Impacto de la transformacin digital en los procesos de enseanza en la Unidad Educativa Franciscana San Antonio 2023-2024

 

Impact of digital transformation on teaching processes at the San Antonio Franciscan Educational Unit 2023-2024

 

Impacto da transformao digital nos processos de ensino da Unidade Educacional Franciscana de San Antonio 2023-2024

 

Kevin Fernando Lara-Millan I
klaram@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9958-6245

,Emperatriz Roxana Torres-Delgado II
etorresd2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9755-7065
Angie Nicole Pinela-Araujo III
Apinelaa2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6082-878X

,Isaac Alfonso Gutirrez-Samaniego IV
Igutierrezs@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2523-9527
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: klaram@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 19 de mayo de 2025 *Aceptado: 13 de junio de 2025 * Publicado: 29 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

La investigacin objeto de estudio sobre la incorporacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en el mbito pedaggico en la Unidad Educativa Franciscana San Antonio, tiene como propsito principal analizar cmo la implementacin de la transformacin digital incide los procesos de enseanza en la Unidad Educativa Franciscana San Antonio, identificando beneficios, desafos y posibles mejoras en la prctica pedaggica.

Se llev a cabo un estudio de carcter cualitativo y cuantitativo, utilizando encuestas a docentes y estudiantes, entrevistas semiestructuradas, y observacin directa en las aulas. La muestra incluy profesores y alumnos de diferentes niveles educativos, permitiendo obtener una visin integral del impacto de las tecnologas digitales en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Los resultados muestran un aumento positivo en el rendimiento acadmico, satisfaccin y estimulacin de los estudiantes, evidenciando progresos en la preparacin del personal docente y en el uso de recursos digitales. Sin embargo, perduran desafos notables, como la resistencia al cambio, la brecha digital y discrepancias socioeconmicas, que restringen la plena adopcin de las tecnologas pedaggicas.

El estudio seala que, para que la transformacin digital sea positiva, es fundamental contar con polticas inclusivas, transformacin en infraestructura y evaluacin invariable del impacto en el aprendizaje. Adems, destaca la necesidad de desarrollar la investigacin en otras instituciones y contextos, motivando a factores externos que influyen en los resultados acadmicos, para garantizar una inclusin educativa imparcial y sostenible en la era de la transformacin digital.

Palabras claves: Pedagoga; tecnologas de la informacin; transformacin digital.

 

Abstract

The main purpose of this research study, on the incorporation of Information and Communication Technologies (ICT) into the teaching field at the San Antonio Franciscan Educational Unit, is to analyze how the implementation of digital transformation impacts teaching processes at the San Antonio Franciscan Educational Unit, identifying benefits, challenges, and potential improvements in teaching practice.

A qualitative and quantitative study was conducted using teacher and student surveys, semi-structured interviews, and direct classroom observation. The sample included teachers and students from different educational levels, providing a comprehensive view of the impact of digital technologies on the teaching-learning process.

The results show a positive increase in academic performance, student satisfaction, and motivation, demonstrating progress in teacher training and the use of digital resources. However, significant challenges remain, such as resistance to change, the digital divide, and socioeconomic disparities, which restrict the full adoption of educational technologies.

The study indicates that for digital transformation to be positive, it is essential to have inclusive policies, infrastructure transformation, and consistent assessment of the impact on learning. Furthermore, it highlights the need to develop research in other institutions and contexts, motivating external factors that influence academic outcomes, to ensure impartial and sustainable educational inclusion in the era of digital transformation.

Keywords: Pedagogy; information technologies; digital transformation.

 

Resumo

O objetivo principal deste estudo de pesquisa, sobre a incorporao das Tecnologias da Informao e Comunicao (TIC) no ensino da Unidade Educacional Franciscana de San Antonio, analisar como a implementao da transformao digital impacta os processos de ensino na Unidade Educacional Franciscana de San Antonio, identificando benefcios, desafios e potenciais melhorias na prtica docente.

