Liderazgo Pedaggico y la experiencia educativa con estudiantes de discapacidad
Pedagogical Leadership and the Educational Experience with Students with Disabilities
A Liderana Pedaggica e a Experincia Educativa com Alunos com Deficincia
Correspondencia: irlanda.rodriguez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de mayo de 2025 *Aceptado: 15 de junio de 2025 * Publicado: 29 de julio de 2025
I. Investigadora independiente, Ecuador.
II. Investigadora independiente, Ecuador.
III. Investigadora independiente, Ecuador.
IV. Investigadora independiente, Ecuador.
Resumen
El presente artculo tiene como objetivo analizar cmo el liderazgo pedaggico influye en las experiencias educativas de los estudiantes con discapacidad, identificando prcticas que favorecen su inclusin en el entorno escolar. La investigacin adopta un enfoque cualitativo con diseo de estudio de caso, utilizando anlisis documental y caracterizacin temtica para comprender las dinmicas escolares desde una perspectiva contextualizada. La problemtica central se plantea en torno a la persistencia de barreras fsicas, sociales y actitudinales en las instituciones educativas, cuestionando si las decisiones de los lderes pueden transformar las oportunidades de aprendizaje para estos estudiantes. Los resultados sugieren que los lderes con una visin inclusiva son capaces de promover una cultura institucional que valore la diversidad, fomentando la colaboracin entre docentes, familias y comunidad, y fortalecer las competencias del personal para atender las necesidades especficas de los estudiantes con discapacidad. La discusin general evidencia que el liderazgo no solo es una funcin administrativa, sino un motor de cambio que mejora las condiciones educativas y sociales para todos los estudiantes. Se concluye que la formacin continua, el compromiso tico y la construccin colectiva son claves para consolidar escuelas ms justas y equitativas.
Palabras claves: Liderazgo; Inclusin; Diversidad Educativa y Discapacidad.
Abstract
This article analyzes how pedagogical leadership influences the educational experiences of students with disabilities, identifying practices that promote their inclusion in the school environment. The research adopts a qualitative approach with a case study design, utilizing documentary analysis and thematic characterization to understand school dynamics from a contextualized perspective. The central issue is the persistence of physical, social, and attitudinal barriers in educational institutions, questioning whether leaders' decisions can transform learning opportunities for these students. The results suggest that leaders with an inclusive vision are capable of promoting an institutional culture that values diversity, fostering collaboration among teachers, families, and the community, and strengthening staff competencies to address the specific needs of students with disabilities. The general discussion demonstrates that leadership is not only an administrative function, but a driver of change that improves educational and social conditions for all students. It is concluded that ongoing training, ethical commitment, and collective development are key to consolidating more just and equitable schools.
Keywords: Leadership; Inclusion; Educational Diversity and Disability.
Resumo
Este artigo analisa como a liderana pedaggica influencia as experincias educativas dos alunos com deficincia, identificando prticas que promovem a sua incluso no meio escolar. A investigao adota uma abordagem qualitativa com um desenho de estudo de caso, recorrendo anlise documental e caracterizao temtica para compreender a dinmica escolar numa perspetiva contextualizada. A questo central a persistncia de barreiras fsicas, sociais e atitudinais nas instituies educativas, questionando se as decises dos lderes podem transformar as oportunidades de aprendizagem destes alunos. Os resultados sugerem que os lderes com uma viso inclusiva so capazes de promover uma cultura institucional que valoriza a diversidade, fomentando a colaborao entre professores, famlias e comunidade, e fortalecendo as competncias da equipa para atender s necessidades especficas dos alunos com deficincia. A discusso geral demonstra que a liderana no apenas uma funo administrativa, mas um impulsionador de mudanas que melhoram as condies educativas e sociais para todos os alunos. Conclui-se que a formao contnua, o compromisso tico e o desenvolvimento coletivo so fundamentais para consolidar escolas mais justas e equitativas.
