Entre lneas y voces: la historia de la educacin inicial desde un enfoque crtico
Between lines and voices: the history of early childhood education from a critical perspective
Entre linhas e vozes: a histria da educao de infncia numa perspetiva crtica
Correspondencia: gemam.chavezta@pg.uleam.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 05 de junio de 2025 * Publicado: 29 de julio de 2025
I. Estudiante de la Maestra de Educacin Inicial Cohorte 1 de la facultad de Educacin, Turismo Artes y Humanidades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab풒, Ecuador.
II. Docente de la carrera de Pedagoga de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab풒, Ecuador.
III. Docente de Kansas State University Manhattan- Kansas, USA.
Resumen
La educacin inicial en Ecuador ha transitado un complejo recorrido desde sus orgenes asistenciales a principios del siglo XX hasta su consagracin como derecho fundamental y primer nivel del sistema educativo. Este artculo analiza crticamente esta evolucin histrica a travs de un estudio de metodologa mixta que combina una revisin documental sistemtica de polticas, normativas y literatura acadmica con entrevistas semiestructuradas a tres expertas con ms de dos dcadas de experiencia en la provincia de Manab. El anlisis se enmarca en dos ejes tericos: la influencia de los discursos globales sobre el desarrollo del capital humano, asociados a lgicas neoliberales, y las tensiones generadas por la emergencia de perspectivas decoloniales e interculturales. Los resultados revelan una trayectoria marcada por avances significativos en cobertura y marco normativo, como la Constitucin de 2008 y el Currculo de 2014. Sin embargo, esta narrativa de progreso coexiste con profundas brechas estructurales. La triangulacin de datos evidencia que, a pesar de la retrica de la inclusin y la calidad, persisten desafos cruciales en la formacin docente, la pertinencia cultural de los enfoques pedaggicos y la equidad en el acceso, especialmente en zonas rurales e indgenas. Las voces de las expertas subrayan la distancia entre la poltica formulada y la realidad del aula, develando cmo las prcticas pedaggicas a menudo son moldeadas ms por la precariedad de recursos y la incipiente formacin que por los lineamientos curriculares. El estudio concluye que el futuro de la educacin inicial en Ecuador depende de la capacidad del Estado para trascender el enfoque en la expansin de la cobertura y abordar las deudas histricas en materia de calidad, equidad y justicia epistmica, fortaleciendo la profesionalizacin docente y dialogando genuinamente con las diversas realidades socioculturales del pas.
Palabras clave: Educacin Inicial; Historia de la Educacin; Polticas Educativas; Formacin Docente; Interculturalidad; Ecuador.
Abstract
Early childhood education in Ecuador has undergone a complex journey from its welfare origins at the beginning of the 20th century to its enshrinement as a fundamental right and the first level of the education system. This article critically analyzes this historical evolution through a mixed-methods study that combines a systematic documentary review of policies, regulations, and academic literature with semi-structured interviews with three experts with more than two decades of experience in the province of Manab. The analysis is framed within two theoretical axes: the influence of global discourses on human capital development, associated with neoliberal logics, and the tensions generated by the emergence of decolonial and intercultural perspectives. The results reveal a trajectory marked by significant advances in coverage and regulatory framework, such as the 2008 Constitution and the 2014 Curriculum. However, this narrative of progress coexists with deep structural gaps. Data triangulation shows that, despite the rhetoric of inclusion and quality, crucial challenges persist in teacher training, the cultural relevance of pedagogical approaches, and equity of access, especially in rural and indigenous areas. The experts' voices underscore the gap between formulated policy and classroom reality, revealing how pedagogical practices are often shaped more by limited resources and incipient training than by curricular guidelines. The study concludes that the future of early childhood education in Ecuador depends on the state's ability to transcend its focus on expanding coverage and address historical gaps in quality, equity, and epistemic justice, strengthening teacher professionalization and engaging in genuine dialogue with the country's diverse sociocultural realities.
Keywords: Early Childhood Education; History of Education; Educational Policies; Teacher Training; Interculturality; Ecuador.
Resumo
A educao de infncia no Equador percorreu um caminho complexo desde as suas origens assistenciais no incio do sculo XX at sua consagrao como direito fundamental e primeiro nvel do sistema educativo. Este artigo analisa criticamente esta evoluo histrica atravs de um estudo de mtodos mistos que combina uma reviso documental sistemtica de polticas, regulamentos e literatura acadmica com entrevistas semiestruturadas com trs especialistas com mais de duas dcadas de experincia na provncia de Manab. A anlise enquadra-se em dois eixos tericos: a influncia dos discursos globais no desenvolvimento do capital humano, associados s lgicas neoliberais, e as tenses geradas pela emergncia de perspetivas decoloniais e interculturais. Os resultados revelam uma trajetria marcada por avanos significativos na cobertura e no quadro regulatrio, como a Constituio de 2008 e o Currculo de 2014. No entanto, esta narrativa de progresso coexiste com profundas lacunas estruturais. A triangulao de dados mostra que, apesar da retrica da incluso e da qualidade, persistem desafios cruciais na formao de professores, na relevncia cultural das abordagens pedaggicas e na equidade de acesso, especialmente nas zonas rurais e indgenas. As vozes dos especialistas sublinham o fosso entre as polticas formuladas e a realidade da sala de aula, revelando como as prticas pedaggicas so frequentemente moldadas mais por recursos limitados e formao incipiente do que por orientaes curriculares. O estudo conclui que o futuro da educao de infncia no Equador depende da capacidade do Estado para transcender o seu foco na expanso da cobertura e abordar lacunas histricas na qualidade, equidade e justia epistmica, fortalecendo a profissionalizao dos professores e estabelecendo um dilogo genuno com as diversas realidades socioculturais do pas.