Foi realizado um estudo qualitativo e quantitativo, utilizando questionrios com professores e alunos, entrevistas semiestruturadas e observao direta de sala de aula. A amostra incluiu professores e alunos de diferentes nveis educacionais, proporcionando uma viso abrangente do impacto das tecnologias digitais no processo de ensino-aprendizagem.

Os resultados demonstram um aumento positivo no desempenho acadmico, na satisfao e na motivao dos alunos, demonstrando progresso na formao de professores e no uso de recursos digitais. No entanto, ainda existem desafios significativos, como a resistncia mudana, a excluso digital e as disparidades socioeconmicas, que restringem a adoo plena de tecnologias educacionais.

O estudo indica que, para que a transformao digital seja positiva, essencial ter polticas inclusivas, transformao da infraestrutura e avaliao consistente do impacto na aprendizagem. Alm disso, destaca a necessidade de desenvolver pesquisas em outras instituies e contextos, motivando fatores externos que influenciam os resultados acadmicos, para garantir uma incluso educacional imparcial e sustentvel na era da transformao digital.

Palavras-chave: Pedagogia; tecnologias da informao; transformao digital.

 

Introduccin

La educacin ha evolucionado significativamente, pasando de un enfoque tradicional a uno que utiliza una amplia gama de herramientas digitales para enriquecer su calidad (Salgado, 2023). En los aos 50 y 60, con la llegada de las computadoras, algunas instituciones educativas comenzaron a experimentar con mquinas simples para ensear conceptos bsicos de matemticas y ciencias (Vaquero, 2010). La introduccin de proyectores y pizarras elctricas en los 60 facilit presentaciones visuales y didcticas ms dinmicas.(Hernndez R. , Impacto de las TIC en la educacin: Retos y Perspectivas, 2017)

El aprendizaje en lnea, la educacin a distancia y los recursos digitales personalizados ganaron protagonismo, especialmente con la pandemia de COVID-19 en 2020 (Garca, 2021), que aceler el uso de plataformas educativas virtuales (Cables & Alcvar, 2024). Se fortalecieron metodologas como el aprendizaje invertido, gamificacin y recursos multimedia interactivos (Velsquez, 2023). Hoy en da, el aprendizaje hbrido se presenta como un complemento a los mtodos de enseanza, integrando las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para innovar en el proceso educativo. (Sierra, Bueno, & Monroy, 2016)

La digitalizacin de la enseanza no se limita al uso de plataformas tecnolgicas, sino que implica una redefinicin del rol docente, una nueva forma de disear experiencias de aprendizaje y una evaluacin ms integral. Este contexto plantea interrogantes como: la incorporacin de tecnologa mejora realmente la calidad del aprendizaje? Qu condiciones deben cumplirse para que la transformacin digital sea exitosa y sostenible?

Es inevitable que la educacin sea influenciada por la era de la informacin y la tecnologa; por ello, cabe preguntarse qu transformaciones deben realizarse en el contexto educativo, especficamente rural, para garantizar que los docentes obtengan las habilidades necesarias que aseguren a los estudiantes ms oportunidades en esos entornos rurales.

En el contexto actual de acelerada transformacin digital, los sistemas educativos enfrentan el desafo de integrar eficazmente tecnologa y metodologas innovadoras que promuevan aprendizajes ms efectivos y adaptativos (Herdoiza, et al., 2024). La Unidad Educativa Franciscana San Antonio no es ajena a esta dinmica, abordando el paradigma de la enseanza hbrida como una estrategia clave para enriquecer la experiencia educativa mediante la combinacin de mtodos presenciales y digitales.