Palavras-chave: Liderana; Incluso; Diversidade Educativa e Deficincia.
Introduccin
En el contexto educativo moderno, el liderazgo pedaggico ha cobrado una relevancia decisiva para garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad, especialmente en escenarios donde participan estudiantes con discapacidad. Este tipo de liderazgo no solo organiza los procesos de enseanza-aprendizaje, sino que promueve una cultura escolar basada en el respeto, la diversidad y la equidad, generando ambientes favorables para el desarrollo integral de todos los estudiantes (Valds, 2025). Como seala Echevarra (2022) los lderes pedaggicos tienen la responsabilidad de crear condiciones que eliminen las barreras al aprendizaje y a la participacin, transformando las escuelas en espacios realmente inclusivos.
El objetivo de este artculo es analizar cmo el liderazgo pedaggico influye de manera concreta y significativa en las experiencias educativas de los estudiantes con discapacidad, identificando la partida prctica y estrategia que favorece su inclusin y participacin plena en el entorno escolar. Segn Valds (2020) es crucial visibilizar las dinmicas escolares que afectan positiva o negativamente la inclusin, as como destacar el papel transformador de los lderes en la mejora de la calidad educativa. Este anlisis tambin pretende ofrecer una reflexin crtica que sirva para orientar polticas y prcticas que beneficien a esta poblacin estudiantil.
Este tema se justifica en la medida en que, pese a los avances normativos y discursivos en materia de inclusin, la realidad muestra que las escuelas an presentan limitaciones para responder adecuadamente a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Esta situacin exige un liderazgo pedaggico que no solo administre recursos, sino que sea capaz de construir una visin compartida, flexible y humanista que reconozca el valor de la diversidad (Concha et al., 2022). Adems, estudiar las experiencias educativas de estos estudiantes permiten comprender cmo influyen las prcticas escolares en su aprendizaje, autoestima y proyeccin futuro.
Sin embargo, surge la pregunta que orienta esta investigacin: De qu manera el liderazgo pedaggico puede garantizar experiencias educativas significativas y afectivas para los estudiantes con discapacidad, superando las barreras existentes? De acuerdo con Maquera et al., (2023) esta interrogante se formula como hiptesis para analizar si las caractersticas del liderazgo educativo, como la comunicacin efectiva, la visin inclusiva y la capacidad de innovacin son determinantes en la construccin de ambientes inclusivos y en la mejora de la calidad educativa para los estudiantes con necesidades especiales.
Como posible solucin a esta problemtica, se plantea fortalecer las competencias inclusivas de los lderes pedaggicos a travs de programas de formacin continua, talleres de sensibilizacin y el desarrollo de habilidades socioemocionales que les permitan gestionar con sensibilidad y eficacia los procesos educativos. En las palabras de, Rojas et al., (2023) proponen, adems, la creacin de equipos de trabajo colaborativo y redes de apoyo entre docentes, familias y especialistas para implementar polticas inclusivas no solo desde el discurso, sino en la prctica cotidiana. En la misma perspectiva, Valds et al., (2023) sugieren que la solucin tambin requiere un compromiso institucional firme, capaz de garantizar recursos, apoyo tcnico y acompaamiento a los lderes para que puedan transformar las escuelas en espacios accesibles y equitativos.
Este tema resulta de gran importancia porque visibiliza la estrecha relacin entre liderazgo pedaggico y equidad educativa, recordando que no basta con incluir fsicamente a los estudiantes con discapacidad en las aulas, sino que es necesario garantizarles experiencias educativas plenas y enriquecedoras. A juicio de, Satama et al., (2024) subrayan que la formacin de lderes inclusivos es clave para superar prejuicios, modificar prcticas discriminatorias y construir escuelas verdaderamente democrticas. Por otro lado, Guirado (2024) el liderazgo inclusivo no solo beneficia a los estudiantes con discapacidad, sino que enriquece a toda la comunidad escolar al promover valores con la solidaridad, la justicia y la convivencia pacfica.