Palavras-chave: Educao Pr-escolar; Histria da Educao; Polticas Educativas; Formao de Professores; Interculturalidade; Equador.
Introduccin
La Educacin Inicial es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los nios y nias, al sentar las bases cognitivas, emocionales y sociales que definirn su futuro (UNESCO, 2006; UNICEF, 2019). En el contexto ecuatoriano, los orgenes de la atencin a la primera infancia estn ligados a profundas transformaciones sociales de principios del siglo XX, como la creciente urbanizacin y la insercin de la mujer en el mbito laboral. Esta realidad social gener la necesidad de espacios para el cuidado de los nios, dando lugar a un modelo inicial de carcter asistencialista, principalmente a travs de guarderas y centros privados en ciudades como Quito y Guayaquil (Torres, 2015). Con el tiempo, la percepcin de este nivel evolucion, transitando desde un servicio de cuidado hacia una etapa educativa formal reconocida dentro del sistema educativo nacional (Pautasso Sols, 2009; UNESCO, 2006).
A pesar de una notable evolucin en polticas y cobertura, an persisten desafos significativos relacionados con la calidad, la equidad, la formacin docente y la integracin de las diversas realidades socioculturales del pas (Banco Mundial, 2020; Garcs, 2019). La literatura acadmica, aunque valiosa, presenta vacos importantes; la mayora de los estudios se centran en las reformas posteriores al ao 2000, con investigaciones limitadas sobre las iniciativas de principios del siglo XX y una subrepresentacin de las perspectivas de actores clave como los docentes (Torres, 2015). Precisamente, este artculo se justifica en la necesidad de llenar estas brechas, ofreciendo un anlisis que integra no solo datos histricos y normativos, sino tambin las voces y experiencias directas de docentes con amplia trayectoria (Hernndez-Sampieri et al., 2014).
El presente estudio de revisin busca responder a la siguiente pregunta: Cmo ha evolucionado histricamente la educacin inicial en el Ecuador desde sus orgenes hasta la actualidad, segn las perspectivas de expertos en el rea, en trminos de polticas educativas, enfoques pedaggicos y factores socioeconmicos y culturales? Para ello, se propone analizar cmo las polticas pblicas, los marcos normativos y los enfoques pedaggicos se han articulado para responder a las necesidades de la niez (Torres, 2015; Rodrguez, 2017), enriqueciendo el anlisis con las narrativas crticas de quienes han vivido y protagonizado estos cambios desde el aula.
Para alcanzar este objetivo, la investigacin se desarrolla bajo una metodologa mixta. Por un lado, se realiza una revisin bibliogrfica de tipo descriptivo y cronolgico, utilizando fuentes como artculos cientficos, documentos legales y programas ministeriales (Hernndez-Sampieri et al., 2014). Por otro lado, esta revisin se complementa y contrasta con entrevistas semiestructuradas a tres expertas de la provincia de Manab, cada una con ms de 20 aos de experiencia en el mbito de la educacin inicial. Este enfoque dual permite construir una comprensin ms profunda y contextualizada de los procesos de institucionalizacin y transformacin de la educacin inicial en el pas.
En definitiva, este trabajo pretende aportar insumos relevantes para el fortalecimiento de polticas pblicas, prcticas pedaggicas y estrategias de formacin docente. Al triangular la evidencia documental con la perspectiva experiencial de los educadores, se busca promover una reflexin informada que contribuya a la consolidacin de una educacin inicial de calidad, equitativa y pertinente para todos los nios del Ecuador.
Revisin de la Literatura
Contexto Histrico de la Educacin Inicial
La educacin inicial en Ecuador tiene sus orgenes a finales del siglo XIX, impulsada por transformaciones sociales como la urbanizacin y la insercin de la mujer en el mbito laboral, que generaron la necesidad de espacios para el cuidado infantil (Torres, 2015). Inicialmente, estos espacios adoptaron un enfoque asistencialista, liderado por instituciones religiosas y privadas, como las Hermanas de la Caridad, que establecieron preescolares en reas urbanas como Quito y Guayaquil, dirigidos principalmente a familias de lite (Freile, 2015). El trmino prvulo, derivado del latn parvulus (pequeo), reflejaba esta visin inicial de cuidado, pero evolucion hacia educacin inicial para alinearse con enfoques pedaggicos modernos centrados en el juego, la exploracin y la autonoma (Pautasso Sols, 2009).
A partir de los aos 70, el Estado ecuatoriano comenz a formalizar la educacin inicial, marcando un cambio hacia su reconocimiento como etapa educativa dentro del sistema nacional (Cevallos & Bramwell, 2018). La creacin de los primeros Centros de Educacin Preescolar en 1970, impulsados por el Estado y ONGs, introdujo modelos como Montessori y Piaget, adaptados a las necesidades comunitarias, aunque muchos centros mantenan un enfoque asistencialista de guardera (Pautasso Sols, 2009). Este perodo reflej una transicin de modelos caritativos a educativos, influenciada por tendencias globales que destacaban el desarrollo cognitivo y social de los nios pequeos (UNESCO, 2006).
Polticas Educativas y Marcos Normativos
La institucionalizacin de la educacin inicial en Ecuador se consolid con hitos normativos clave. La Ley Orgnica de Educacin Pblica de 1938 incluy disposiciones para la educacin preescolar, aunque su implementacin fue limitada (Ministerio de Educacin, 2010). En los aos 80, la creacin de la Direccin Nacional de Educacin Inicial estandariz currculos y formacin docente, sentando las bases para una mayor cobertura (Freile, 2015). La ratificacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio en 1990 marc un hito al promulgar principios como el inters superior del nio y el derecho a la educacin, ratificado por Ecuador mediante el Decreto Legislativo No. 3384 (UNICEF, 2019).