Sin embargo, el proceso de adopcin de estas metodologas enfrenta una barrera significativa: la resistencia al cambio en los mtodos de enseanza. Este fenmeno se manifiesta de diversas maneras, como la baja adopcin de estrategias hbridas y digitales, actitudes negativas hacia el uso de tecnologa en el aula, conflictos entre estudiantes y profesores sobre las prcticas pedaggicas, y disparidades en el rendimiento acadmico de los estudiantes, especialmente entre aquellos con y sin acceso a recursos tecnolgicos adecuados. Por su parte, entre los desafos identificados se encuentra la profundizacin de la brecha digital y pedaggica por la distribucin desigual de recursos tecnolgicos y socioeconmicos, que result en mltiples ocasiones, esto resulta en la interrupcin de caminos educativos e incluso en la desconexin con la institucin acadmica. Las condiciones de trabajo de los profesionales de la educacin y la consecuente brecha de gnero que el sector expresa tambin fueron reconocidas como un desafo a considerar, al igual que los delitos asociados al uso generalizado de medios digitales como el grooming.

Se analiza cmo la integracin de tecnologa y metodologa en el contexto de la educacin hbrida puede superar estas resistencias, fomentando un ambiente de aprendizaje ms inclusivo y equitativo. A travs de un enfoque crtico y constructivo, se busca proponer soluciones que permitan aprovechar las ventajas de la digitalizacin educativa sin comprometer la calidad pedaggica y la cohesin de la comunidad escolar.

La educacin es fundamental para el progreso de la sociedad y no puede detenerse. Por eso, todos los involucrados en el mbito educativo tienen la responsabilidad de colaborar para garantizar que siga adelante a tan loable labor ante las adversidades. En este documento se han manifestado las oposiciones de cumplirlo por medio de la organizacin de las operaciones hibridas.

El aprendizaje a distancia es esencial para estudiantes y profesores, y en la actualidad (Falcn, 2013), las tecnologas digitales son fundamentales para sostener la educacin en lnea (Sunkel, Trucco, & Espejo , 2013). Por esta razn, se han integrado diversas herramientas y recursos tecnolgicos para facilitar la enseanza, creando as entornos que permitan el acceso a la comunidad educativa, realizando un paso a efectuar la educacin mediante el formato hibrido, ajustando la parte presente y rancia al mismo periodo apoyndonos en la tecnologa como parte de aviso y de esa manera el aprendizaje asincrnico y sincrnico se desarrolla, de esta forma se distribuyen tareas entre una modalidad y otra. Los avances en las tecnologas digitales de la informacin y la socializacin incitan un impacto progresivo en diferentes entornos de la vida general, en los cules la formacin.

La transformacin educativa en cuanto a prcticas y estrategias debe permitir que la comunidad educativa se adapte a la nueva normalidad (Berenguer, Romeu, & Berenguer, 2024). Las aulas hbridas pueden ser parte de este replanteamiento educativo, ya que combinan el uso de la tecnologa con la enseanza presencial, buscando atender las necesidades de la mayor cantidad de estudiantes posible (Mota & Martnez, 2023). En este artculo se aborda el avance de la digitalizacin en nuestras sociedades, su impacto en la educacin, cmo los datos estn cambiando el enfoque de la investigacin y se examinan algunos de los desafos que surgen en el entorno digital. Tambin se examina el desarrollo de los conocimientos y cmo han mejorado las cabidas de proceso, conectividad y acaparamiento.

El propsito de este artculo es evaluar de manera integral cmo ha ocurrido esa transformacin en el contexto de las universidades latinoamericanas. Se glosan algunas ideas de la enseanza mixta, as las miras de unos recursos didcticos confederados a ellas. Se examina crticamente el conocimiento y la acumulacin de la experiencia de clase inversa y sus implicaciones en el retorno a una enseanza tradicional y transmisiva, as como la generalizacin de la implementacin de plataformas virtuales en el mbito educativo y sus repercusiones en lo social, as como en trminos de control y comercializacin.

