Desarrollo lingistico en prescolares: Estudio sobre percepciones parentales y desempeo en el aula

 

Language development in preschoolers: A study of parental perceptions and classroom performance

 

Desenvolvimento da linguagem em crianas em idade pr-escolar: um estudo sobre as percees parentais e o desempenho em sala de aula

 

Claudia Elisa Acebo-Arcentales I
claudiae.acebo@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4010-5204 
,Laura Mara Mena-Snchez II
laura.mena@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0671-1009
der Intriago-Palacios III
Intriago@ksu.edu
https://orcid.org/0000-0002-9433-7186
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: claudiae.acebo@pg.uleam.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de mayo de 2025 *Aceptado: 11 de junio de 2025 * Publicado: 29 de julio de 2025

 

        I.            Estudiante de la Maestra Educacin Inicial, Cohorte 1 de la Facultad Educacin de Turismo, Arte y Humanidades, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.

      II.            Docente de la Carrera de Pedagoga de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.

   III.            Docente de Kansas State University Manhattan, Kansas, USA.

 


Resumen

Este estudio explora la discrepancia entre las percepciones de los padres sobre las habilidades comunicativas de sus hijos de 3 a 4 aos y el desempeo real de estos en un contexto educativo en Manta, Ecuador. A travs de un enfoque mixto que combina entrevistas semiestructuradas con padres y observaciones directas en el aula, se evaluaron habilidades especficas como el uso de vocabulario para nombrar personas, animales, objetos y acciones, y la participacin en conversaciones cortas mediante repeticin y formulacin de preguntas. Los resultados revelan que el 70% de los padres perciben que sus hijos no demuestran estas habilidades consistentemente, mientras que las observaciones indican que el 90% no las exhiben, destacando una sobreestimacin parental. Factores como interacciones familiares directivas y la falta de estmulo verbal en el hogar se identificaron como limitantes para el desarrollo comunicacional. Este trabajo contribuye a la literatura al subrayar la necesidad de intervenciones educativas que fortalezcan las prcticas comunicativas familiares para mejorar el desarrollo del lenguaje y las habilidades socioemocionales en la primera infancia. Se discuten limitaciones, como el tamao reducido de la muestra, y se proponen programas de formacin para padres como direccin futura.

Palabras clave: habilidades comunicativas; percepciones parentales; desarrollo del lenguaje; primera infancia; interacciones familiares.

 

Abstract

This study explores the discrepancy between parents' perceptions of their 3- to 4-year-old children's communication skills and their actual performance in an educational context in Manta, Ecuador. Through a mixed-method approach combining semi-structured interviews with parents and direct classroom observations, specific skills were assessed, such as the use of vocabulary to name people, animals, objects, and actions, and participation in short conversations through repetition and questioning. Results reveal that 70% of parents perceive that their children do not consistently demonstrate these skills, while observations indicate that 90% do not, highlighting parental overestimation. Factors such as directive family interactions and a lack of verbal encouragement at home were identified as limiting communication development. This work contributes to the literature by underscoring the need for educational interventions that strengthen family communication practices to improve language development and socioemotional skills in early childhood. Limitations, such as the small sample size, are discussed, and parent training programs are proposed as a future direction.

Keywords: communication skills; parental perceptions; language development; early childhood; family interactions.

 

Resumo

Este estudo explora a discrepncia entre as percees dos pais sobre as competncias de comunicao dos seus filhos dos 3 aos 4 anos e o seu desempenho real em contexto educativo em Manta, Equador. Atravs de uma abordagem de mtodo misto, combinando entrevistas semiestruturadas com os pais e observaes diretas em sala de aula, foram avaliadas competncias especficas, como o uso de vocabulrio para nomear pessoas, animais, objetos e aes, e a participao em conversas curtas atravs da repetio e do questionamento. Os resultados revelam que 70% dos pais percecionam que os seus filhos no demonstram estas competncias de forma consistente, enquanto as observaes indicam que 90% no o fazem, evidenciando a sobrestimao parental. Fatores como as interaes familiares diretivas e a falta de incentivo verbal em casa foram identificados como limitativos ao desenvolvimento da comunicao. Este trabalho contribui para a literatura ao salientar a necessidade de intervenes educativas que fortaleam as prticas de comunicao familiar para melhorar o desenvolvimento da linguagem e as competncias socioemocionais na primeira infncia. As limitaes, como o pequeno tamanho da amostra, so discutidas e os programas de treino para pais so propostos como uma direo futura.