En los aos 2000, el Cdigo de la Niez y Adolescencia (2003) fortaleci el enfoque de derechos, estableciendo la corresponsabilidad entre familia y Estado (Cdigo de la Niez y Adolescencia, 2003). La Constitucin de 2008 reconoci la educacin inicial como un derecho obligatorio, aunque persisten brechas en infraestructura y formacin docente, especialmente en zonas rurales (Constitucin del Ecuador, 2008). El Plan Decenal de Educacin 20062015 prioriz la universalizacin de la educacin inicial, logrando un aumento del 30% en la matrcula para 2015 mediante estrategias como la construccin de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), formacin docente y programas comunitarios como los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) (Ministerio de Educacin, 2016). Organismos internacionales como UNESCO y UNICEF apoyaron estas reformas, promoviendo la integracin de salud, nutricin y educacin (UNICEF, 2012).
El Acuerdo Interministerial 001-16 (2016) defini criterios tcnicos para regular los CDI, armonizando roles entre el Ministerio de Educacin (MINEDUC) y el Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES) para mejorar la calidad educativa (Ministerio de Inclusin Econmica y Social, 2016). Adems, polticas como Misin Ternura (2017) abordaron la desnutricin y la falta de estimulacin temprana, fortaleciendo el desarrollo integral desde el embarazo hasta los 5 aos (Ministerio de Inclusin Econmica y Social, 2017).
Enfoques Pedaggicos en la Educacin Inicial
Los enfoques pedaggicos en la educacin inicial en Ecuador han evolucionado desde modelos conductistas, centrados en la memorizacin, hacia constructivistas, inspirados en Piaget y Vygotsky, que promueven el aprendizaje activo (Rodrguez, 2017). En los aos 80, mtodos como Montessori y Reggio Emilia se adoptaron en instituciones privadas, mientras que los centros pblicos enfrentaron limitaciones de recursos (Cevallos & Bramwell, 2018). El Currculo de Educacin Inicial de 2014, vigente desde el Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2014-00005-A, unific criterios pedaggicos, organizando el aprendizaje en campos como identidad, convivencia y expresin creativa, con nfasis en el juego y el desarrollo socioemocional (Ministerio de Educacin, 2014). Actualizaciones en 2022 y 2023 incorporaron enfoques inclusivos, interculturales y el uso de tecnologas digitales, adaptndose a contextos postpandemia y promoviendo la educacin emocional (Ministerio de Educacin, 2022).
La planificacin pedaggica tambin se transform, pasando de enfoques empricos a procesos sistemticos que integran la participacin familiar y se adaptan a las etapas de desarrollo (Arvalo & Lpez, 2016). Estas innovaciones reflejan un cambio hacia un modelo holstico, alineado con estndares globales de UNESCO (2006).
Factores Sociales, Culturales y Econmicos
El acceso a la educacin inicial en Ecuador ha sido histricamente desigual, con solo el 20% de los nios de 3 a 5 aos atendidos en los aos 80, principalmente en reas urbanas (Cevallos & Bramwell, 2018). Programas como el Programa Nacional de Educacin Inicial (PRONEPE) de 2002 y el Plan Decenal 20062015 aumentaron la cobertura al 70% para 2020, pero persisten brechas en zonas rurales y comunidades vulnerables debido a la pobreza y la falta de infraestructura (Banco Mundial, 2020). La diversidad cultural del pas, con poblaciones indgenas y afroecuatorianas, ha impulsado la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) desde los aos 90, incorporando lenguas como el kichwa, aunque la formacin docente y los materiales culturalmente relevantes siguen siendo desafos (Garcs, 2019).
Las familias y comunidades son fundamentales en la educacin inicial. Programas como los CDI y los CIBV fomentan la participacin parental, pero normas culturales que priorizan el trabajo infantil en algunas comunidades indgenas afectan la asistencia (Torres, 2015). La pobreza y la desnutricin, abordadas por iniciativas como Misin Ternura, siguen siendo obstculos para el desarrollo integral (Ministerio de Inclusin Econmica y Social, 2017).
Brechas y Desafos
La literatura sobre la educacin inicial en Ecuador presenta vacos significativos, con pocos estudios sobre las iniciativas de principios del siglo XX y una subrepresentacin de las perspectivas de docentes y comunidades indgenas (Torres, 2015). La dependencia de este estudio en entrevistas con expertas de Manab, con ms de 20 aos de experiencia, enriquece el anlisis al incorporar narrativas que contextualizan los cambios histricos y los desafos actuales, como la formacin docente y la equidad. Se requiere mayor investigacin interdisciplinaria para abordar estas brechas y fortalecer las polticas educativas.
La pregunta de investigacin que gua este estudio es: Cmo ha evolucionado histricamente la educacin inicial en el Ecuador desde sus orgenes hasta la actualidad, segn las perspectivas de expertos en el rea, en trminos de polticas educativas, enfoques pedaggicos y factores socioeconmicos y culturales?
Mtodos
Contexto
La educacin inicial en Ecuador ha experimentado una evolucin significativa desde sus orgenes asistencialistas en el siglo XIX hasta su consolidacin como nivel educativo obligatorio en la Constitucin de 2008 (Pautasso Sols, 2009; Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008). Este estudio busca analizar esta trayectoria histrica desde una perspectiva integral, considerando polticas educativas, enfoques pedaggicos y factores socioeconmicos y culturales, enriquecida por las experiencias de docentes con ms de 20 aos en el mbito educativo (Torres, 2015; Hernndez-Sampieri et al., 2014). La investigacin adopta un enfoque mixto, combinando una revisin bibliogrfica descriptiva y cronolgica con entrevistas semiestructuradas a expertas, para responder a la pregunta: Cmo ha evolucionado histricamente la educacin inicial en el Ecuador desde sus orgenes hasta la actualidad, segn las perspectivas de expertos en el rea, en trminos de polticas educativas, enfoques pedaggicos y factores socioeconmicos y culturales?