Este anlisis es fundamental para orientar futuras estrategias de implementacin tecnolgica en la Unidad Educativa Franciscana San Antonio, con el fin de potenciar los beneficios de la transformacin digital y garantizar una educacin de calidad que prepare a los estudiantes para los desafos del siglo XXI.

 

Metodologa

La metodologa que se llev a cabo en este estudio es de carcter cualitativo y cuantitativo, utilizando encuestas a estudiantes y entrevistas semiestructuradas a docentes. La muestra incluy profesores y alumnos de diferentes niveles educativos, permitiendo obtener una visin integral del impacto de las tecnologas digitales en el proceso de enseanza-aprendizaje.

La poblacin estuvo compuesta por los actores educativos de la Unidad Educativa Franciscana San Antonio. Se seleccion una muestra intencional y no probabilstica, conformada por: 20 docentes pertenecientes a diferentes reas del conocimiento, con experiencia previa en el uso de entornos digitales de aprendizaje, 150 estudiantes de los niveles de educacin bsica superior y bachillerato, quienes participaron activamente en procesos de aprendizaje mediado por tecnologas durante el periodo de estudio.

Para identificar y caracterizar los cambios en los procesos de enseanza y comprender en profundidad cmo la transformacin digital impacta en la prctica educativa, se consider importante realizar encuestas estructurada dirigidos a docentes, estudiantes y personal para medir aspectos como satisfaccin, uso de tecnologas, percepcin de la efectividad, entre otros. En la parte cualitativa se realiz entrevista a profundidad a 5 docentes y 5 estudiantes para explorar experiencias, dificultades, ventajas y percepciones sobre la transformacin digital.

 

Resultados

La investigacin sobre la enseanza hbrida y la transformacin digital en la Unidad Educativa Franciscana San Antonio evidencia avances notables en la efectividad del proceso de aprendizaje, el acceso a materiales digitales, la preparacin del personal docente y el nivel de satisfaccin manifestado por los estudiantes.

 

Tabla 1: Sexo de participantes

 

Sexo

Categora

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

88

59%

Masculino

62

41%

Total

150

100,0

Fuente: elaboracin propia

 

Tabla 2: Edad de participantes

 

Edad

Categora

Frecuencia

Porcentaje

9

14

9,33%

10

23

15,33%

11

28

18,67%

12

31

20,67%

13

39

26%

14

15

10%

Total

150

100,0

Fuente: elaboracin propia

 

Tabla 3: Encuesta a estudiantes (Impacto de la Transformacin Digital)

 

Cuestionario

 

Respuesta

 

TOTAL

En qu medida considera que la transformacin digital ha mejorado la calidad de la enseanza en la institucin?

      Mucho.

      Bastante.

      Poco.

      Nada

43%

36%

18%

3%

 

100%

Qu herramientas digitales se utilizan regularmente en las clases?

      Plataformas de aprendizaje (Google Classroom, Moodle, etc.).

      Recursos multimedia (videos, presentaciones interactivas).

      Aplicaciones educativas especficas

      Otros.

 

20%

 

38%

 

23%

19%

 

 

100%

Cmo ha cambiado su mtodo de enseanza desde la implementacin de las tecnologas digitales?

      Ha sido mucho ms interactivo y participativo.

      Ha mejorado la organizacin y planificacin.

      Ha requerido mayor preparacin y adaptacin.

      No ha cambiado significativamente.

55%

30%

10%

 

5%

 

 

100%

Qu beneficios ha observado en los procesos de enseanza debido a la transformacin digital? (Seleccione las que apliquen)

      Mayor participacin de los estudiantes.

      Acceso a recursos educativos ms variados.

      Flexibilidad en horarios y espacios de enseanza.

      Mejor seguimiento del rendimiento estudiantil.

51%

29%

15%

 

5%

 

100%

Considera que la transformacin digital ha facilitado la evaluacin del aprendizaje?

      S, mucho.

      Algo.

      Poco.

      No.