En definitiva, comprender la influencia del liderazgo pedaggico sobre las experiencias educativas de los estudiantes con discapacidad permite construir propuestas fundamentadas para una inclusin ms efectiva y sostenible. En este anlisis no solo evidencia que el liderazgo pedaggico incide directamente en la calidad y la equidad de la educacin que recibe estos estudiantes, sino que tambin destaca su potencial para transformar las prcticas escolares y las culturas institucionales en favor de la diversidad. Asimismo, esta reflexin contribuye a enriquecer el debate acadmico y las prcticas pedaggicas orientadas a garantizar derechos educativos plenos para todos, reafirmando el compromiso con una educacin que no deje a nadie atrs. Reconocer a los lderes pedaggicos como agente clave de cambio significa asumir a su formacin, sensibilizacin y empoderamiento son imprescindibles para avanzar hacia instituciones educativas verdaderamente inclusivas.
Adems, visibilizar las experiencias educativas de los estudiantes con discapacidad bajo la gua de un liderazgo pedaggico comprometido, favorece no solo su desarrollo integral, sino tambin el fortalecimiento de valores comunitarios como la empata, la justicia social y la convivencia pacfica. Por tanto, resulta esencial seguir investigando, formando y apoyando a quienes asumen el liderazgo escolar para que puedan enfrentar los retos de la inclusin con decisin, creatividad y humanidad. En sntesis, este tema no solo se revela por su impacto en los estudiantes con discapacidad, sino porque representa una oportunidad para repensar la educacin en clave de equidad, dignidad y derechos humanos para todos, consolidando as una visin transformadora y humanista de la escuela.
Metodologa o mtodo
La presente investigacin se enmarca en un enfoque cualitativo ya que busca comprender, a partir de las percepciones y experiencias de los actores educativos, como el liderazgo pedaggico influye en las experiencias escolares de los estudiantes con discapacidad. Este enfoque permite explorar significados, actitudes y prcticas en contextos reales considerando las voces de los propios participantes como fuente esencial de informacin (Barreto y Lezcano, 2023). Como plantea Cerrn (2019) la investigacin cualitativa es idnea cuando el objetivo es profundizar en fenmenos sociales complejos y contextualizados, en lugar de generalizar resultados numricos.
El diseo de investigacin adoptado es el estudio de campos mltiples, porque posibilita analizar en profundidad diversas realidades escolares donde se ejercen prcticas de liderazgo inclusivo y permite identificar patrones y diferencias entre los casos. Citando a Enrique y Barrio (2018) sealan que el estudio de caso es una estrategia eficaz para estudiar fenmenos contemporneos en su contexto natural, especialmente cuando los lmites entre fenmenos y contexto no estn claramente definidos. De igual modo, Daz et al., (2023) argumentan que este diseo es apropiado cuando se busca comprender los matices de las experiencias de los sujetos en situaciones especficas.
Para garantizar la validez y confiabilidad de los datos, se recurri a la triangulacin de fuentes documentales y de anlisis, as como la verificacin de las interpretaciones con expertos en el rea para asegurar la solidez y pertinencia de las conclusiones. Con base en Feria et al., (2019) sealan que la triangulacin, al incorporar mltiples perspectivas y procedimientos, aumenta la credibilidad de los hallazgos. Asimismo, Denzin y Lincoln (2022) destacan la importancia de validar los anlisis con especialistas o con los propios actores implicados para evitar sesgos y fortalecer la calidad tica y metodolgica de la investigacin.
El anlisis de los datos se realiz a travs de un proceso de codificacin abierta y categorizacin temtica, apoyado en los principios de la teora fundamentada. Este procedimiento permiti organizar y sistematizar la informacin, identificar temas recurrentes y construir interpretaciones slidas y contextuales. Con el punto de vista de, Flick (2018) la codificacin en la investigacin cualitativa facilita descubrir relaciones y patrones entre las categoras, mientras que Santana (2020) subraya que esta tcnica, contribuye a clarificar y sistematizar los hallazgos de manera comprensible y til para la toma de decisiones educativas.