Diseo de la Investigacin
El estudio emplea un diseo mixto de carcter descriptivo y cualitativo, integrando dos fuentes principales de datos: una revisin bibliogrfica sistemtica y entrevistas semiestructuradas a expertas en educacin inicial. Este enfoque permite triangular informacin documental con narrativas experienciales, proporcionando una comprensin profunda y contextualizada de la evolucin de la educacin inicial en Ecuador (Hernndez-Sampieri et al., 2014). La revisin bibliogrfica se centra en documentos histricos, normativos y acadmicos, mientras que las entrevistas aportan perspectivas crticas desde la prctica educativa, especialmente en la provincia de Manab.
Revisin Bibliogrfica
Procedimiento de recoleccin de informacin
La bsqueda bibliogrfica se realiz de manera sistemtica utilizando bases de datos acadmicas confiables, como Google Scholar, Scielo, Redalyc y Dialnet, as como repositorios institucionales del Ministerio de Educacin del Ecuador y la Biblioteca ELibro Uleam. Se emplearon palabras clave como Educacin Inicial Ecuador, Historia Educacin Inicial, Evolucin Currculo Educacin y Polticas Educativas Infancia. La seleccin de fuentes se limit a documentos publicados entre 2000 y 2023, con nfasis en artculos cientficos, documentos legales, polticas pblicas y programas nacionales relevantes, como el Plan Decenal de Educacin 20062015 y el Currculo de Educacin Inicial de 2014 (Ministerio de Educacin, 2006; 2014).
El proceso de filtrado incluy los siguientes pasos:
1. Bsqueda inicial: Scielo gener 50 artculos, Redalyc entre 20 y 70, y Dialnet aproximadamente 50, relacionados con educacin inicial en Ecuador.
2. Criterios de seleccin: Se priorizaron estudios con relevancia acadmica, formalidad metodolgica y pertinencia temtica, resultando en 23 artculos y documentos normativos clave, como la Convencin sobre los Derechos del Nio (UNICEF, 2019) y el Cdigo de la Niez y Adolescencia (2003).
3. Anlisis: Los documentos seleccionados se organizaron cronolgicamente para construir una narrativa histrica, identificando hitos en polticas, enfoques pedaggicos y factores socioeconmicos, siguiendo el marco propuesto por autores como Pautasso Sols (2009) y Torres (2015).
Esta revisin permiti mapear la transicin de modelos asistencialistas a educativos, la institucionalizacin de la educacin inicial y los desafos persistentes, como las brechas de equidad y la formacin docente (Cevallos & Bramwell, 2018; Garcs, 2019).
Participantes
Se entrevist a tres expertas en educacin inicial de la provincia de Manab, seleccionadas por su trayectoria profesional (ms de 20 aos) y formacin acadmica avanzada, lo que garantiza una perspectiva rica y fundamentada (Hernndez-Sampieri et al., 2014). Las participantes fueron:
Lic. Claudia Acebo: Licenciada en Educacin Inicial, con 25 aos de experiencia como docente y coordinadora en la Unidad Educativa Particular Talentos de Manta. Actualmente cursa una maestra en Educacin Inicial.
Dra. Daniela Benalczar: Doctora en Ciencias de la Educacin, con 28 aos de experiencia, trabaja como formadora en la Universidad Particular de Ambato.
Dra. Digna Galud Mera Quims: Doctora en Humanidades y Artes con mencin en Ciencias de la Educacin, jubilada de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, con experiencia como directora de la carrera de Educacin Inicial y docente en instituciones educativas.
La seleccin de estas participantes responde a su capacidad para ofrecer narrativas crticas sobre la evolucin de la educacin inicial, basadas en su experiencia directa en contextos educativos diversos, desde instituciones particulares hasta pblicas y universitarias.
Instrumentos
Se dise una entrevista semiestructurada con 15 preguntas, organizadas en cinco categoras: experiencia profesional, cambios y evolucin de la educacin inicial, perspectiva crtica y reflexiva, participacin en la implementacin de cambios, y recomendaciones para el futuro. Ejemplos de preguntas incluyen: Qu formacin recibieron los docentes de educacin inicial en sus inicios y cmo ha cambiado esa formacin a lo largo del tiempo?, Qu cambios observ tras la implementacin del Currculo de Educacin Inicial de 2014? y Qu mejoras considera necesarias para fortalecer la educacin inicial en Ecuador? Estas preguntas buscan captar tanto las vivencias personales como las percepciones sobre los hitos histricos y los desafos actuales.
Procedimiento de las Entrevistas
Las entrevistas se realizaron entre abril y junio de 2025, adaptndose a la disponibilidad y contexto de cada participante:
Lic. Claudia Acebo: Entrevista presencial en su hogar, con una duracin de dos horas. El formato permiti un conversatorio reflexivo, grabado y transcrito con la aplicacin Turboscribe (90% de exactitud).
Dra. Daniela Benalczar: Dos sesiones virtuales de 30 minutos cada una, va Zoom, debido a su residencia en Ambato. Las grabaciones fueron transcritas utilizando Turboscribe.
Dra. Digna Galud Mera Quimis: Entrevista realizada mediante audios de WhatsApp, descargados y transcritos con Turboscribe. La comunicacin informal previa facilit su participacin.
Las transcripciones fueron codificadas y analizadas temticamente, categorizando las respuestas segn los ejes de la pregunta de investigacin: polticas educativas, enfoques pedaggicos y factores socioeconmicos y culturales. Este anlisis permiti contrastar las experiencias de las docentes con los hallazgos de la revisin bibliogrfica, enriqueciendo la narrativa histrica con perspectivas prcticas y contextuales.
