Anlisis del efecto del compromiso del cliente en la co-creacin de valor en el mercado de frmulas infantiles categora frmulas de crecimiento en la zona centro sur de Guayaquil Ecuador

 

Analysis of the effect of customer engagement on value co-creation in the infant formula market (growth formulas) in the south-central region of Guayaquil, Ecuador

 

Anlise do efeito do engajamento do cliente na cocriao de valor no mercado de frmulas infantis (frmulas de crescimento) na regio centro-sul de Guayaquil, Equador

Pablo Lenin Vargas-Ramrez I
pablo.vargasram@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3800-6358

,Mara Gabriela Ziga-Gonzlez II
maria.zunigago@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6175-8833
Mariela Priscilla Vargas-Ramrez III
mariela.vargasr@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5987-072X

,lex Fabin Olalla-Hernndez IV
alex.olallaher@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7305-4750
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pablo.vargasram@ug.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 12 de mayo de 2025 *Aceptado: 11 de junio de 2025 * Publicado: 29 de julio de 2025

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia del compromiso del cliente en los procesos de co-creacin de valor dentro de la categora de productos lcteos infantiles en la zona centro sur de Guayaquil. Para la medicin de estas variables se emplear la escala de Yi y Gong para co-creacin de valor y la escala de Brand Engagement in Self-Concept para compromiso del consumidor. La investigacin examina la relevancia de la variable compromiso en los procesos de co-creacin de valor, considerando que esta dimensin integra componentes emocionales, cognitivos y comportamentales que influyen en las decisiones de compra y en el nivel de vinculacin del cliente con la organizacin. Por consiguiente, se plantea la hiptesis de que existe una relacin positiva significativa entre el nivel de compromiso del cliente y su participacin en el proceso de co-creacin de valor, donde la interaccin activa del cliente en el desarrollo y mejoramiento de productos o servicios genera valor agregado tanto para el consumidor como para la empresa, optimizando la propuesta de valor y fortaleciendo la relacin comercial a largo plazo.

Palabras clave: Co-creacin; compromiso; valor; cliente; fidelidad.

 

Abstract

The present study aims to analyze the influence of customer engagement on value co-creation processes within the infant dairy product category in the south-central region of Guayaquil. These variables will be measured using the Yi and Gong scale for value co-creation and the Brand Engagement in Self-Concept scale for consumer engagement. The research examines the relevance of the engagement variable in value co-creation processes, considering that this dimension integrates emotional, cognitive, and behavioral components that influence purchasing decisions and the level of customer attachment to the organization. Therefore, it is hypothesized that there is a significant positive relationship between the level of customer engagement and their participation in the value co-creation process, where the active interaction of customers in the development and improvement of products or services generates added value for both the consumer and the company, optimizing the value proposition and strengthening the long-term business relationship.

Keywords: Co-creation; engagement; value; customer; loyalty.

 

 

Resumo

O presente estudo tem como objetivo analisar a influncia do engajamento do cliente nos processos de cocriao de valor na categoria de laticnios infantis na regio centro-sul de Guayaquil. Essas variveis sero mensuradas por meio da escala Yi e Gong para cocriao de valor e da escala de Engajamento da Marca no Autoconceito para engajamento do consumidor. A pesquisa examina a relevncia da varivel engajamento nos processos de cocriao de valor, considerando que essa dimenso integra componentes emocionais, cognitivos e comportamentais que influenciam as decises de compra e o nvel de apego do cliente organizao. Portanto, hipotetiza-se que existe uma relao positiva significativa entre o nvel de engajamento do cliente e sua participao no processo de cocriao de valor, onde a interao ativa dos clientes no desenvolvimento e aprimoramento de produtos ou servios gera valor agregado tanto para o consumidor quanto para a empresa, otimizando a proposta de valor e fortalecendo o relacionamento comercial de longo prazo.

Palavras-chave: Cocriao; engajamento; valor; cliente; fidelizao.

 

Introduccin

La industria y la ciencia poseen un rol importante en la investigacin y desarrollo de la salud, especialmente en la produccin de sustitutos de la leche materna con caractersticas similares en cuanto a la calidad y propiedades nutricionales, estos productos con frecuencia son conocidos como frmulas infantiles como alternativa de la leche materna para los lactantes que no pueden ser amamantados. (Latham, 2002, pg. 74).

Por otra parte, el compromiso del consumidor puede definirse como el estado interno del consumidor tanto a nivel cognitivo, como psicolgico y un comportamiento consecuente que ocurren motivados por la interactividad, la co-creacin de experiencias del consumidor con el empleado dentro de las relaciones de servicios, producto de un proceso dinmico e interactivo de intercambio relacional que co-crea valor. (Brodie , Hollebeek , Juric, B, & ILIC, 2011). Por tanto, el compromiso con el cliente busca que este contraiga una obligacin con la marca, producto, empresa u organizacin, entre otro. (Cultural S. A., 1999).