En resumen, esta metodologa cualitativa con diseo de estudio de caso, apoyada en estrategias de triangulacin y anlisis sistemtico de los datos, resulta adecuada para investigar como el liderazgo pedaggico moldea las experiencias educativas de los estudiantes con discapacidad. Esta aproximacin no solo respeta la complejidad del fenmeno estudiado, sino que tambin ofrece un marco metodolgico riguroso y sensible a las particularidades del contexto educativo inclusivo.
Resultados
Los resultados de este estudio revelan que el liderazgo pedaggico desempea un papel determinante en la construccin de experiencias educativas significativas para los estudiantes con discapacidad. Este liderazgo no solo organiza y dirige los conceptos escolares, sino que tambin establece una cultura institucional orientada a la inclusin y al respeto por la diversidad. En primer lugar, se identific que los lderes con una visin inclusiva logran transformar las culturas escolares, promoviendo valores con la equidad, el respeto y la diversidad y la participacin activa de todos los estudiantes (Valds, 2022). Este tipo de liderazgo genera un clima escolar positivo, donde los estudiantes con discapacidad pueden desarrollarse plenamente y sentirse valorados con miembros de la comunidad educativa. As mismo, Rodrguez (2024) sostiene que un liderazgo comprometido impulsa prcticas pedaggicas flexibles y adaptativas, facilitando la integracin y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.
Otro hallazgo relevante es que las decisiones tomadas por los lderes influyen directamente en las oportunidades educativas de los estudiantes al garantizarles acceso a recursos didcticos, apoyos especializados y un ambiente escolar libre de discriminacin. Estas decisiones reflejan una clara intencin de construir igualdad de oportunidades y de remover obstculos que limitan la participacin de los estudiantes con discapacidad. Para Duarte (2020) las polticas implementadas por los lderes son fundamentales para generar igualdad de oportunidades, mientras que Bush (2019) destaca que el liderazgo efectivo reduce las barreras fsicas, sociales y actitudinales que enfrentan los estudiantes con discapacidad.
Los datos tambin muestran que los lderes que fomentan la colaboracin entre docentes, familias y comunidad escolar generan un clima institucional ms inclusivo, lo que se traduce en mejores experiencias educativas para los estudiantes. Desde la posicin de, Ocampo (2018) argumenta que la participacin colectiva fortalece la atencin a la diversidad, y Valds y Gmez (2019) afirman que las alianzas entre actores educativos refuerzan la sostenibilidad de las prcticas inclusivas. Adems, se evidenci que los lderes pedaggicos que promueven procesos de formacin continua en temas de inclusin logran una mayor preparacin del personal docente y una mejora en la calidad de las prcticas pedaggicas hacia los estudiantes con discapacidad. Como lo hace notar, Pea (2024) enfatiza que la capacitacin constante constituye a una enseanza ms sensible y efectiva, y Intriago (2024) coincide al sealar que los programas de formacin impactan positivamente en la implementacin de estrategias didcticas e inclusivas.
Por ltimo, los resultados reflejan que el liderazgo pedaggico inclusivo no solo beneficia a los estudiantes con discapacidad, sino que tambin enriquece la convivencia escolar general, al promover una cultura de solidaridad y justicia social. Teniendo en cuenta a, Miras y Longs (2020) destacan que este tipo de liderazgo transforma la escuela en un espacio de convivencia democrtica, mientras que Moreno et al., (2024) afirman que contribuye a construir comunidades escolares ms cohesionadas y conscientes de la importancia de la diversidad. En resumen, los resultados demuestran que el liderazgo pedaggico inclusivo incide de manera significativa en la mejora de las experiencias educativas de los estudiantes con discapacidad al crear condiciones favorables para su aprendizaje y participacin plena. Estas evidencias reafirman la necesidad de fortalecer las competencias inclusivas de los lderes educativos y consolidar una visin transformadora en las instituciones escolares.