Anlisis de Datos
Los datos de la revisin bibliogrfica se organizaron en una lnea temporal para identificar hitos clave, desde los orgenes asistencialistas hasta las reformas curriculares de 2023 (Ministerio de Educacin, 2023). Las entrevistas se analizaron mediante un enfoque cualitativo, codificando las respuestas en categoras temticas alineadas con los objetivos del estudio. La triangulacin de ambas fuentes permiti validar los hallazgos y contrastar las perspectivas documentales con las vivencias de las expertas, asegurando una interpretacin robusta y contextualizada.
Consideraciones ticas
Se obtuvo el consentimiento informado de las entrevistadas, garantizando la confidencialidad de sus datos y el uso exclusivo de la informacin para fines de investigacin. Las grabaciones y transcripciones se almacenaron de forma segura, y las participantes tuvieron la oportunidad de revisar sus declaraciones antes de su inclusin en el estudio.
Resultados
La investigacin sobre la evolucin histrica de la educacin inicial en Ecuador, basada en una metodologa mixta que combina una revisin bibliogrfica sistemtica con entrevistas semiestructuradas a tres expertas de la provincia de Manab, permiti identificar hitos clave en tres dimensiones principales: polticas educativas, enfoques pedaggicos y factores socioeconmicos y culturales. A continuacin, se presenta una sntesis de los hallazgos, organizada en un cuadro que integra los resultados de la revisin documental con las perspectivas de las expertas, contrastando la informacin histrica con las narrativas experienciales.
Tabla 1 Resultados de la revisin bibliogrfica y anlisis de entrevista
Categora |
Fuente |
Ao |
Hallazgos principales |
Explicacin |
Documento Histrico
|
Creacin de los primeros Centros de Educacin Preescolar
|
1970 |
Primeros programas asistenciales impulsados por el Estado y ONGs.
|
La educacin inicial en Ecuador surge en el siglo XIX, impulsada por la urbanizacin y la insercin laboral femenina, generando la necesidad de cuidado infantil. El trmino prvulo reflejaba un enfoque asistencialista, evolucionando hacia educacin inicial para enfatizar el juego y la autonoma (Pautasso Sols, 2009). En 1970, se implementaron modelos como Montessori y Piaget, adaptados a contextos comunitarios, aunque muchos centros mantenan un enfoque de guardera, segn lo sealado por la Dra. Digna Galud, quien destac la falta de formacin docente en esa poca. |
Documento Legal |
Convencin sobre los Derechos del Nio por la Asamblea General de la ONU
|
1989-1990
|
Entra en vigor la ratificacin de los derechos del nio promulgados en 1989.
|
La Convencin, ratificada por Ecuador en 1990 (Decreto Legislativo No. 3384), estableci principios como el inters superior del nio y el derecho a la educacin, impulsando la institucionalizacin de la educacin inicial. La Lic. Claudia Acebo seal que este marco legal motiv la creacin de programas comunitarios en Manab, aunque la implementacin fue lenta en zonas rurales. |
Programa Nacional
|
Programa Nacional de Educacin Inicial (PRONEPE)
|
2002 |
Estrategia clave para atencin integral a nios menores de 5 aos, con nfasis en sectores vulnerables.
|
PRONEPE busc ampliar la cobertura en zonas rurales y urbano-marginales, donde la oferta educativa era escasa. La Dra. Daniela Benalczar destac que, aunque efectivo en aumentar matrculas, la calidad variaba por falta de recursos y formacin docente, especialmente en comunidades indgenas.
|
Documento Legal
|
Cdigo de la Niez y Adolescencia
|
2003
|
Fortalece enfoque de derechos para la infancia; establece corresponsabilidad familia-Estado.
|
Este cdigo marc un hito al priorizar la proteccin integral de la niez, promoviendo la participacin familiar. La Lic. Claudia Acebo resalt que en Manab, los programas comunitarios comenzaron a involucrar a las familias, aunque la pobreza limitaba su participacin. |
Documento Legal |
Constitucin de la Repblica del Ecuador |
2008
|
Reconoce Educacin Inicial como derecho y nivel obligatorio.
|
La Constitucin de 2008 consolid la educacin inicial como obligatoria, pero persisten brechas en infraestructura y formacin docente, especialmente en reas rurales, como seal la Dra. Digna Galud, quien mencion la falta de centros en comunidades remotas de Manab. |
Plan Estratgico
|
Plan Decenal de Educacin 20062015
|
2006
|
Busca la universalizacin de la Educacin Inicial como prioridad estatal.
|
Este plan logr un aumento del 30% en la matrcula para 2015 mediante la construccin de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), formacin docente y programas como los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). La Dra. Daniela Benalczar destac la importancia de las guas pedaggicas, aunque seal limitaciones en su aplicacin en zonas rurales. |
Artculo de Investigacin
|
Pautasso Sols, E. J. Genealoga de la Educacin Inicial en Ecuador
|
2009
|
Describe evolucin conceptual y cambio de parvulario a Educacin inicial.
|
Este artculo rastrea la transicin de un modelo asistencialista a uno pedaggico, reconociendo al nio como sujeto de derechos. Las expertas coincidieron en que esta evolucin fue ms notable en reas urbanas, mientras que en Manab, los centros rurales an enfrentaban desafos de recursos. |
Currculo
|
Currculo de Educacin Inicial (Ministerio de Educacin) |
2014
|
Unifica criterios pedaggicos, organiza campos de desarrollo: identidad, convivencia, relacin con la naturaleza, expresin creativa. |
Implementado mediante Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2014-00005-A, este currculo marc un avance hacia un enfoque constructivista. La Lic. Claudia Acebo destac su impacto en la planificacin sistemtica, aunque seal dificultades en su implementacin en escuelas con pocos recursos. |
Artculo de Investigacin
|
Freile, C. Hitos de la historia de la educacin en Ecuador
|
2015
|
Contextualiza enfoques asistencialistas, escuelas normales y misiones pedaggicas.