Palavras-chave: competncias de comunicao; percees parentais; desenvolvimento da linguagem; primeira infncia; interaes familiares.

 

Introduccin

La familia desempea un papel fundamental en el desarrollo integral de los nios, especialmente en la adquisicin del lenguaje y las habilidades socioemocionales. Este entorno primario de interaccin proporciona las bases para la estimulacin verbal, el apoyo emocional y la construccin de relaciones sociales, todos esenciales para un desarrollo saludable (Vygotsky, 1978). En el contexto ecuatoriano, sin embargo, parece que los patrones de comunicacin entre padres e hijos no siempre favorecen el desarrollo de habilidades comunicacionales necesarias para el entorno escolar. Las interacciones familiares suelen ser ms directivas que dialgicas, lo que puede limitar la capacidad de los nios para expresar ideas, resolver conflictos verbalmente o participar activamente en entornos educativos que requieren habilidades comunicativas ms complejas. Este fenmeno puede influir negativamente en el rendimiento acadmico y en la integracin social de los nios en la escuela (Bronfenbrenner, 1979).

En Ecuador, las dinmicas familiares estn influenciadas por factores culturales, socioeconmicos y educativos que moldean la forma en que los padres interactan con sus hijos. Por ejemplo, en muchos hogares, especialmente en comunidades de bajos recursos, la comunicacin tiende a centrarse en instrucciones y correcciones en lugar de fomentar el dilogo abierto o la exploracin verbal (Garca & Martnez, 2019). Esta prctica puede restringir el desarrollo de habilidades como la argumentacin, la escucha activa y la resolucin de problemas, todas cruciales para el xito escolar. Adems, los nios que crecen en entornos donde la comunicacin es limitada pueden enfrentar dificultades para adaptarse a las demandas de interaccin en el aula, como participar en discusiones grupales o expresar sus ideas de manera clara y estructurada (Tomasello, 2003).

A pesar de los esfuerzos realizados en Ecuador para concienciar a los padres sobre la importancia de una comunicacin efectiva, como talleres comunitarios y programas educativos impulsados por el Ministerio de Educacin, an persiste una notable carencia de estudios empricos que analicen esta problemtica de manera especfica. Investigaciones previas han explorado el impacto de la familia en el desarrollo infantil, pero pocas se han centrado en cmo las prcticas comunicativas en el hogar afectan directamente las habilidades necesarias para el entorno escolar (Dvila et al., 2024). Esta falta de evidencia dificulta el diseo de intervenciones efectivas que apoyen tanto a los padres como a los educadores en la promocin de un desarrollo comunicacional ptimo.

Este estudio busca abordar esta brecha, contribuyendo a la literatura existente mediante un anlisis detallado que contrasta lo que los padres creen sobre las habilidades de comunicacin de sus hijos y lo que realmente pueden hacer en la prctica. A travs de un enfoque mixto, que combina entrevistas con padres y observaciones en el aula, se pretende identificar patrones especficos de comunicacin familiar y su impacto en las habilidades comunicacionales de los nios. Los resultados de esta investigacin podran servir como base para el desarrollo de programas educativos que fortalezcan las competencias comunicativas desde el hogar, promoviendo un entorno ms favorable para el aprendizaje escolar.

 

 

Revisin de la Literatura

La presente revisin de literatura examina la relacin entre las percepciones de los padres sobre las habilidades comunicativas de sus hijos de 4 y 5 aos y las conductas comunicativas reales observadas en los nios, con un enfoque en el uso de vocabulario para nombrar personas, animales, objetos y acciones, y la participacin en conversaciones cortas mediante repeticin y preguntas. Se analizan investigaciones recientes que abordan el rol del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje, las habilidades socioemocionales y las discrepancias entre percepciones parentales y comportamientos reales, identificando vacos en la literatura, especialmente en el contexto latinoamericano, y la importancia de integrar estos aspectos en intervenciones educativas.