Autores como, Ranjan & Read (2016) menciona que, durante los ltimos aos, la co-creacin de valor ha tomado una especial importancia en la orientacin de las empresas, especficamente en el diseo o planteamiento del bien o servicio que desean ofrecer, adquiriendo relevancia en el entorno de empresas privadas y pblicas ya que se basa, principalmente, en estrategias de negocios y mercadeo que se ha generado a travs de la comunicacin entre clientes y proveedores. Paralelamente, la interaccin entre la empresa y el cliente se ha transformado en el lugar de creacin y extraccin de valor. (Liedtke & Guianetti, 2019). Los mismos autores exponen, que a medida que est se traslade hacia la experiencia o la prctica, el mercado se convierte en un foro de conversacin e interaccin entre los consumidores y las empresas.

No obstante, el xito de cualquier empresa depende de las estrategias y de la capacidad que tiene en situar al cliente en el centro de su organizacin, originando que exista una cultura que se centra en mantener el compromiso con el cliente y orientada a describir, generar y dar valor al bien o servicio, ya que al interactuar con los usuarios e integrar sus comentarios y sugerencias en el desarrollo de nuevos productos / servicios, las empresas co-innovan y crean valor junto con sus consumidores con xito, personalizando as sus servicios y mejorando el valor percibido de los clientes y la relacin con las empresas (Fller, 2010). Esta conceptualizacin tiene diferentes implicaciones, dado que, se reconocen planteamientos con enfoques diferentes como psicoterapia, administracin, innovacin, diseo, teora literaria y creatividad. (Ind & Coates , 2013).

La problemtica de este estudio se centra en la relacin entre el compromiso del cliente y la co-creacin de valor en la categora de leche materna, puesto que, no hay estudios relacionados con el tema de investigacin.

En lo referente a lo mencionado, el objetivo principal de esta investigacin es analizar el efecto del compromiso del cliente en la co-creacin de valor en la categora de leche materna en la zona centro sur de Guayaquil - Ecuador, a travs de las variables compromiso y co-creacin de valor, las cuales se medirn utilizando la escala de Brand engagement in self-concept y la medicin de Yi y Gong respectivamente. Teniendo en cuenta que las consideraciones de la escala de Yi y Gong, buscan la interaccin y participacin entre el cliente y la empresa, generando valor especficamente en los clientes de forma individual o voluntaria mediante la adquisicin de los bienes y servicios a travs de la experiencia de compra; y, la escala Brand engagement in self-concept evala aspectos emocionales con el objeto o bien del cual se motiva del compromiso. Para ello, Wu y Fang (2010), citado por (Blasco Arcas , 2014) expone un contexto en que el cliente participa activamente en la experiencia de compra, formando la primera etapa de co-creacin de valor y, a su vez, esa experiencia mejora las relaciones cliente-empresa lo que contribuye al desarrollo del compromiso del cliente.

Para alcanzar el objetivo planteado, esta investigacin se centra en tres categoras. Primero se analizan las distintas definiciones y caractersticas del compromiso y la co-creacin de valor. Segundo se realizar un detalle de la metodologa empleada y tercero se expresa los resultados del anlisis y las conclusiones.

 

Marco contextual

Leche materna

La Organizacin Mundial y Salud (OMS) y la Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF), aconsejan la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida, empezando a la hora posterior al nacimiento ya que el lactante necesita los nutrientes suficientes para el correcto desarrollo de tejidos, rganos y funciones, adems de aportar anticuerpos para el sistema inmunolgico del infante. (Unicef, 2018).

La frmula para lactantes o tambin conocidas como leche de formula o maternizada, son alimentos adecuado para sustituir parcial o totalmente la leche materna, debido a que aportan protenas y nutrientes necesarios para el lactante. (Dalmau S, Ferrer L, & Vitoria M, 2015, pgs. 251-259). Por otro lado, los autores mencionan que, en la actualidad la leche de frmula se considera como complemento funcional de la leche materna y logra una mayor eficiencia energtica de la leche.

En el mercado ecuatoriano, existe diferentes marcas de frmulas infantiles que varan de acuerdo con sus ingredientes y digestibilidad, adems de frmulas especiales para bebs prematuros que presentan problemas de intolerancia a la lactosa, al gluten, entre otros. (Sainz J & Salto H, 2016). Estos autores indican, que las frmulas infantiles se categorizan de acuerdo con la edad y el peso del beb as: Tipo 1 o preparados para lactantes, para aquello bebes entre 0 y los primeros 6 meses de vida con un peso adecuado de 3,4 kg; Tipo 2 o preparados de continuacin, para bebes entre los 6 meses hasta los 12 meses con un peso ideal de 8 kg; y, Tipo 3 o de crecimiento, para infantes de 1 ao en adelante. Paralelamente, se puede clasificar de acuerdo con su frmula fsica en 3 tipos: lista para usarse, liquida concentrada y en polvo. (Sainz J & Salto H, 2016).