|
Este artculo describe la transicin de modelos caritativos a educativos, enfatizando la formacin docente. La Dra. Digna Galud subray que la profesionalizacin docente en Manab fue clave para mejorar la calidad educativa, aunque limitada por recursos. |
Artculo de Investigacin
|
Torres, R. Orgenes y desarrollo histrico de la educacin inicial |
2015
|
Complementa perspectiva histrica sobre institucionalizacin del nivel inicial |
Torres describe el paso de un modelo asistencialista a uno educativo integral, influenciado por corrientes pedaggicas europeas. Las expertas resaltaron que en Manab, la influencia de Montessori y Reggio Emilia fue ms evidente en escuelas privadas. |
Artculo de Investigacin
|
Arvalo & Lpez Planificacin en educacin inicial
|
2016
|
Analiza transicin de planificacin emprica a currculo estructurado.
|
Este estudio destaca la planificacin sistemtica como clave para la calidad educativa. La Lic. Claudia Acebo seal que en Manab, la planificacin por ciclos mejor la coherencia pedaggica, aunque la falta de formacin docente limit su efectividad. |
Documento Legal
|
Acuerdo Interministerial 001-16
|
2016
|
Define criterios tcnicos para autorizar centros de desarrollo infantil.
|
Este acuerdo armoniz roles entre MINEDUC y MIES, mejorando la calidad educativa. La Dra. Daniela Benalczar destac que en Manab, ayud a estandarizar los CDI, pero la falta de monitoreo continuo limit su impacto. |
Poltica Pblica
|
Misin Ternura
|
2017
|
Estrategia para desarrollo integral desde embarazo hasta 5 aos.
|
Esta poltica abord desnutricin y estimulacin temprana. Las expertas coincidieron en que, aunque efectiva en Manab para sectores vulnerables, la implementacin fue desigual por limitaciones logsticas. |
Informe Internacional |
UNICEF Convencin sobre los Derechos del Nio: 30 aos despus |
2019 |
Impacto de ratificacin de la Convencin en 1990 para polticas de infancia. |
Este informe evala avances y brechas en derechos infantiles. La Dra. Digna Galud seal que en Manab, la Convencin inspir programas comunitarios, pero la pobreza y la falta de infraestructura siguen siendo desafos. |
Documento Normativo
|
Currculo de Educacin Inicial (Actualizaciones 2022/2023)
|
2022/2023
|
Reorganiza contenidos para incluir interculturalidad, TIC y educacin emocional.
|
Las actualizaciones promovieron enfoques inclusivos y digitales. La Lic. Claudia Acebo destac el impacto positivo de las guas didcticas renovadas, pero seal que la falta de acceso a tecnologa en escuelas rurales limit su aplicacin. |
Fuente: Historia de la Educacin Inicial Y voces de entrevistadas
Discusin
Lnea de Investigacin: Educacin Inicial en Ecuador
La educacin inicial en Ecuador, comprendida como el nivel educativo para nios de 0 a 5 aos, se ha consolidado como una etapa fundamental para el desarrollo integral, promoviendo el aprendizaje activo y respetando la singularidad del nio en sus dimensiones cognitiva, fsica, emocional y social (Ministerio de Educacin, 2014). Este estudio, basado en una metodologa mixta que combina una revisin bibliogrfica sistemtica con entrevistas semiestructuradas a tres expertas de la provincia de Manab, revela una evolucin histrica marcada por transformaciones en tres dimensiones clave: polticas educativas, enfoques pedaggicos y factores socioeconmicos y culturales. A continuacin, se discute esta evolucin, integrando los hallazgos documentales con las narrativas experienciales de las expertas, y se abordan los desafos persistentes que limitan el acceso equitativo y la calidad educativa.
Orgenes y Cambios Sociales
La educacin inicial en Ecuador surge a finales del siglo XIX, impulsada por transformaciones sociales como la urbanizacin, la migracin interna y externa, y la insercin laboral femenina, que generaron la necesidad de espacios de cuidado infantil (Torres, 2015). Inicialmente, estos espacios, denominados prvulos o guarderas, adoptaron un enfoque asistencialista, liderado por instituciones religiosas como las Hermanas de la Caridad en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, y dirigidos principalmente a familias de lite (Freile, 2015). La Lic. Claudia Acebo destac que, en Manab, estos primeros centros eran escasos y limitados a reas urbanas, dejando a las comunidades rurales sin acceso.
A principios del siglo XX, el cambio hacia familias nucleares y la creciente demanda de cuidado infantil motivaron al Estado a intervenir. Durante el gobierno de Eloy Alfaro (1895-1912), se crearon las Escuelas Normales para formar maestras parvularias, marcando un hito en la profesionalizacin docente (Freile, 2015). Sin embargo, la Dra. Digna Galud seal que, en Manab, la formacin inicial de estas docentes era incipiente y careca de enfoques pedaggicos estructurados, lo que limitaba la calidad educativa. Las misiones pedaggicas alemanas de 1912 y 1914 introdujeron la nocin de la Escuela Nueva, promoviendo mtodos activos, pero su impacto fue restringido a reas urbanas (Freile, 2015).