La Familia como Entorno Primario para el Desarrollo del Lenguaje

El entorno familiar es el principal contexto para el desarrollo de las habilidades lingsticas en la primera infancia. Las interacciones verbales con los padres fomentan la adquisicin de vocabulario y habilidades comunicativas esenciales en nios de edad preescolar (Fernald et al., 2013). Estudios longitudinales han demostrado que la cantidad y calidad del input lingstico predicen el desarrollo del vocabulario y las habilidades conversacionales (Weisleder & Fernald, 2013). Por ejemplo, Rowe (2012) encontr que la diversidad lxica en las interacciones familiares est relacionada con el crecimiento del vocabulario infantil a los 30 meses, un precursor clave para las habilidades comunicativas en la etapa preescolar.

La calidad del vnculo afectivo entre padres e hijos tambin influye en la capacidad de los nios para participar en conversaciones cortas y utilizar un vocabulario variado. Hoff (2013) destaca que entornos familiares clidos y con estmulos verbales frecuentes promueven un desarrollo lingstico robusto. Por otro lado, la falta de interaccin verbal significativa puede limitar la capacidad de los nios para nombrar objetos o acciones y participar activamente en dilogos, lo que puede generar retrasos en el lenguaje (Tamis- LeMonda et al., 2014).

Percepciones Parentales y Habilidades Comunicativas Reales

Las percepciones de los padres sobre las habilidades comunicativas de sus hijos son fundamentales para identificar necesidades de intervencin, pero estas percepciones no siempre coinciden con las conductas reales de los nios. DeVeney et al. (2016) encontraron que los padres tienden a sobreestimar o subestimar las habilidades lingsticas de sus hijos en comparacin con evaluaciones clnicas, lo que puede retrasar la deteccin de dificultades. En nios de 4 y 5 aos, las habilidades como nombrar personas, animales, objetos y acciones, o participar en conversaciones cortas mediante repeticin y preguntas, son indicadores clave del desarrollo comunicativo (Paul and Norbury, 2012). Sin embargo, estudios como el de McKean et al. (2017) sugieren que las discrepancias entre lo que los padres reportan y lo que los nios demuestran pueden estar influenciadas por factores como el nivel educativo de los padres o su exposicin a interacciones comunicativas.

Trastornos del Lenguaje y su Impacto en el Desarrollo

Los trastornos del lenguaje (TL) se caracterizan por dificultades persistentes en la comprensin y/o expresin del lenguaje, afectando habilidades como el uso de vocabulario y la participacin en conversaciones (American Psychological Association, 2013). Estas dificultades pueden impactar no solo la comunicacin, sino tambin las habilidades socioemocionales, como la regulacin emocional y la interaccin social (Conti-Ramsden et al., 2013). En nios de 4 y 5 aos, los TL pueden manifestarse en una menor capacidad para repetir lo que otros dicen o formular preguntas, lo que limita su participacin en dilogos (Leonard, 2014). Barragn y Lozano (2011) sealan que los problemas del lenguaje son frecuentes en la poblacin peditrica, destacando la necesidad de intervenciones tempranas.

Habilidades Socioemocionales y su Relacin con el Lenguaje

El lenguaje es un mediador clave en el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la empata y la regulacin emocional, en nios preescolares (Thompson, 2016). Los nios con un desarrollo lingstico slido tienden a mostrar mejores habilidades conversacionales, lo que facilita la interaccin social (Rose-Krasnor & Denham, 2011). Por el contrario, los nios con dificultades de comunicacin enfrentan problemas para expresar emociones o participar en dilogos, lo que puede llevar a problemas de integracin social (Salmon et al., 2016). La capacidad de repetir lo que otros dicen y formular preguntas es un indicador de estas habilidades socioemocionales emergentes en nios de 4 y 5 aos.

El Rol de la Familia en la Mitigacin de Dificultades Lingsticas

La familia juega un papel crucial en apoyar el desarrollo comunicativo. Las prcticas de crianza, como las conversaciones dirigidas y la lectura compartida, fomentan el uso de vocabulario variado y la participacin en dilogos (Zauche et al., 2016). Justice et al. (2013) encontraron que las intervenciones familiares que promueven interacciones verbales mejoran las habilidades comunicativas de los nios. Adems, el apoyo emocional de los padres fortalece la confianza de los nios para expresarse, lo que es esencial para desarrollar habilidades conversacionales (McKean et al., 2017).