Las frmulas infantiles de creciente o tambin denominada tipo 3 o de Junior, son frmulas lcteas modificadas, y elaboradas a partir de leche de vaca, enriquecidas en hierro, calcio, zinc y vitaminas para compensar la deficiencia nutricional que son frecuentes en la etapa infantil e impiden el correcto crecimiento y desarrollo del nio. (Hernndez Rodrguez, 2015)

 

Revisin de Literatura

Cliente

Segn Sopena (1980), seala que un cliente es una persona que est bajo la proteccin o tutela de otra. En la misma lnea, el libro Marketing de Clientes Quin se ha llevado a mi cliente? (2007), lo define de la siguiente manera: La palabra cliente proviene del griego antiguo y hace referencia a la persona que depende de, es decir, los clientes son aquellas personas que tienen cierta necesidad de un bien o servicio que la empresa satisface (Barquero, Rodrguez de Llauder, Barquero, & Huertas, 2007).

Un cliente puede ser externo cuando se refiere a personas u organizaciones que compran bienes o servicios a una compaa o comercio; e interno cuando hace nfasis de las personas que laboran en la organizacin y de los cuales dependen otros empleados para la realizacin de su trabajo. (Bernal M, 2014).

Compromiso

La Real Academia Espaola (RAE, 2019) define la palabra compromiso, como una obligacin contrada. As mismo, el libro de argumentos de marketing (Cultural S. A., 1999), se refiere a cliente como un una persona u organizacin que realiza una compra y que resulta parte de la poblacin ms importante de la compaa. Por tanto, el compromiso con el cliente busca que este contraiga una obligacin con la marca, producto, empresa u organizacin, entre otros. (Cultural S. A., 1999).

Segn el pensamiento de Shearson Lehman el compromiso es lo que transforma una promesa en realidad, es la palabra que habla con valenta de nuestras intenciones, es la accin que habla ms alto que las palabras, es hacerse al tiempo cuando no lo hay, es cumplir con lo prometido cuando las circunstancias se ponen adversas, es el material con el que se forja el carcter para poder cambiar las cosas, es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo. Comprometerse y mantener los compromisos, son la esencia de la proactividad (ESIC, Business & Marketing School). Por consiguiente, el compromiso es la capacidad de las personas para tomar conciencia de las acciones que realiza.

Compromiso de los clientes

El compromiso del cliente, es el resultado de motivaciones individuales, que se considera como una extensin de las intenciones de compras futuras (Morgan & Hunt, 1994), y que est vinculado a sus comportamientos no transaccionales hacia la empresa (Doorn, y otros, 2010).

Segn Diller (2000), el compromiso o implicacin del cliente responde a una tipologa de lealtad. El concepto de engagement, entendido como un deseo duradero de mantener una relacin valiosa, est vinculado a ciertos comportamientos no transaccionales del cliente que van ms all de la mera compra y que son resultado de motivaciones propias del individuo. Tales comportamientos resultan de gran relevancia para las empresas, a pesar de no generar ingresos inmediatos, se consideran efectos referenciales positivos sobre otros clientes potenciales(Cambra, Melero, & Sese, 2012).

El autor Dvoskin (2004), se centra ms en el estudio del consumidor y el marketing. Define el comportamiento del consumidor como el conjunto de actos de un individuo que lo conducen a la obtencin, uso, evaluacin y consumo de bienes y servicios. Este autor plantea que estudiando al consumidor se conocer qu compra, cundo compra y con qu frecuencia compra, informacin que permitir mantener el compromiso del cliente.

Para ello Dvoskin (2004), menciona que hay que estudiar los factores que influyen en la conducta del consumidor, y determina en base a Kotler, (1993) tres factores, que son los siguientes:

1.                 Los socioculturales;

2.                 Personales, y

3.                 Psicolgicos.

En los socioculturales engloba a tres factores: los valores, las creencias y las costumbres. Estos tres factores tienen el poder de crear o desaparecer nuevos productos. En los personales, el autor plantea el nivel de ingresos como un poderoso indicador de consumo, pero no como un factor decisivo. Y, por ltimo, en el factor psicolgico, el autor analiza a la motivacin como el primer factor que influye en la conducta de los consumidores (Bernal M, 2014).

Dvoskin (2004), concuerda con el anlisis planteado por Kotler & Armstrong (2017) aos despus, en que el marketing identifica necesidades, que luego son orientadas y canalizadas en deseos, y que finalmente termina estimulando a la demanda, pero usa como fuente a Miguel Santesmesses Mestre. El autor Dvoskin, (2004), usa el planteamiento del marketing transaccional de las 4P del marketing, que se mencion anteriormente en el planteamiento del autor Garca CID (2005) y que concluy que el marketing transaccional no presenta todas las variables del mercado, recomendando el uso del marketing relacional, que se acerca de manera directa al cliente y mantiene un compromiso con el mismo. Dvoskin (2004) afirma que, aunque las variables del marketing transaccional son externas al consumidor, pueden ser controlables por la organizacin.