57%

39%

4%

3%

 

 

100%

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 4: Encuesta a docentes (Impacto de la Transformacin Digital)

 

Cuestionario

 

Respuesta

 

TOTAL

En qu medida considera que la transformacin digital ha mejorado la calidad de la enseanza en la institucin?

      Mucho.

      Bastante.

      Poco.

      Nada.

63%

26%

11%

0%

 

100%

Considera usted que la transformacin digital ha facilitado la gestin de los recursos educativos en su labor docente?

      Mucho.

      Bastante.

      Poco.

      Nada.

52%

27%

21%

0%

 

 

100%

Los estudiantes muestran mayor inters y participacin en clases que utilizan tecnologas digitales?

      Mucho.

      Bastante.

      Poco.

      Nada.

70%

22%

8%

0%

 

 

100%

Qu beneficios ha observado en los procesos de enseanza debido a la transformacin digital? (Seleccione las que apliquen)

      Mayor participacin de los estudiantes.

      Acceso a recursos educativos ms variados.

      Mejor seguimiento del rendimiento estudiantil.

60%

29%

11%

 

100%

Considera que la transformacin digital ha facilitado la evaluacin del aprendizaje?

      S, mucho.

      Algo.

      Poco.

      No.

67%

29%

4%

0%

 

 

100%

Fuente: Elaboracin propia

 

Anlisis:

Se evidencia un notable incremento en la incorporacin de tecnologa dentro del aula y en el acceso a recursos digitales, lo cual refleja que el proceso de transformacin digital ha contribuido positivamente a enriquecer la experiencia educativa. Asimismo, se registr un avance significativo en la formacin del personal docente, lo que indica una adecuada adaptacin a nuevas metodologas de enseanza.

Los resultados respaldan la premisa de que el modelo de enseanza hbrida contribuye a elevar la calidad educativa y fomenta una mayor participacin de los estudiantes. No obstante, tambin se detectaron desafos importantes, como la persistencia de la brecha digital en ciertos grupos. Por ello, se considera fundamental continuar con evaluaciones a largo plazo que permitan garantizar una implementacin sostenible y equitativa de este enfoque.

 

Resultados de las entrevistas a docentes

Experiencias

                    La mayora de los docentes han integrado plataformas digitales (como Moodle, Google Classroom) en sus clases.

                    Algunos han desarrollado nuevos recursos educativos digitales y metodologas hbridas.

                    La transicin fue rpida en algunos casos, impulsada por la necesidad de continuar la enseanza durante la pandemia.

Dificultades

                    Limitaciones en habilidades tecnolgicas.

                    Problemas de conectividad y acceso a dispositivos adecuados para todos los estudiantes.

                    Resistencia al cambio en algunos docentes tradicionales.

Ventajas

                    Mayor flexibilidad en la planificacin y ejecucin de las clases.

                    Posibilidad de diversificar estrategias pedaggicas y recursos.

                    Incremento en la participacin de estudiantes que prefieren entornos digitales.

Percepciones

                    La transformacin digital es una oportunidad para innovar en la enseanza, aunque requiere mayor apoyo institucional.

                    Es necesario seguir capacitando a los docentes y mejorando la infraestructura tecnolgica.

                    La integracin digital puede complementar, pero no reemplazar, la interaccin presencial.

 

Resultados de las entrevistas a estudiantes

Experiencias

                    La mayora han experimentado clases virtuales y el uso de plataformas educativas.

                    Algunos valoran la posibilidad de acceder a materiales en lnea y revisar contenidos a su ritmo.

                    Otros sienten que la interaccin en lnea no reemplaza la presencialidad y afecta su motivacin.

Dificultades

                    Problemas de conectividad y acceso a dispositivos adecuados.

                    Dificultad para mantener la atencin en entornos digitales.

                    Falta de orientacin clara en el uso de herramientas digitales.