Discusin
Discusin 1: Liderazgo pedaggico como motor de inclusin educativa.
Los hallazgos de esta investigacin evidencian que el liderazgo pedaggico es un factor decisivo para solicitar la inclusin educativa de los estudiantes con discapacidad. Este tipo de liderazgo no solo implica dirigir y organizar los recursos escolares, sino tambin promover una cultura institucional que valore la diversidad y elimine barreras para el aprendizaje y la participacin. Tal como Coral (2024) los lderes pedaggicos que asumen un compromiso explcito con la inclusin logran transformar las escuelas en espacios ms equitativos y justos. De igual forma, Murillo y Duk (2023) subrayan que el liderazgo inclusivo impulsa la adoptacin de prcticas pedaggicas adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes, favoreciendo su integracin y desarrollo integral.
En este resultado, concuerda con estudios previos que identifican la necesidad de que los lderes escolares acten como agentes de cambio para garantizar una educacin de calidad para todos. Valds y Oyarzn (2023) afirman que los lderes con una visin inclusiva influyen directamente en la generacin de polticas y prcticas institucionales que mejora las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad. Igualmente, Moreno (2020) agrega que el liderazgo transformacional facilita la eliminacin de barreras actitudinales y fomenta una mayor participacin de los estudiantes en la vida escolar.
Discusin 2: La colaboracin como estrategia clave de liderazgo inclusivo.
Los resultados tambin destacan que la capacidad de los lderes pedaggicos para fomentar la colaboracin entre docentes, familias y comunidad escolar tienen un impacto significativo en la experiencia educativa de los estudiantes con discapacidad. Esta colaboracin tambin crear redes de apoyo que facilitan la implementacin de prcticas inclusivas y la adaptacin de los entornos escolares. Empleando las palabras de, Grillet (2024) seala que las alianzas estratgicas entre la escuela y las familias refuerzan los procesos de enseanza-aprendizaje y favorecen la autoestima y la participacin de los estudiantes.
Adems, la literatura muestra que esta dimensin colaborativa de liderazgo contribuye a superar las resistencias al cambio y a garantizar una atencin ms integral a la diversidad. Como expresa Tintor et al., (2019) indican que cuando los lderes educativos coordinan esfuerzos colectivos, se genera soluciones innovadoras para atender las necesidades especficas de los estudiantes. En el mismo sentido, Franco (2022) coincide al afirma que la construccin de equipos de trabajo comprometidos facilita la ejecucin de polticas inclusivas en el mbito escolar y mejora la calidad de las expresiones educativas.
Discusin 3: Formacin de lderes pedaggicos para una inclusin efectiva.
Finalmente, esta investigacin subraya la importancia de la formacin continua de los lderes pedaggicos como una condicin esencial para garantizar una inclusin educativa autntica. Los lderes que reciben capacitacin especfica en temas de diversidad, discapacidad e inclusin desarrollan competencias que les permiten enfrentar los retos de la educacin inclusiva con mayor eficacia. De acuerdo con lo planteado por, Prado et al., (2018) destacan que la formacin permanente contribuye a fortalecer las capacidades de liderazgo transformador y sensibiliza a los directivos sobre la importancia de la diversidad. Como complementan, Reasco et al., (2024) argumentan que la capacitacin en liderazgo inclusivo fortalece la adopcin de prcticas pedaggicas ms justas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes con discapacidad.