El autor Dvoskin (2004), en el captulo tres de su libro Fundamentos de Marketing realiza un Modelo de Decisin del Consumidor, aplicando el modelo Howard (1993) en el que se analizan seis componentes: 1) informacin, 2) reconocimiento de la marca 3) actitud, 4) confianza, 5) intencin y 6) compra. Bajo este modelo, Howard (1993), analiza si el comprador se ha comprometido financieramente a comprar una cierta cantidad en un determinado tiempo, lo cual brinda informacin a la organizacin para mantener el compromiso con el cliente.

Kotler & Armstrong (2017) en el libro Fundamentos de Marketing mencionan que para crear valor para los clientes primero se debe crear relaciones. Plantean un modelo de marketing sencillo para llegar al cliente, que consiste en cuatro pasos:

1.                 Comprender las necesidades de los clientes;

2.                 Disear estrategias orientadas a satisfacer las necesidades de los clientes;

3.                 Crear un programa de marketing y que este entregue un alto valor en satisfaccin al cliente, y

4.                 Construir relaciones con el cliente, basada en la satisfaccin.

Segn Kotler & Armstrong (2017), antes de mantener el compromiso con el cliente, primero se debe tener una comprensin del mercado y entender sus necesidades. En el anlisis de estas necesidades, deseos y demandas, se detecta el estado de carencia, a partir de lo cual surge la demanda de productos para la satisfaccin de las necesidades.

Al existir tal demanda, empieza un nuevo proceso de estudio; el del mercado. Es decir, qu productos, servicios o experiencias se ofrecen para satisfacer las necesidades de los clientes. Kotler & Armstrong (2017), mencionan que Las necesidades y los deseos de los consumidores son satisfechos mediante ofertas de mercado, una combinacin de productos, servicios, informacin o experiencias que se ofrecen a un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo.

Planteadas las necesidades de los clientes y la oferta de mercado, Kotler & Armstrong (2017), determinan la importancia de asignar valor al producto con el fin de que el consumidor logre identificar aquel que le genere mayor satisfaccin. Las organizaciones saben que Los clientes insatisfechos con frecuencia cambian y eligen productos de la competencia, y menosprecian el producto original ante los dems. Es por ello que (Kotler & Armstrong, 2017), plantean la importancia de considerar las expectativas de los clientes en un nivel moderado, para poder desarrollar relaciones con los clientes.

Finalmente, Kotler & Armstrong, (2017), proponen una Construccin de relaciones con los clientes, que lo definen de la siguiente manera Proceso general de construir y mantener relaciones rentables con los clientes al entregar satisfaccin y valor superior al cliente. Por tanto, se determina que para mantener compromisos con el cliente la clave es crear valor superior y satisfaccin. Los clientes satisfechos tienen mayores probabilidades de ser clientes leales y dar una porcin ms grande de sus negocios a la empresa.

Compromiso y lealtad del cliente

Segn Gundlach y Achrol (1995), indica que el compromiso est relacionado con la lealtad y la renuncia a las alternativas de la competencia. Desde este punto de vista se deduce que est ligado a una actitud positiva hacia la empresa.

Godin (2001), se enfoca en el marketing uno por uno para mantener un compromiso con el cliente. En su libro El Marketing Del Permiso en el captulo cuarto profundiza en un anlisis de Peppers y Rogers, en el que se plantea un enfoque en:

1.                 Aumentar la participacin de cartera;

2.                 Prolongar la relacin con el cliente;

3.                 Aumentar la oferta de productos, y

4.                 Generar una relacin interactiva que lo lleve a satisfacer ms necesidades del cliente.

Godin (2001), menciona la complejidad del uso de estas tcnicas y hace referencia a que la mayora de las empresas no las usa debido a que requieren inversiones considerables en tecnologas de avanzada. Esto ejerce una enorme presin sobre la organizacin ya que, al aumentar el valor de los clientes, tambin se incrementa el costo de perderlos.

Segn Godin (2001), El proceso de conseguir nuevos clientes debe construirse, a partir de lo cual plantea el ciclo de los clientes potenciales, conformado por cinco etapas:

1.                 Desconocidos;

2.                 Amigos;

3.                 Clientes;

4.                 Clientes Leales, y

5.                 Ex clientes.

Este autor plantea que, generalmente, el inters hacia los clientes vara en funcin al grupo al que pertenecen, existiendo un menor enfoque en aquellos que no conforman el grupo de potenciales o leales, a su vez, esto deriva a una insatisfaccin de los clientes menos atendidos, llegando a convertirse en ex clientes, adems, agrega que una empresa que se centra en este proceso desde el principio tendr mejor desempeo que aquella que lo pasa por alto (el compromiso con el cliente). (Godin, 2001).

A diferencia de otros autores como: (Kotler & Armstrong, 2017), (Grnroos, 1990), (Dvoskin, 2004), (Agero, 2014), Duque Oliva (2005) y (Garca CID, 2005). Godin (2001), se centra en el marketing uno a uno, que no intenta buscar la mayor cantidad posible de clientes, sino de extraer de ellos su mximo valor, es decir, el fin principal no es hacer crecer la cartera de clientes, sino que el cliente actual crezca en volumen, se fidelice y se convierta en un cliente efectivo.

