Evaluación del aprendizaje en educación inicial: herramientas y enfoques
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo identificar y analizar las herramientas y enfoques pedagógicos que favorecen la evaluación del aprendizaje en la educación inicial, considerando las características del desarrollo infantil y las demandas sociales actuales. Por ello, se empleó una metodología cualitativa, de diseño descriptivo y método documental, basado en la revisión y análisis crítico de literatura científica publicada entre el 2018 y 2025, seleccionada por su relevancia y actualidad. La problemática central plantea cuestionar si las estrategias y métodos aplicados actualmente en educación inicial responde efectivamente a las necesidades individuales y colectivas de los niños, considerando la diversidad cultural, emocional y funcional de las aulas. Los hallazgos revelan avances significativos, como la valoración del juego, la inclusión progresiva de tecnologías y la atención al clima afectivo, pero también desafíos persistentes relacionados con la inclusión plena y la formación docente continua. En general, la discusión enfatiza la importancia de equilibrar tradición e innovación, priorizando prácticas pedagógicas lúdicas inclusivas y mediadas críticamente por las tecnologías, para garantizar aprendizajes significativos y equitativos desde los primeros años de vida. Se destaca la necesidad de compromiso docente y de políticas educativas que acompañen estas transformaciones.
Palabras clave
Referencias
Abad García, M. F. (2019, January). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. In Anales de pediatría (Vol. 90, No. 1, pp. 57-e1). Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403318305265
Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Aracena Lobos, C. A. (2021). Diversidad cultural: análisis de su atención pedagógica en la práctica educativa en la primera infancia. Revista Realidad Educativa, 1(1), 63-95. https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/90
Arias Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470
Bagur Pons, S., & Verger Gelabert, S. (2020). Evidencias y retos de la Atención Temprana: el modelo centrado en la familia. https://gredos.usal.es/handle/10366/144336
Baeza, C. C. (2020). La dimensión ética de la Investigación educativa. Revista Ethika+, (1), 46-69.
Bósquez León, D. M., Cachupud Morocho, L. A., & Chica Macay, S. M. (2024). Estrategias lúdicas: Un enfoque dinámico para fomentar el desarrollo cognitivo en la educación inicial. Revista Scientific, 9(31), 108-125. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-29872024000100108&script=sci_arttext
Calderón Pineda, C. Y., & Caicedo Tulcanaza, E. F. (2024). Explorando las Metodologías: Tradicional y Tecnológica en la Educación Infantil. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45432-e45432. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/432
Cabrera Valdés, B. D. L. C., Morejón Carmona, X., & Dupeyrón García, M. D. L. N. (2022). La formación docente de la especialidad de educador de la primera infancia. Conrado, 18(85), 89-99. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000200089&script=sci_arttext&tlng=en
Cortón Romero, B., Céspedes Acuña, J. E., & Caicedo Quiroz, R. (2021). La profesión docente y calidad de la educación: desafíos para la formación del docente ecuatoriano. Revista de investigación, formación y desarrollo: Generando productividad institucional, 9(1), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8273843
De Canha, V., Villalba, G., Valdes, I., Oliva, L., & Rojas, N. P. (2024). Transformación de la educación preescolar: Diseño curricular para promover aprendizajes significativos en la infancia temprana. Revista Semilla Científica, (6), 517-525. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1602
De la Vega, L. F. (2020). Docencia en aulas multigrado: Claves para la calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 153-175. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782020000200153&script=sci_arttext
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400333&script=sci_arttext
Gago Galvagno, L. G., Miller, S. E., De Grandis, M. C., & Elgier, Á. M. (2022). Latin American early childhood education and social vulnerability links to toddlers’ executive function and early communication (La educación temprana en Latinoamérica y las relaciones de la vulnerabilidad social con las funciones ejecutivas y la comunicación temprana en la primera infancia). Journal for the Study of Education and Development, 45(2), 413-445. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/02103702.2021.2009293
Ibáñez Muñoz, R. C. (2024). Mediación de aprendizajes en espacios virtuales de primera infancia. Autoctonía (Santiago), 8(1), 565-594. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-82132024000100119&script=sci_arttext
Mamani Huanca, D. Y., Vargas Murillo, A. R., De la Asunción Pari Bedoya, I. N. M., Ypanaque Pereira, I. L., & Callacondo Alanoca, V. M. (2023). Ventajas y restos de la investigación cualitativa en el abordaje del derecho a la educación. https://www.researchgate.net/profile/Ever-Enrique-De-La-Hoz-Molinares/publication/369367165_LIBRO_51_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO/links/64179383a1b72772e40fb1a7/LIBRO-51-GESTION-DEL-CONOCIMIENTO.pdf#page=131
Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219
Márquez Florez, E. D. (2024). Tecnología e Innovación en el Preescolar: Estrategias Ludo Pedagógicas Para Promover la exploración, el Juego y la Creatividad.