Perspectivas Latinoamericanas y Vacos en la Investigacin

Aunque la literatura internacional ha avanzado significativamente en el estudio de la relacin entre la familia, el lenguaje y el desarrollo socioemocional, en Amrica Latina los estudios integrales sobre esta problemtica son escasos. La mayora de las investigaciones en la regin se han centrado en el desarrollo del lenguaje o las habilidades socioemocionales de manera aislada, sin considerar su interdependencia (Rodrigo & Palacios, 2020). Por ejemplo, un estudio de Maggiolo et al. (2015) en Chile destac la importancia de las interacciones familiares en el desarrollo del lenguaje, pero no explor su impacto en las habilidades socioemocionales.

Adems, existen vacos en la investigacin sobre cmo las percepciones de los padres sobre el desempeo comunicativo de sus hijos se alinean con el desempeo real de los nios con dificultades comunicativas. Este aspecto es crucial, ya que las discrepancias entre las percepciones parentales y las evaluaciones clnicas pueden obstaculizar la implementacin de intervenciones efectivas (DeVeney et al., 2016). En el contexto latinoamericano, donde los recursos para la deteccin y tratamiento de problemas de comunicacin son limitados, la participacin de las familias y los docentes se vuelve an ms relevante.

Desafos para los Docentes

Los docentes enfrentan desafos significativos al trabajar con nios con trastornos de lenguaje, especialmente en entornos educativos donde los recursos son limitados. Las dificultades de comunicacin de estos nios pueden dificultar su participacin en actividades grupales y su integracin social, lo que requiere estrategias pedaggicas especficas (Dockrell et al., 2015). Adems, los docentes a menudo carecen de formacin adecuada para identificar y abordar los distintos problemas de comunicacin, lo que puede retrasar las intervenciones necesarias (Gallagher et al., 2019).

Estudios recientes han enfatizado la importancia de la colaboracin entre docentes, familias y profesionales de la salud para apoyar a los nios a comunicarse mejor. Por ejemplo, Starling et al. (2012) encontraron que los programas de capacitacin para docentes que incluyen estrategias de apoyo al lenguaje mejoran el desempeo acadmico y social de los estudiantes en sus actos comunicativos. En el contexto latinoamericano, estas intervenciones son particularmente relevantes debido a las barreras estructurales en el acceso a servicios especializados (Acosta-Rodrguez et al., 2020).

La pregunta de investigacin que sirvi de gua para este estudio fue:

En qu medida las percepciones de los padres sobre las habilidades comunicativas de sus hijos de 3 y 4 aos coinciden con las conductas comunicativas reales de los nios, en trminos de uso de vocabulario para nombrar personas, animales, objetos y acciones conocidas, y participacin en conversaciones cortas mediante repeticin y formulacin de

Mtodos

Este estudio exploratorio emplea una metodologa mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos para investigar el desempeo comunicacional de nios de 3 a 4 aos y las percepciones de sus padres. La integracin de ambos enfoques permite obtener una comprensin ms completa de las habilidades comunicativas en el contexto educativo, triangulando datos observacionales y narrativos para enriquecer los hallazgos.

Contexto

El estudio se llev a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador, en una escuela privada que atiende a nios de edad prescolar. Esta institucin, ubicada en un entorno urbano, ofrece un ambiente educativo estructurado que fomenta el desarrollo integral de los estudiantes a travs de actividades pedaggicas diseadas para su edad.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 20 grupos familiares. Cada grupo familiar incluy al menos el padre o madre y su hijo/a, todos estudiantes de la escuela seleccionada. Los padres estn en el segmento clase media, y sus edades oscilaron entre los 24 y los 40 aos. La seleccin de los participantes se realiz mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, considerando su disponibilidad y disposicin para participar en el estudio. Por procedimiento regular, al menos el padre o la madre deben asistir a una entrevista antes de iniciar clases. Este fue el momento usado para llevar a cabo el estudio.