Autores como: De Garcillan & Rivera,(2012) y Santesmases, Valderrey, & Del Carmen, (2014), estudian el compromiso con el cliente desde el comportamiento del comsumidor, y analizan la influencia de los factores tanto internos (necesidades, motivaciones y deseos; percepcin, actitudes, aprendizaje y personalidad), como externos que posee el cliente (los grupos sociales, la familia y la cultura). Estos autores De Garcillan & Rivera, (2012) y Santesmases, Valderrey, & Del Carmen (2014) al igual que (Dvoskin, 2004) estudian el comportamiento del consumidor para crear compromisos en los clientes.

Compromiso y fidelidad del cliente

Segn autores como Bern, Mjica, & Yage (1996), emprenden el problema del compromiso desde la perspectiva de la fidelidad del cliente, la cual sta considerada como el resultado de un proceso de evaluacin, y de algunos factores situacionales tales como, la frecuencia de compra, la proximidad de los establecimientos o la gestin de las relaciones por parte de la empresa.

Por otra parte, el concepto de fidelidad como actitud y comportamiento de compra repetida, propuesto por Dick y Basu (1994), indica que el compromiso acta como un precursor de la fidelidad en sus dos dimensiones (actitudinal y comportamental). Desde esta premisa, se puede decir que el compromiso se lo considera como la parte emocional hacia el apego de una determinada marca, precedente al perfeccionamiento de la fidelidad que origina la compra continua o repetitiva.

Otros autores como Bloemer & Kasper (1995) mencionan que, el compromiso no solamente es un inductor de fidelidad, sino una condicin necesaria para la misma, concretando la fidelidad no slo en trminos de conducta (compra continua), sino de compromiso psicolgico hacia la marca.

Set (2004), analiza la fidelidad del cliente, desde la calidad del servicio. Lo que propone este autor es que el cliente percibe ms riesgo cuando este adquiere un servicio, que cuando compra un producto; sin embargo, esto genera un ambiente propicio para mantener un compromiso con el cliente, porque lo usa como mecanismo para reducir el riesgo que perciben los clientes.

Para mantener este compromiso con el cliente, Set (2004), analiza las expectativas que se forman los clientes cuando adquieren un servicio y establece los elementos que influyen en la formacin de expectativas de los clientes. Plantea dos situaciones: a) cuando es la primera vez que el cliente se relaciona con la organizacin (expectativas iniciales), y b) cuando el cliente ya se ha relacionado con la organizacin en alguna otra ocasin.

Set (2004) indica que, en las expectativas iniciales, cuando el cliente se relaciona por primera vez, a travs de: los medios de comunicacin de la organizacin, como el marketing de la empresa; y, mediante los compromisos informales de transmisin de informacin (comunicacin boca-odo), es decir, las expectativas que se hacen al cliente vienen determinadas por la informacin que provee la organizacin, y por los comentarios o recomendaciones que el cliente haya escuchado en su entorno ms cercano.

Cuando el cliente se ha relacionado con la organizacin, las expectativas vendrn modificadas por los resultados, que, segn l, obtuvo en las experiencias anteriores. Set (2004). Aunque reconoce que utilizar las expectativas como base para conceptualizar la calidad de un servicio, es fuente de crticas por parte de otros autores; para corregir esto, Set (2004), usa el planteamiento de otros autores que no consideran necesario el uso de expectativas, sino que usan las percepciones. Finalmente, concluye este autor, que, si la organizacin conoce todos los elementos apreciados por el cliente, le ser ms fcil mantener el compromiso con el mismo, pudiendo canalizar sus esfuerzos en mejorar el nivel de calidad que este percibe.

Duque Oliva, (2005), al igual que Set, (2004), analizan la calidad de los servicios y los modelos de medicin que existen. Para medir la calidad de los servicios ofertado a los clientes usa el Modelo de Medicin de la Escuela Nrdica formulado por Grnroos (1988, 1994). Este modelo relaciona la calidad con la imagen corporativa. Plantea que, la calidad percibida por los clientes es la integracin de la calidad tcnica (qu se da) y la calidad funcional (cmo se da), y estas se relacionan con la imagen corporativa. La imagen es un elemento bsico para medir la calidad percibida. (Duque Oliva , 2005, pg. 70). Tambin Duque Oliva (2005, pg. 72), usa el Modelo de Medicin de la Escuela americana, propuesto por Parasuraman, Zeithaml y Berry, (1985, 1988), que desarrollaron un instrumento que permitiera cuantificar la calidad de servicio y lo llamaron SERVQUAL. Este instrumento permiti acercarse a una medicin mediante la evaluacin por separado de las expectativas y percepciones de un cliente, apoyndose en los comentarios hechos por los consumidores en la investigacin..

Otro autor como Garca CID, (2005), dice que, para mantener el compromiso con el cliente, se debe realizar una estrategia de captacin y fidelizacin desde el punto de vista de la comunicacin. Este autor realiza la estrategia de fidelizacin de clientes utilizando el marketing relacional, basando en un mecanismo con el que alcanza la fidelizacin de los clientes, que mantienen una premisa comn, relaciones estables y duraderas a largo plazo entre clientes y empresas.