Adems, invertir en la formacin de lderes pedaggicos, no solo impacta en el aprendizaje de los estudiantes, sino que tambin transforma las dinmicas organizacionales de las instituciones educativas. En su estudio, Segovia et al., (2024) concluyen que los programas de formacin fomentan una visin compartida y comprometida con los principios de la educacin inclusiva. En concordancia Adrraga y De Las Salas (2019) por sus partes, sealan que esta preparacin ayuda a los lderes a articular mejor los recursos disponibles, optimizando su utilizacin en beneficio a todos los estudiantes.
Conclusin
El anlisis realizado en torno al liderazgo pedaggico y su influencia en las experiencias educativas de los estudiantes con discapacidad permite afirmar que este constituye un elemento fundamental para avanzar hacia una educacin verdaderamente inclusiva. Los resultados obtenidos evidencian que las prcticas de liderazgo que se orientan a la equidad y a la atencin a la diversidad constituyen significativamente no solo al aprendizaje acadmico, sino tambin al bienestar emocional y social de los estudiantes. Esta relacin entre el liderazgo y calidad educativa pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar las competencias de los lderes escolares en materia de inclusin, entendiendo que su compromiso transforma de manera tangible las oportunidades y trayectorias de los alumnos con discapacidad.
Por otra parte, los datos incluyen que el liderazgo pedaggico no puede entenderse como una tarea individual, sino como una construccin colectiva que requiere del apoyo de toda la comunidad educativa. La capacidad de los lderes para convocar, motivar y articular esfuerzos de docentes, familiares y especialistas resultan esenciales para superar las barreras que persisten en las instituciones y garantizar un entorno accesible y acogedor para todos los estudiantes. Este enfoque colaborativo refuerza la idea de que la inclusin no depende nicamente de polticas externas, sino de la voluntad, la sensibilidad y la capacidad de quienes lideran las escuelas.
Adems, el estudio resalta que los lderes pedaggicos no solo deben enfocarse en gestionar recursos o disear estrategias, sino tambin en construir una cultura institucional inclusiva. Esto implica cuestionar prcticas tradicionales, visibilizar las necesidades especficas de los estudiantes con discapacidad y promover una visin ms humanista y democrtica de la educacin. La influencia positiva de liderazgo inclusivo trasciende el aula y se refleja en una convivencia escolar ms justa, donde la diversidad se reconoce como una riqueza y no como un obstculo.
Finalmente, es necesario subrayar que fortalecer el liderazgo pedaggico con perspectivas inclusivas en una inversin en la calidad educativa de toda la comunidad escolar. La formacin constante, el desarrollo de habilidades socioemocionales y el compromiso tico de los lderes son factores que potencian la transformacin de las instituciones en espacios de aprendizaje para todos. Este artculo invita, por tanto, a represar El papel de liderazgo, no solo como un rol administrativo o directivo, sino como una herramienta poderosa para garantizar el derecho a una educacin digna y significativa para los estudiantes con discapacidad, consolidando escuelas ms abiertas, solidarias y justas.