Instrumentos

Para la recoleccin de datos se utilizaron dos instrumentos principales. En primer lugar, se dise una ficha de observacin estructurada con dos tems para evaluar el desempeo de los nios en tareas de comunicacin y lenguaje. Esta ficha fue aplicada por la autora de este artculo quien se desempeaba como profesora cuando esta investigacin tom lugar. Este instrumento fue validado previamente por expertos en educacin y psicologa infantil para garantizar su validez, fiabilidad y pertinencia.

Procedimientos

La recoleccin de datos se llev a cabo en una sala de la escuela destinada especficamente para este estudio. Mientras los nios realizaban una serie de actividades comunicativas y de lenguaje diseadas para evaluar sus habilidades, supervisados por una profesora capacitada, los padres eran entrevistados simultneamente en un espacio separado por otro miembro del equipo de investigacin. Las actividades de los nios incluyeron ejercicios de expresin oral, interaccin social y resolucin de tareas comunicativas, diseadas para corresponder con las dos preguntas planteadas a los padres, permitiendo as una comparacin directa entre las observaciones y las percepciones parentales.

Todos los padres firmaron un consentimiento informado previo a su participacin, garantizando que la informacin recopilada se manej con estricta confidencialidad y anonimato. Los datos fueron codificados para proteger la identidad de los participantes, siguiendo las normativas ticas de investigacin con seres humanos (Asociacin Americana de Psicologa, 2017).

Anlisis de los Datos

Los datos cuantitativos obtenidos de las fichas de observacin fueron analizados mediante tcnicas estadsticas descriptivas, incluyendo frecuencias y porcentajes, para identificar patrones en el desempeo comunicacional de los nios.

Resultados

Los resultados del presente artculo se presentan en la Tabla 1. En ella se presenta una comparacin entre la percepcin de los padres (pap o mam) y la observacin directa de una maestra sobre las habilidades de comunicacin de un grupo de 20 nios. La evaluacin se basa en dos indicadores especficos del desarrollo del lenguaje.

 

Tabla 1. Resumen de Respuestas Orales Padres e interaccin de Hijos(as)

Respuesta dada por pap o mam

Demostracin real en interaccin maestra-

nio(a)

INDICADOR

 

 

 

S

No

A

veces

S

No

A

veces

El nio(a) se comunica utilizando en su vocabulario palabras que nombran personas, animales, objetos y acciones conocidas.

 

 

2

 

 

14

 

 

4

 

 

2

 

 

8

 

 

0

El nio(a) se comunica participa en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro

dice y haciendo preguntas.

 

2

 

14

 

4

 

2

 

8

 

0

Fuente: Informacin de la Entrevista a Padres

 

A fin de visualizar de forma comparativa los resultados expuestos en la Tabla 1, la Figura 1 expone que, desde la perspectiva de los padres, la gran mayora de los nios (70%) no demuestran la habilidad, pero un 20% la demuestra "a veces". En el grfico de la derecha se puede ver que, en el desempeo real, el porcentaje de nios que no demuestran la habilidad aumenta al 90%, y la categora "a veces" desaparece por completo.

 

Figura 1. Comparacin Habilidades de Comunicacin Infantil

 

En la siguiente seccin se discuten los resultados expuestos y las implicaciones incluyendo las limitaciones y oportunidades para futuras investigaciones relacionadas.

 

Discusin

Los resultados de este estudio confirman que la familia desempea un papel crucial en el desarrollo del lenguaje y las habilidades socioemocionales de nios de 3 a 4 aos, alinendose con teoras fundamentales como la de Vygotsky (1978), quien subraya el lenguaje como una herramienta esencial para el pensamiento y la regulacin emocional. La notable discrepancia encontrada entre las percepciones de los padres (70% consideran que sus hijos no demuestran habilidades comunicativas consistentemente, con un 20% indicando que lo hacen "a veces") y las observaciones reales (90% no muestran estas habilidades) resalta una sobreestimacin parental, consistente con los hallazgos de DeVeney et al. (2016). Esta brecha sugiere que los padres pueden no ser plenamente conscientes de las limitaciones comunicativas de sus hijos, lo que podra retrasar la identificacin de dificultades, incluyendo posibles trastornos del lenguaje, como los descritos por la American Psychological Association (2013).