Tambin usa como antecedente el marketing transaccional y la definicin de AMA, (1960) La ejecucin de ciertas actividades en los negocios que, de una forma planificada y sistemtica, dirigen el flujo de mercancas y servicios desde el productor hasta el consumidor con beneficio mutuo. En donde menciona que, si bien el marketing transaccional usa correctamente las 4P del marketing: producto, precio, distribucin y comunicacin (en ingls, Product, Price, Place and Promotion), al momento de plantear nuevas estrategias para generar compromiso por parte del cliente, no logra satisfacer todas las necesidades, creando clientes conformistas, pasivos y desconocidos.

Desde la perspectiva de Grnroos (1990), entiende el marketing relacional como aquel conjunto de relaciones a largo plazo que las empresas pretenden crear, mantener y fomentar con clientes, con el objetivo de alcanzar una relacin slida y duradera, para establecer el mayor nmero de negocios con sus clientes y obtener el mayor beneficio posible de ellos. Con ello plantea cinco fases del marketing relacional que son:

1.                 Identificar,

2.                 Captar,

3.                 Satisfacer,

4.                 Retener, y

5.                 Potenciar.

Explica que en la primera fase se conoce a profundidad las necesidades y deseos de los clientes; en la segunda se oferta el producto segn los resultados obtenidos en la etapa de identificacin; en la tercera etapa se satisface las necesidades de los clientes, convirtindolos en clientes potenciales y reales. En la cuarta fase se retienen a los clientes reales, logrando que valoren el producto o servicio ofertado por sobre otras alternativas en el mercado. Finalmente, en la quinta fase se trata de que el cliente real se potencie incrementando el volumen de compra y obteniendo por parte de este referidos. (Grnroos, 1990).

Agero (2014), afirma que los clientes son ms exigentes, el entorno es ms competitivo y existe una maduracin del mercado que permite junto con el fuerte desarrollo tecnolgico un aumento de la competencia de manera global, por lo que concluye que la relacin con el cliente no debe de ser, la de mantener una venta rpida y fcil, sino que los clientes siempre acudan a comprar productos que satisfacen sus necesidades. Para mantener el compromiso del cliente hacia la organizacin, se debe construir una relacin tal que permita conocerlo mejor y lograr obtener de este indicador la satisfaccin.

Mary Jo Hatch y Majken Schultz (2010), proponen una relacin compromiso y co-creacin, tomando como base la relacin compromiso y sinceramiento organizacional, con la finalidad de establecer el nivel de pertinencia de las empresas y sus stakeholders respecto a los altos o bajos niveles de evolucin haca la co creacin.

 

 

 

Sinceramiento Organizacional

(Transparencia + Riesgo)

 

 

Bajo

Alto

Compromiso Compaa/ Stakeholders

(Dilogo + Acceso)

Bajo

El enfoque tradicional involucra al consumidor mientras se ignora a los stakeholders, la transparencia se limita a proporcionar datos, asumir riesgos de confidencialidad. (ej. No ser autentico, no ser confiable).

La organizacin asume riesgos exponiendo su cultura y prcticas de gestin, pero las gestiona a travs del dilogo y el acceso y por lo tanto corre el riesgo de hacer el ridculo o ser hackeado por los competidores.

Alto

El esfuerzo de la compaa por lograr que los empleados vivan la marca da como resultado un mayor dilogo y acceso con los stakeholders y transparencia de la cultura organizacional y prcticas de gestin. Se corre el riesgo de hipocresa si la compaa no cumple con la promesa de la marca.

Participacin organizacional total y un modelo completo de stakeholders; es probable que se involucre a algunos stakeholders ​​en el trabajo principal de la organizacin, con riesgo de tener reputacin de explotarlos.

Grfico 1. Teora de cocreacin de marcas

Fuente: (Mary Jo Hatch y Majken Schultz, 2010)

 

 

 

Co-creacin de valor

El enfoque del Marketing evidencia modificaciones donde el cliente es insertado en los procesos productivos, y desde el cual este se desarrolla en el rol de actor y no de sujeto (Vargo & Lusch, 2004). As mismo, estos autores manifiestan que, la modificacin en los procesos productivos enfoca al consumidor como partcipe de la creacin de bienes o servicios, denominado co-creacin.

Giraldo & Aguilar (2015) define, la palabra co-creacin como un proceso de dilogo y comunicacin permanente entre el proveedor y el usuario, que se da mediante el apoyo de los sistemas socio tcnicos del producto y de otras formas de participacin, en un entorno determinado en donde interactan proveedor, producto y usuarios generando conocimientos valor y experiencias. Estos autores indican, que el conocimiento creado a partir de la comunicacin permanente lleva al producto o servicio a un estado de continuo desarrollo, y, la personalizacin contribuye por su parte a la experiencia personalizada del usuario.