Referencias
1. Adrraga Lerma, R. E., & De Las Salas Ramrez, C. D. C. (2019). Liderazgo pedaggico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educacin inclusiva. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/c75e259d-888c-4266-a17a-a20b16ba7b1a
2. Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2023). Anlisis y fundamentacin de los diseos de investigacin: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Cientfica, 7(2), 110-117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179
3. Bush, T. (2019). Mejora escolar y modelos de liderazgo: hacia la comprensin de un liderazgo efectivo. Revista Eletrnica de Educao, 13(1), 107-122. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1982-71992019000100107&script=sci_arttext&tlng=es
4. Cerrn Rojas, W. J. (2019). La investigacin cualitativa en educacin. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065
5. Concha Lpez, R., Mujica Johnson, F., & Inostroza Barahona, C. (2022). Liderazgo e inclusin educativa. Una perspectiva sociocrtica y posmoderna. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3247
6. Coral Jiraldo, E. P. (2024). Inclunovacin: acompaamiento con liderazgo pedaggico para una eficiente atencin a estudiantes inclusivos de una institucin educativa de primaria en Carabayllo. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/a665d58b-fcd2-43b8-a05c-cd501b13a67c
7. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2022). El campo de la investigacin cualitativa Vol. I. https://ideice.gob.do/pdf/publications/20221216093058.pdf
8. Daz Ibarra, E. A., Abella Pinzn, J. A., & Medina, Y. F. (2023). Metodologa: cmo realizar un informe de caso o informe de serie de caso. Revista Colombiana de Reumatologa, 30(2), 129-136. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S012181232100133X
9. Duarte Ramrez, F. M. M. (2020). Liderazgo educativo en el siglo XXI. Revista Digital de Investigacin y Postgrado, 1(2), 86-111. https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/15
10. Echevarra Celis, M. C. (2022). Liderazgo directivo para favorecer el rol del docente en las prcticas inclusivas. Revista de Educacin Inclusiva, 15(1), 131-151. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/691
11. Enrique, A. M., & Barrio Fraile, E. (2018). Gua para implementar el mtodo de estudio de caso en proyectos de investigacin. Propuestas de investigacin en reas de vanguardia, 159-168. https://ddd.uab.cat/record/196118
12. Franco, L. (2022). La formacin de equipos de trabajo: un paso estratgico para volar ms alto y ms lejos. Dissertare Revista de Investigacin en Ciencias Sociales, 7(1), 1-22. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/3939
13. Feria vila, H., Matilla Gonzlez, M., & Mantecn Licea, S. (2019). La triangulacin metodolgica como mtodo de la investigacin cientfica: Apuntes para una conceptualizacin. Didasc@ lia: didctica y educacin, 10(4), 137-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7248603
14. Flick, U. (2018). Introduccin a la investigacin cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309
15. Guirado Rivero, V. D. C. (2024). La educacin inclusiva en la formacin profesional, retos y perspectivas. Educacin y sociedad, 22(1), 170-183. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/8469
16. Grillet, M. (2024). La Alianza Estratgica para la Optimizacin del Nivel de Educacin Inicial Desde la Prctica Directiva...: Lnea de Investigacin Currculo formacin e innovacin pedaggica. Revista Cientfica CIENCIAEDUC, 7(2), 15-15. https://saber.unerg.edu.ve/index.php/cienciaeduc/article/view/404
17. Intriago Santana, X. M. (2024). La Influencia del Liderazgo Transformacional en el Desempeo Acadmico y el Clima Escolar: Un Estudio en Instituciones de Educacin Bsica. Revista Veritas de Difuso Cientfica, 5(3), 791-813. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/493
18. Maquera Maquera, Y. A., Bermejo Gonzles, L. Y., & Bermejo Paredes, S. (2023). Autopercepcin de las prcticas de liderazgo directivo-educativo en territorios de diversidad cultural. Revista electrnica de investigacin educativa, 25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412023000100108&script=sci_arttext
19. Miras Teruel, J., & Longs Mayayo, J. (2020). Liderazgo pedaggico y liderazgo tico: perspectivas complementarias de la nueva direccin escolar. Revista de estudios y experiencias en educacin, 19(41), 287-305. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622020000300287&script=sci_arttext
20. Moreno Vera, L. M., Dioses Arrieta, L. A., Guerrero Urbano, H. I., Caldern Mallqui, D., & Fuster-Guilln, D. (2024). El liderazgo pedaggico y la experiencia educativa de estudiantes con discapacidad. Revista InveCom, 4(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200183