Monsalve Rodríguez, J. A., & Múnera Castrillón, L. J. (2020). Prácticas pedagógicas de atención a la diversidad en la educación infantil. https://dspace.tdea.edu.co/entities/publication/c43ebb96-c416-4e15-b673-e9a7502607f8
Muñoz, L., Romo, D., & Bravo, N. (2021). Vínculos afectivos y su influencia en el desempeño académico. Revista Estudios Psicológicos, 1(1), 50-67. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/4
Parra Bernal, L. R., Menjura Escobar, M. I., Pulgarín Puerta, L. E., & Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 70-94. https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018005/134175018005.pdf
Patiño Cagua, B. A., Salazar Canchingre, A. C., Cobeña Napa, M. Á. (2025). La importancia de la educación temprana en el desarrollo infantil. Polo del Conocimiento 10 (5), 1431-1455, 2025 https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+importancia+de+las+experiencias+tempranas+en+la+calidad+educativa.+&btnG=#d=gs_qabs&t=1752746021926&u=%23p%3D_0jPh4It2_oJ
Pillajo Tipán, E. G., Villarroel Dávila, P. C., Quezada Loaiza, E. E., & Guijarro Vinces, J. S. (2021). El juego-trabajo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Revista Vínculos ESPE, 6(3), 69-78. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1811
Revilla Figueroa, D. M. (2020). El método de investigación documental. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7
Rodríguez Ruiz, A. (2024). Estrategias neuro didácticas para potenciar la flexibilidad cognitiva en niños de preescolar. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/1046
Romero Vásquez, J. E. (2023). Estrategias metodológicas para la comunicación afectiva y efectiva en preescolar. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/a9768a38-75f7-457d-b542-674c7bc2e440
Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su análisis: Enfoque y proceso. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179232
Salgado Escobar, D. A. (2019). Sostenibilidad Didáctica: Fundamento de primera infancia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b286864-31fb-475a-a812-48163c7c8f9f/content
Salazar, P., Manterola, C., Quiroz, G., García, N., Otzen, T., Mora, M., & Duque, G. (2019). Estudios de cohortes. 1ᵃ parte. Descripción, metodología y aplicaciones. Revista de cirugía, 71(5), 482-493. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-45492019000500482&script=sci_arttext
Sánchez Jaramillo, J. A., David Vásquez, A. G., Cárdenas Zapata, L. C., & Cadavid Rojas, A. M. (2023). Formación continuada docente: desafíos y oportunidades para una educación de calidad. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/93c42038-3b94-44eb-a3a9-12798f1b4c22
Serna Jaramillo, A. J., & Serna Jaramillo, E. (2023). Una mirada a la educación inclusiva desde las concepciones de los docentes de educación inicial y educación primaria. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 145-157. https://cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/493
Tingo Proaño, F. (2022). Desafíos de la política de educación inicial en el Ecuador: análisis desde la pedagogía crítica. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 2(1). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/investigacion-educativa/article/view/2904
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/b5d6a4d5-9f3f-4e26-89da-1531725f3931
Vega Niño, Z. P. (2019). Implementación de las TIC en preescolar: una revisión documental. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38641
Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104. https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2021/iem2140k.pdf
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10077
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/