Ventajas

                    Flexibilidad para organizar su tiempo de estudio.

                    Acceso a recursos digitales y materiales adicionales.

                    Mayor autonoma en el aprendizaje.

Percepciones

                    La transformacin digital ha sido positiva en trminos de acceso a informacin, pero requiere mayor apoyo tcnico y pedaggico.

                    La modalidad virtual debe complementarse con actividades presenciales para potenciar el aprendizaje.

                    Es importante que las instituciones sigan invirtiendo en infraestructura y formacin tanto para docentes como para estudiantes.

 

Conclusin

La transformacin digital ha generado un cambio significativo en los procesos de enseanza de la Unidad Educativa Franciscana San Antonio. Se han registrado mejoras en el rendimiento acadmico, una mayor participacin de los estudiantes y un uso ms eficiente de los recursos educativos. No obstante, persisten desafos que requieren atencin inmediata, como la capacitacin docente y la reduccin de la brecha digital.

La percepcin general tanto de docentes como de estudiantes es positiva respecto al uso de tecnologas. La mayora reconoce su utilidad para dinamizar las clases, mejorar la comprensin de contenidos y facilitar la comunicacin. Sin embargo, la sostenibilidad de estos avances depender de la voluntad institucional, el compromiso de los actores educativos y el respaldo de polticas pblicas inclusivas.

Para consolidar estos avances, se recomienda disear un plan institucional que promueva la inclusin tecnolgica, fortalezca las competencias digitales de la comunidad educativa y asegure la sostenibilidad del proceso de transformacin digital. Solo as ser posible construir una escuela del siglo XXI que responda a los desafos del presente y del futuro.

 

Referencias

1.      Berenguer, J., Romeu, B., & Berenguer, M. (2024). Transformacin digital en una institucin educativa. Revista de Investigacin, Formacin y Desarrollo, 12(2). doi:https://doi.org/10.34070

2.      Cables, E., & Alcvar, K. (2024). Uso de plataformas virtuales en la educacin y su influencia en el aprendizaje autnomo. Journal TechInnovation, 3(2). doi:https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.14-22

3.      Falcn, M. (2013). La educacin a distancia y su relacin con las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones. MediSur, 11(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000300006

4.      Garca, L. (2021). COVID-19 y educacin a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y postconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 4(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001

5.      Herdoiza, D., Valladares, M., Caldern, J., & Patricia, F. (2024). Transformacin educativa: integracin de enfoques pedaggicos innovadores y tecnologas emergentes en los procesos de enseanza-aprendizaje. REINCASOL, 3(6). doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6001-6024

6.      Hernndez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educacin: Retos y Perspectivas. Propsitos y Representaciones, 5(1). doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

7.      Mota, K., & Martnez, M. (2023). Aulas Hbridas como Herramientas Tecnolgicas en la Educacin Superior: Estudio Bibliomtrico. Revista Scientific, 8(28). doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.28.16.305-326

8.      Salgado, N. (2023). Evolucin de la Educacin y Aplicaciones Tecnolgicas. Polo del Conocimiento, 8(4). Obtenido de http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

9.      Sierra, J., Bueno, I., & Monroy, S. (2016). Anlisis del uso de las tecnologas TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2). doi:https://www.redalyc.org/journal/737/73749821005/html/

10.  Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo , A. (2013). La integracin de las tecnologas digitales en las escuelas de Amrica Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1430a3ff-1b88-4a49-a8e1-037f89bd77e6/content

11.  Vaquero, A. (2010). Los comienzos de la Enseanza Asistida por Computadora. Papel de Espaa. Revista Iberoamericana de Informtica Educativa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3188203

12.  Velsquez, S. (2023). Gamificacin para la enseanza en entornos virtuales de aprendizaje: Una revisin de literatura. Revista cientfica electrnica de Educacin y Comunicacin en la Sociedad del Conocimiento, 23(2). doi:http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.28101

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/