21. Moreno, R. A. (2020). El liderazgo transformacional. Gestio Et Productio. Revista Electrnica De Ciencias Gerenciales, 2(3), 22-39. https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/22
22. Murillo, F. J., & Duk, C. (2023). Liderazgo educativo inclusivo. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 17(2), 17-19. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782023000200017&script=sci_arttext&tlng=pt
23. Ocampo Gonzlez, A. (2018). Inclusin de estudiantes en situacin de discapacidad a la educacin superior. Desafos y oportunidades. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5553
24. Prado Munizaga, D., Daz Munizaga, N., & Vsquez Canales, C. (2018). Importancia de la formacin inicial docente como facilitador de prcticas inclusivas en Educacin. Polyphōna. Revista de Educacin Inclusiva, 2(2), 141-174. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/34
25. Pea Prado, R. A. P. (2024). Competencias de liderazgo en entornos inclusivos en la educacin. Revista de Investigacin e Innovacin Educativa, 2(2), 37-56. https://rinve.mx/rv/article/view/27
26. Reasco Garzn, B. C., Aguilar Parra, J. C., Mora Aristega, J. E., & Moyorga Snchez, H. T. (2024). Capacitacin Inclusiva para Impulsar el Liderazgo de los Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(2), 5988-6002. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11018
27. Rojas Len, C. R., Pongo guila, O. E., Huamn Flores, F., & Orosco Gaviln, J. C. (2023). Liderazgo inclusivo como elemento clave del desarrollo educativo. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(9), 114-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9142734
28. Rodrguez Pico, Y. M. (2024). El liderazgo pedaggico, ms all de un proceso educativo. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 552-566. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12298
29. Satama Pereira, W. I., Bentez Sacapi, C. A., Cuenca Tene, . M., & Velasco Gmez, A. H. (2024). Liderazgo Transformacional en Entornos Educativos Inclusivos: Transformational Leadership in Inclusive Educational Settings. Revista Cientfica Multidisciplinar SAGA, 1(4), 114-125. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/17
30. Santana, I. (2020). Bases de la investigacin cualitativa, tcnica y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada. https://www.researchgate.net/profile/Isaias-Santana-3/publication/339786195_Bases_de_la_investigacion_cualitativa_tecnica_y_procedimientos_para_desarrollar_la_teoria_fundamentada/links/5e659007a6fdcc37dd11cc18/Bases-de-la-investigacion-cualitativa-tecnica-y-procedimientos-para-desarrollar-la-teoria-fundamentada.pdf
31. Segovia Avendao, M. E., Jurez Tamayo, N., & Ramos Cevallos, M. P. (2024). Innovacin del liderazgo pedaggico en el mbito escolar bajo los nuevos paradigmas de la educacin: Una revisin sistemtica. Horizontes. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 8(34), 1850-1865. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1647
32. Tintor, M., Cantn Mayo, I., Quiroga Lobos, M., & Pars, I. (2019). Liderazgo y e-liderazgo en las historias de vida de lderes educativos a travs del mundo. https://helvia.uco.es/handle/10396/19091
33. Valds, R. (2025). Qu liderazgo escolar necesita el proyecto de una educacin inclusiva? Revista enfoques educacionales, 22(1), 212-231. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2735-72792025000100212&script=sci_abstract&tlng=pt
34. Valds, R., Campos, F., & Fardella, C. (2023). Educacin inclusiva y nueva gestin pblica en las polticas de liderazgo escolar en Chile. Perfiles educativos, 45(179), 113-128. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982023000100113&script=sci_arttext
35. Valds, R., & Oyarzn, J. D. D. (2023). Liderar una escuela inclusiva en contextos educativos estandarizados. Pensamiento educativo, 60(3), 0-0. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-04092023000300105&script=sci_arttext
36. Valds Morales, R. (2022). Liderazgo escolar inclusivo: una revisin de estudios empricos. Zona prxima, (36), 4-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-94442022000100004&script=sci_arttext
37. Valds, R. (2020). Prcticas de liderazgo en escuelas con alta y baja cultura escolar inclusiva. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 14(2), 213-227. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782020000200213&script=sci_arttext
38. Valds Morales, R., & Gmez Hurtado, I. (2019). Competencias y prcticas de liderazgo escolar para la inclusin y la justicia social. Perspectiva Educacional, 58(2), 47-68. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292019000200047&script=sci_arttext&tlng=en
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/