de la investigacin cualitativa en el abordaje del derecho a la educacin. https://www.researchgate.net/profile/Ever-Enrique-De-La-Hoz-Molinares/publication/369367165_LIBRO_51_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO/links/64179383a1b72772e40fb1a7/LIBRO-51-GESTION-DEL-CONOCIMIENTO.pdf#page=131

18.  Martnez Corona, J. I., Palacios Almn, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Gua para la revisin y el anlisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

19.  Mrquez Florez, E. D. (2024). Tecnologa e Innovacin en el Preescolar: Estrategias Ludo Pedaggicas Para Promover la exploracin, el Juego y la Creatividad.

20.  Monsalve Rodrguez, J. A., & Mnera Castrilln, L. J. (2020). Prcticas pedaggicas de atencin a la diversidad en la educacin infantil. https://dspace.tdea.edu.co/entities/publication/c43ebb96-c416-4e15-b673-e9a7502607f8

21.  Muoz, L., Romo, D., & Bravo, N. (2021). Vnculos afectivos y su influencia en el desempeo acadmico. Revista Estudios Psicolgicos, 1(1), 50-67. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/4

22.  Parra Bernal, L. R., Menjura Escobar, M. I., Pulgarn Puerta, L. E., & Gutirrez, M. M. (2021). Las prcticas pedaggicas. Una oportunidad para innovar en la educacin. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 70-94. https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018005/134175018005.pdf

23.  Patio Cagua, B. A., Salazar Canchingre, A. C., Cobea Napa, M. . (2025). La importancia de la educacin temprana en el desarrollo infantil. Polo del Conocimiento 10 (5), 1431-1455, 2025 https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+importancia+de+las+experiencias+tempranas+en+la+calidad+educativa.+&btnG=#d=gs_qabs&t=1752746021926&u=%23p%3D_0jPh4It2_oJ

24.  Pillajo Tipn, E. G., Villarroel Dvila, P. C., Quezada Loaiza, E. E., & Guijarro Vinces, J. S. (2021). El juego-trabajo como estrategia de enseanza-aprendizaje en Educacin Inicial. Revista Vnculos ESPE, 6(3), 69-78. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1811

25.  Revilla Figueroa, D. M. (2020). El mtodo de investigacin documental. Los mtodos de investigacin para la elaboracin de las tesis de maestra en educacin, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7

26.  Rodrguez Ruiz, A. (2024). Estrategias neuro didcticas para potenciar la flexibilidad cognitiva en nios de preescolar. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/1046

27.  Romero Vsquez, J. E. (2023). Estrategias metodolgicas para la comunicacin afectiva y efectiva en preescolar. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/a9768a38-75f7-457d-b542-674c7bc2e440

28.  Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su anlisis: Enfoque y proceso. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179232

29.  Salgado Escobar, D. A. (2019). Sostenibilidad Didctica: Fundamento de primera infancia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b286864-31fb-475a-a812-48163c7c8f9f/content

30.  Salazar, P., Manterola, C., Quiroz, G., Garca, N., Otzen, T., Mora, M., & Duque, G. (2019). Estudios de cohortes. 1ᵃ parte. Descripcin, metodologa y aplicaciones. Revista de ciruga, 71(5), 482-493. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-45492019000500482&script=sci_arttext

31.  Snchez Jaramillo, J. A., David Vsquez, A. G., Crdenas Zapata, L. C., & Cadavid Rojas, A. M. (2023). Formacin continuada docente: desafos y oportunidades para una educacin de calidad. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/93c42038-3b94-44eb-a3a9-12798f1b4c22

32.  Serna Jaramillo, A. J., & Serna Jaramillo, E. (2023). Una mirada a la educacin inclusiva desde las concepciones de los docentes de educacin inicial y educacin primaria. Cuaderno de Pedagoga Universitaria, 20(39), 145-157. https://cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/493

33.  Tingo Proao, F. (2022). Desafos de la poltica de educacin inicial en el Ecuador: anlisis desde la pedagoga crtica. Revista Ecuatoriana de Investigacin Educativa, 2(1). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/investigacion-educativa/article/view/2904

34.  Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigacin descriptiva con enfoque cualitativo en educacin. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/b5d6a4d5-9f3f-4e26-89da-1531725f3931

35.  Vega Nio, Z. P. (2019). Implementacin de las TIC en preescolar: una revisin documental. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38641

36.  Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2021). La codificacin y categorizacin en la teora fundamentada, un mtodo para el anlisis de los datos cualitativos. Investigacin en educacin mdica, 10(40), 97-104. https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2021/iem2140k.pdf

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/