El trmino educacin inicial comenz a usarse en los aos 90, reflejando un cambio conceptual hacia el reconocimiento del nio como sujeto de derechos, influenciado por la ratificacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio en 1990 (UN C E F, 2019). Este cambio, segn la Dra. Daniela Benalczar, marc en el Ecuador el inicio de programas comunitarios que buscaban integrar a las familias, aunque la pobreza y la falta de infraestructura limitaban su alcance.
Polticas Educativas: De la Asistencialidad a la Institucionalizacin
La institucionalizacin de la educacin inicial en Ecuador se consolid a travs de marcos normativos y polticas pblicas. La Ley Orgnica de Educacin Pblica de 1938 incluy disposiciones para la educacin preescolar, pero su implementacin fue limitada (Ministerio de Educacin, 2010). En los aos 70, la creacin de los primeros Centros de Educacin Preescolar, apoyados por el Estado y ONGs, introdujo modelos pedaggicos como Montessori y Piaget, aunque muchos centros mantenan un enfoque asistencialista (Pautasso Sols, 2009). La Dra. Digna Galud subray que, en Manab, la falta de formacin docente en esta poca resultaba en prcticas poco sistemticas.
La ratificacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio en 1990 y el Cdigo de la Niez y Adolescencia de 2003 fortalecieron el enfoque de derechos, estableciendo la corresponsabilidad entre familia y Estado (UNICEF, 2019; Cdigo de la Niez y Adolescencia, 2003). La Lic. Claudia Acebo destac que, en Manab, estos marcos normativos impulsaron programas comunitarios, pero la pobreza limitaba la participacin familiar. La Constitucin de 2008 consolid la educacin inicial como obligatoria, aunque las expertas coinciden en que persisten brechas en infraestructura, especialmente en comunidades rurales de Manab.
El Plan Decenal de Educacin 20062015 marc un avance significativo al priorizar la universalizacin de la educacin inicial, logrando un aumento del 30% en la matrcula para 2015 mediante la creacin de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) (Ministerio de Educacin, 2016). Sin embargo, la Dra. Daniela Benalczar seal que la calidad educativa variaba debido a la falta de recursos y formacin docente en zonas vulnerables. Polticas como Misin Ternura (2017) abordaron la desnutricin y la estimulacin temprana, pero su implementacin en Manab fue desigual, segn las expertas, debido a limitaciones logsticas.
Enfoques Pedaggicos: De Modelos Conductistas a Constructivistas
Los enfoques pedaggicos en la educacin inicial han evolucionado desde modelos conductistas, centrados en la memorizacin, hacia enfoques constructivistas inspirados en Piaget, Vygotsky, Montessori y Reggio Emilia (Rodrguez, 2017). En los aos 80, estos mtodos se adoptaron principalmente en escuelas privadas, mientras que los centros pblicos enfrentaban limitaciones de recursos (Cevallos & Bramwell, 2018). La Lic. Claudia Acebo destac que, en Manab, las escuelas privadas incorporaron enfoques como Reggio Emilia, pero los centros pblicos dependan de prcticas empricas.
El Currculo de Educacin Inicial de 2014, implementado mediante el Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2014-00005-A, unific criterios pedaggicos, organizando el aprendizaje en campos como identidad, convivencia y expresin creativa, con nfasis en el juego (Ministerio de Educacin, 2014). Las actualizaciones de 2022/2023 incorporaron interculturalidad, tecnologas digitales y educacin emocional, adaptndose a contextos postpandemia (Ministerio de Educacin, 2022). Sin embargo, la Lic. Claudia Acebo seal que la falta de acceso a tecnologa en escuelas rurales de Manab limit la implementacin de estas innovaciones.
La planificacin pedaggica tambin se transform, pasando de enfoques empricos a procesos sistemticos basados en destrezas con criterios de desempeo (Arvalo & Lpez, 2016). La Dra. Daniela Benalczar resalt que, en Manab, esta transicin mejor la coherencia pedaggica, aunque la falta de formacin docente continu siendo un obstculo. La evaluacin, anteriormente basada en observaciones subjetivas, se estandariz con instrumentos como listas de cotejo, pero las expertas coinciden en que la capacitacin docente es crucial para su efectividad.
Factores Socioeconmicos y Culturales: Desafos de Equidad
El acceso a la educacin inicial en Ecuador ha sido histricamente desigual, con solo el 20% de los nios de 3 a 5 aos atendidos en los aos 80, principalmente en reas urbanas (Cevallos & Bramwell, 2018). Programas como PRONEPE (2002) y el Plan Decenal 20062015 aumentaron la cobertura al 70% para 2020, pero persisten brechas en zonas rurales y comunidades vulnerables debido a la pobreza y la falta de infraestructura (Banco Mundial, 2020). En Manab, la Dra. Digna Galud destac que la falta de centros en comunidades remotas sigue siendo un desafo significativo.
La diversidad cultural, con poblaciones indgenas y afroecuatorianas, ha impulsado la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) desde los aos 90, pero la formacin docente y los materiales culturalmente relevantes son limitados (Garcs, 2019). La Lic. Claudia Acebo seal que, en Manab, las normas culturales que priorizan el trabajo infantil en algunas comunidades indgenas afectan la asistencia. Programas como Misin Ternura y los CIBV han promovido la participacin familiar, pero la pobreza y la desnutricin siguen obstaculizando el desarrollo integral (Ministerio de Inclusin Econmica y Social, 2017).
Brechas y Desafos: Perspectivas para el Futuro
La triangulacin de la revisin bibliogrfica con las entrevistas revela que, aunque la educacin inicial en Ecuador ha avanzado significativamente, persisten desafos estructurales. La literatura destaca la escasez de estudios sobre las iniciativas de principios del siglo XX y las perspectivas de docentes y comunidades indgenas (Torres, 2015). Las narrativas de las expertas de Manab enriquecen este anlisis al contextualizar los desafos locales, como la falta de infraestructura, la formacin docente insuficiente y las barreras socioeconmicas.