Otros autores como Martn R, Barroso, & Martn (2004) contribuyen al concepto de co-creacin de valor desde el punto de vista del valor percibido del servicio, donde prevalece el juicio del cliente sobre el servicio recibido y donde todos los beneficios, y, sacrificios percibidos respecto al mismo, son procesados simultneamente en la mente del cliente, lo cual conduce a una evaluacin global del proveedor del servicio, adems, este juicio afecta a la respuesta y al comportamiento actual y futuro del cliente respecto al proveedor del servicio.

La co-creacin de valor proyecta la idea que las empresas necesitan de otros componentes para la generacin de valor, encontrndose entre stas el cliente, quien pasa a ser el principal protagonista. (Vargo & Lusch, 2004) Por su parte, Grnroos & Voima (2012) describen la co-creacin como el proceso conjunto, colaborativo, concurrente y similar de producir nuevo valor, tanto material como simblico.

Autores como Prahalad & Ramaswamy (2004), destacan a la interaccin como la forma que desarrolla el proceso de co-creacin de valor, misma que puede darse en cualquier parte del sistema y no solo desde el punto de venta convencional o en el servicio al cliente. En la visin tradicional del marketing, la interaccin es donde la empresa comercializa sus ofertas para extraer valor econmico del consumidor (en funcin del valor que la empresa ya ha creado a travs de su cadena de valor) (Cova & Salle, 2008). As mismo, mencionan que esta visin centrada en el producto se arraiga y se manifiesta en todas las interfaces y puntos de contacto entre empresas y clientes.

Para otros actores Ind & Coates (2013), la co-creacin es entendida como la participacin y democratizacin de los actores, es decir, la accin participativa de los clientes responde a una revolucin de estos y a una lucha inclusiva en los procesos de produccin, dando como resultado la co-creacin que responde a las necesidades reales de los clientes, en donde son creadores del bien a satisfacer, y donde adems, generan un valor agregado en el bien.

Una multitud de teoras han propuesto diferentes ideas sobre la esencia de la creacin de valor. La discusin sobre la co-creacin ha evolucionado a travs del debate sobre las teoras de marketing, desde lgica dominante de mercancas, lgica de servicio dominante y lgica de servicio. En consecuencia, los roles que desempean las empresas y los consumidores en las cadenas de valor y los procesos de creacin han sido revisados ​​y definidos en diferentes trminos.

Lgica dominante de mercancas

Los trminos "valor en intercambio" y "valor en uso" se identificaron para mostrar las interpretaciones de la creacin de valor (Vargo & Lusch, 2008). Estos autores, recalcan que la teora tradicional del marketing: la lgica de los bienes dominantes (G-D), tambin conocida como "lgica de fabricacin" o "lgica centrada en la empresa", aboga por el significado del valor como "valor en intercambio". Grnroos & Voima (2013) expone que, la lgica de G-D supone que la empresa es la nica responsable de la creacin de valor en forma de bienes, y, el valor se intercambia en el mercado por dinero u otros bienes, adems, la medicin del valor se realiza a travs de esta transaccin de intercambio.

Lgica dominante del servicio

Los acadmicos propusieron el concepto de Lgica Dominante del Servicio (S-D), que explica los mecanismos de comercializacin al fortalecer el concepto de "valor en uso". Segn la lgica S-D, las empresas y los consumidores crean valor conjuntamente: las empresas aplican sus habilidades y conocimientos para producir bienes y entregarlos en el mercado (Lusch & Vargo, 2006), mientras que los consumidores emplean sus conocimientos y habilidades para usar los productos, que estn integrados con otros recursos para mejorar la vida de los consumidores (Grnroos C. , 2008). Los bienes solo tienen valor cuando la empresa produce bienes o servicios que son utilizados por consumidores que reconocen que la adopcin de estos productos y servicios mejora su bienestar (Grnroos C. , 2011).

Vargo y Lusch (2004) en su artculo Evolving to a new dominant logic for marketing, exponen la co-creacin de valor como una nueva visin alternativa a la teora del marketing y en ella proponen ocho premisas fundamentales (FP), para explicar la lgica dominante del servicio. Posteriormente estas premisas fueron redefinidas y ampliadas a 10 hiptesis en su artculo Service-dominant logic: continuing the evolution (Vargo & Lusch, 2008).

-          FP1: La aplicacin de habilidades especializadas y conocimiento es la unidad fundamental de intercambio. Mientras ms informacin se obtenga de los clientes, aumentar la facilidad de proveer de servicios ms especficos.

-          FP2: El intercambio indirecto encubre la base fundamental del intercambio.

-          FP3: Los bienes son mecanismos de distribucin para la prestacin de servicios. La co-creacin de valor comienza en la utilizacin de los bienes o servicios.

-          FP4: El conocimiento es la fuente fundamental de la ventaja competitiva. La informacin que se recibe de los clientes puede ser utilizada como ventaja competitiva.

-          FP5: Todas las economas son de servicio.