La falta de interacciones verbales y dilogo constante en el hogar, especialmente en contextos donde predominan estilos comunicativos directivos, parece ser un factor clave en las limitaciones observadas. Esto concuerda con Rowe (2012), quien destaca que la diversidad lxica en las interacciones familiares es fundamental para el desarrollo del vocabulario infantil. Los nios en este estudio mostraron dificultades para nombrar personas, animales, objetos y acciones, as como para participar en conversaciones cortas mediante repeticin o preguntas, lo que refleja una carencia de estmulos verbales significativos en el entorno familiar. Como seala Hoff (2013), entornos con interacciones verbales frecuentes y clidas promueven un desarrollo lingstico robusto, mientras que la ausencia de estas interacciones puede exacerbar problemas comunicativos y socioemocionales, como la frustracin o el aislamiento observados en los nios (Weisleder & Fernald, 2013).

Adems, los resultados sugieren que las prcticas de crianza en el contexto ecuatoriano, influenciadas por factores culturales y socioeconmicos (Garca & Martnez, 2019), tienden a priorizar instrucciones sobre el dilogo abierto, limitando oportunidades para que los nios practiquen habilidades como la argumentacin o la escucha activa. Esto tiene implicaciones directas en el entorno escolar, donde los nios enfrentan dificultades para integrarse en actividades grupales o expresar ideas claramente, como lo indican Dockrell et al. (2015). La falta de formacin de los padres sobre la importancia del lenguaje en el desarrollo emocional, como lo planteado por Bruner (1983), agrava esta situacin, especialmente en comunidades con acceso limitado a recursos educativos.

En el contexto ecuatoriano, donde los estudios sobre la interdependencia entre lenguaje y habilidades socioemocionales son escasos (Rodrigo & Palacios, 2020), este estudio aporta evidencia emprica sobre cmo las dinmicas familiares afectan el desempeo comunicativo escolar. La investigacin tambin subraya la necesidad de intervenciones dirigidas a los padres, como programas de capacitacin en estrategias lingsticas (lectura compartida, conversaciones dirigidas) que han demostrado ser efectivas en estudios previos (Justice et al., 2014; Zauche et al., 2016). Estas intervenciones podran mitigar los efectos de los TL y mejorar la preparacin de los nios para las demandas del entorno escolar.

Sin embargo, el estudio presenta limitaciones. El tamao reducido de la muestra (20 grupos familiares) y el uso de un muestreo no probabilstico limitan la generalizacin de los resultados. Adems, la dependencia de observaciones en un entorno controlado puede no reflejar completamente las habilidades comunicativas de los nios en contextos naturales. Futuras investigaciones deberan incorporar muestras ms amplias y diversas, as como mtodos longitudinales para evaluar cmo evolucionan las habilidades comunicativas y las percepciones parentales con el tiempo. Tambin sera valioso explorar la perspectiva de los

docentes, quienes enfrentan desafos significativos al trabajar con nios con dificultades comunicativas (Gallagher et al., 2019).

Por todo esto, proponemos poner en marcha programas para formar a los padres, ensendoles a charlar con sus hijos y a entender que el lenguaje ayuda a controlar las emociones. Estas ideas deberan animar a leer juntos, hablar de los sentimientos y que los padres se involucren ms, para que los nios de preescolar mejoren su lenguaje y estn ms sanos emocionalmente.

En conclusin, este estudio destaca la importancia de alinear las percepciones parentales con el desempeo real de los nios para identificar y abordar dificultades comunicativas tempranamente. Se recomienda el desarrollo de programas educativos que capaciten a los padres en prcticas comunicativas ricas y promuevan un entorno familiar que fomente el lenguaje y la regulacin emocional. Estas intervenciones podran no solo mejorar las habilidades comunicativas de los nios, sino tambin fortalecer su integracin social y acadmica, contribuyendo a un desarrollo infantil ms integral en el contexto ecuatoriano.

 

Referencias

      1.            Acosta-Rodrguez, V., Ramrez-Santana, G., & Hernndez-Jorge, C. (2020). Intervenciones educativas para nios con trastornos del lenguaje en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Psicologa, 52(1), 45-56.