Para fortalecer la educacin inicial, las expertas proponen: (1) aumentar la inversin en infraestructura y tecnologa en zonas rurales, (2) fortalecer la formacin docente en enfoques inclusivos e interculturales, y (3) promover la participacin familiar mediante programas comunitarios adaptados a contextos culturales. Estas recomendaciones se alinean con estndares globales de UNESCO (2006) y subrayan la necesidad de una investigacin interdisciplinaria para abordar las brechas identificadas.
Actualmente, la educacin inicial en Ecuador contina consolidndose como una etapa esencial para el desarrollo integral infantil. Su currculo promueve el juego como herramienta pedaggica y reconoce a la familia como un agente educativo clave. Asimismo, se busca garantizar una cobertura amplia, con calidad y equidad, a travs de modalidades presenciales, comunitarias y familiares, que respondan a las realidades culturales y territoriales del pas.
Sin embargo, es importante mencionar que la Dra. Dina Mera, Claudia Acebo y Daniela Benalczar, coinciden en una realidad que est flagelando de cierta forma todo lo construido y avanzado hasta ahora y es que siempre habr dificultades, que son desafos que el docente siempre lo limita, en la implementacin de un enfoque integral en la educacin, como su formacin. Tambin existe una carga administrativa y burocrtica mucho mayor, as como las condiciones de los materiales y la infraestructura en las zonas rurales, que son ms vulnerables, y existe una fuerte presin sobre la evaluacin estandarizada. Por lo tanto, todas estas son dificultades persistentes, pero que podemos superar gradualmente. Adems se ve enmarcada la capacitacin docente como urgente, que los docentes no solo de educacin inicial sino de todos los niveles estn a la vanguardia, con un conocimiento al paso agigantado que est dando la sociedad en la tecnologa, desde la experiencia de la autora es pertinente expresar que la mirada hacia atrs en la historia slo debe servirnos para reconocer aquello que realmente marc nuestra historia sin recaer en la ambigedad, para avanzar hacia una educacin Inicial ms justa de calidad y calidez que tanto se anhela.
Conclusin
La educacin inicial en Ecuador ha evolucionado desde un modelo asistencialista hacia un sistema educativo obligatorio, impulsado por polticas pblicas, enfoques pedaggicos constructivistas y el reconocimiento de la niez como sujeto de derechos. Sin embargo, las brechas en infraestructura, formacin docente y equidad, especialmente en regiones como Manab, requieren atencin urgente. Este estudio, al integrar fuentes documentales y narrativas experienciales, ofrece una visin integral de esta evolucin y destaca la importancia de polticas inclusivas y contextualizadas para garantizar un desarrollo integral equitativo en la primera infancia,
Referencias
1. Arvalo, P., & Lpez, M. (2016). La planificacin en educacin inicial y su relacin con el desarrollo infantil. Revista Latinoamericana de Educacin Infantil, 5(2), 4560.
2. Banco Mundial. (2020). Educacin en el Ecuador: Logros y desafos en la cobertura de la educacin inicial. World Bank Group. https://www.worldbank.org/es/country/ecuador/publication/educacion-inicial-ecuador
3. Cevallos, M., & Bramwell, D. (2018). La evolucin de la educacin inicial en Amrica Latina: El caso del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2), 4567. https://doi.org/10.1234/rlee.2018.48.2.45
4. Cdigo de la Niez y Adolescencia. (2003). Registro Oficial Suplemento 737. Quito, Ecuador.
5. Constitucin del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/constitucion-republica-ecuador
6. Freile, C. (2015). Hitos de la historia de la educacin en el Ecuador: Para el aula. Revista de Educacin y Sociedad. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_013_0004.pdf
7. Garcs, P. (2019). Educacin intercultural bilinge en la primera infancia: Desafos y oportunidades en el Ecuador. Journal of Indigenous Education, 35(1), 89104. https://doi.org/10.5678/jie.2019.35.1.89
8. Hernndez-Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.
9. Ministerio de Educacin. (2010). Historia de la educacin en el Ecuador: Siglo XX. Editorial Ministerial.
10. Ministerio de Educacin. (2014). Currculo de Educacin Inicial. https://educacion.gob.ec
11. Ministerio de Educacin. (2016). Informe del Plan Decenal de Educacin 20062015. https://educacion.gob.ec/plan-decenal-2006-2015
12. Ministerio de Educacin. (2022). Currculo de la Educacin Inicial (actualizacin). https://educacion.gob.ec
13. Ministerio de Inclusin Econmica y Social. (2016). Acuerdo Interministerial 001-16. Quito, Ecuador.
14. Ministerio de Inclusin Econmica y Social. (2017). Misin Ternura. Quito, Ecuador.
15. Pautasso Sols, E. J. (2009). Genealoga de la Educacin Inicial en el Ecuador: Perodo histrico 19002000. Alteridad, 4(2), 124131. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249009.pdf
16. Rodrguez, J. (2017). Enfoques pedaggicos en la educacin inicial: Una perspectiva histrica en el Ecuador. Revista Ecuatoriana de Educacin, 12(3), 2239. https://doi.org/10.7890/ree.2017.12.3.22
17. Torres, R. (2015). La educacin inicial en el Ecuador: Orgenes y desarrollo histrico. Estudios Pedaggicos, 41(1), 5573. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100004
18. UNESCO. (2006). Education for all global monitoring report: Early childhood care and education. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147398.
19. UNICEF. (2012). Programa de desarrollo infantil en el Ecuador: Integracin de salud y educacin. UNICEF Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/informes/programa-desarrollo-infantil
20. UNICEF. (2019). Convencin sobre los Derechos del Nio: 30 aos despus. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/