      2.            American Psychological Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Washington, DC: APA.

      3.            Barragn, E., & Lozano, A. (2011). Trastornos del lenguaje en la infancia: Una perspectiva clnica. Revista de Pediatra, 34(3), 123-130.

      4.            Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press.

      5.            Bruner, J. (1983). Childs talk: Learning to use language. New York: Norton.

      6.            Conti-Ramsden, G., Mok, P. L., Pickles, A., & Durkin, K. (2013). Adolescents with a history of specific language impairment (SLI): Strengths and difficulties in social, emotional and behavioral functioning. Research in Developmental Disabilities, 34(11), 4161- 4169.

      7.            DeVeney, S. L., Hagaman, J. L., & Bjornsen, A. L. (2016). Parent perceptions of their childs communication and their relation to speech-language pathology services. Journal of Communication Disorders, 64, 100-112.

      8.            Dockrell, J. E., Lindsay, G., & Palikara, O. (2015). Inclusive education and children with specific language impairment. Journal of Special Education, 49(2), 67-78.

      9.            Fernald, A., Marchman, V. A., & Weisleder, A. (2013). SES differences in language processing skill and vocabulary are evident at 18 months. Developmental Science, 16(2), 234-248.

  10.            Gallagher, A. L., Murphy, C. A., & Conway, P. F. (2019). Teacher education and support for children with language disorders. European Journal of Teacher Education, 42(4), 489-504.

  11.            Hoff, E. (2013). Interpreting the early language trajectories of children from low-SES and language minority homes: Implications for closing achievement gaps. Developmental Psychology, 49(1), 4-14.

  12.            Justice, L. M., McGinty, A. S., Zucker, T. A., & Cabell, S. Q. (2013). Shared book reading as a context for language intervention. Early Childhood Research Quarterly, 28(2), 360-372.

  13.            Leonard, L. B. (2014). Children with Specific Language Impairment. Cambridge, MA: MIT Press.

  14.            Maggiolo, M., Contreras, P., & Figueroa, A. (2015). Interacciones familiares y desarrollo del lenguaje en nios chilenos. Psicologa Educativa, 21(2), 89-97.

  15.            McKean, C., Reilly, S., & Morgan, A. (2017). Developmental language disorder and social- emotional outcomes. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(8), 891-899.

  16.            Paul, R., & Norbury, C. F. (2012). Language disorders from infancy through adolescence: Listening, speaking, reading, writing, and communicating (4th ed.). Mosby.

  17.            Rodrigo, M. J., & Palacios, J. (2020). Familia y desarrollo humano: Perspectivas contemporneas. Psicologa del Desarrollo, 45(2), 101-112.

  18.            Rose-Krasnor, L., & Denham, S. A. (2011). Social-emotional competence in early childhood.

  19.            Handbook of Child Psychology, 3, 567-598.

  20.            Rowe, M. L. (2012). A longitudinal investigation of the role of quantity and quality of child- directed speech in vocabulary development. Child Development, 83(5), 1762-1774.

  21.            Salmon, K., OKearney, R., & Reese, E. (2016). Language and emotional development: The role of parent-child conversations. Developmental Review, 41, 22-37.

  22.            Starling, J., Munro, N., Togher, L., & Arciuli, J. (2012). Training teachers to support children with specific language impairment. Child Language Teaching and Therapy, 28(3), 289-304.

  23.            Tamis-LeMonda, C. S., Kuchirko, Y., & Song, L. (2014). Why is infant language learning facilitated by parental responsiveness? Current Directions in Psychological Science, 23(2), 121-126.

  24.            Tomasello, M. (2003). Constructing a Language: A Usage-Based Theory of Language Acquisition. Harvard University Press.

  25.            Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

  26.            Weisleder, A., & Fernald, A. (2013). Talking to children matters: Early language experience strengthens processing and builds vocabulary. Psychological Science, 24(11), 2143- 2152. http://www.jstor.org/stable/24539354

  27.            Zauche, L. H., Thul, T. A., Mahoney, A. E. D., & Stapel-Wax, J. L. (2016). Influence of language nutrition on childrens language and cognitive development: An integrated review. Early Childhood Research Quarterly, 36, 318-333.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/