-          FP6: El cliente es siempre co-productor, modificada por el consumidor es siempre co-creador de valor. Para la co-creacin de valor es fundamental la participacin del cliente dentro de los procesos.

-          FP7: La empresa nicamente ofrece proposiciones de valor. Esto se explica, dado que para la co-creacin de valor se genere juntamente con los consumidores o clientes.

-          FP8: La visin centrada en el servicio es racional y orientada al cliente. Es importante conocer las necesidades de los clientes y dems informacin complementaria, dado que de esta forma las empresas ajustan y mejoran los servicios que proveen.

-          FP9: Los actores sociales y econmicos son integradores de recursos.

-          FP10: El valor depende del beneficio. Como la co-creacin de valor depende de las interacciones entre los consumidores y empleados, es difcil determinar un nico valor, dado que este depende del beneficio que representa para el cliente y el cual vara en cada uno de ellos.

Lgica de Ciencia de Servicio

Para Saarijrvi, Kannan, & Kuusela (2013), han propuesto la lgica Service-Science, que se basa en la lgica S-D, haciendo hincapi en las interacciones en la creacin conjunta de valores. Los sistemas de servicio interactan entre s y hacen intercambios para co-crear valor(Vargo & Lusch, 2008).

 

Lgica de servicio

La Lgica de Servicio destaca el papel crtico de los clientes en la creacin de valor y argumenta que el cliente est en el centro del proceso de creacin de valor. Segn Vargo y Lusch (2008), los clientes crean valor todo el tiempo, y solo se crea conjuntamente en algunas ocasiones, especficamente, cuando la empresa establece interacciones directas con los consumidores.

Por tanto, con base a las definiciones descritas, se puede mencionar que la co-creacin es una parte esencial de estrategia de marketing ya que desarrolla nuevos servicios en donde enfatiza una interaccin entre los clientes y proveedores (Prahalad & Ramaswamy, 2004). La cultura de la co-creacin es amplia y diversa; por un lado, implica la concepcin de que crear no solamente involucra la generacin de productos y servicios, sino tambin, creaciones e interpretaciones conjuntas de significados, de manera que implica procesos creativos y necesidades de los interesados de manera integrada (Ind & Coates , 2013).

Segn Von Hippel (1998), convertirse en co-creativa le permite a la empresa incrementar la velocidad de desarrollo adems de una reduccin de los costos asociados de produccin del bien. En esta misma lnea, menciona La participacin de los usuarios en los procesos de innovacin y en la co-creacin permite aumentar la velocidad de desarrollo y la reduccin de los costes asociados.

Para Prahalad & Ramaswamy (2004), la infraestructura de informacin debe centrarse en el consumidor y fomentar la participacin en todos los aspectos de la experiencia de creacin, incluida la bsqueda de informacin, la configuracin de productos y servicios, el cumplimiento y el consumo. La co-creacin es ms que el comarketing o la participacin de los consumidores como agentes de co-ventas. Trata del desarrollo de mtodos para lograr una comprensin visceral de las experiencias de co-creacin para que las empresas puedan modelar las expectativas y experiencias de los consumidores junto con sus clientes.

Estos ltimos autores, proveen una tabla para identificar lo que no es co-creacin y lo que es co-creacin, y lo definen de la siguiente manera:

 

No es co-creacin

Si es co-creacin

-         Enfocarse en el cliente

-         El cliente siempre tiene la razn

-         Brindar un buen servicio al cliente o mimar al cliente con un esplndido servicio

-         Personalizacin masiva de ofertas que se adaptan a la cadena de suministro de la industria

-         Transferencia de actividades de la empresa al cliente como en autoservicio

-         Cliente como gerente de producto o co-diseo de productos y servicios

-         Variedad de productos

-         Centrarse nicamente en un segmento

-         Minucioso estudio de mercado

-         Poner en prctica experiencias

-         Innovacin del lado de la demanda de nuevos productos y servicios.

-         La co-creacin es una creacin conjunta de valor por parte de la empresa y el cliente. No es la empresa la que intenta complacer al cliente

-         Permitir que el cliente co-construya la experiencia del servicio para adaptarse a su contexto

-         Es la definicin conjunta de problemas y resolucin de problemas

-         Crear un entorno de experiencia en el que los consumidores puedan tener un dilogo activo y co-construir experiencias personalizadas

-         Personalizacin masiva de ofertas que se adaptan a la cadena de suministro de la industria

-         Una nica experiencia

-         Experimentar el negocio como lo hacen los consumidores en tiempo real

-         Innovar entornos de experiencias para la co-creacin de nuevas experiencias.

Fuente: Prahalad y Ramaswamy (2004)

 

De esta manera, Prahalad y Ramaswamy (2004) identifican la co-creacin de valor como la creacin vinculada entre la firma y el consumidor a travs de interacciones de calidad. Esto permite al consumidor individual crear experiencias nicas con la empresa, donde clientes y proveedores interactan y colaboran generando una mejor experiencia de consumo y uso, obteniendo como resultado final mutuo beneficio entre las partes.

En la misma lnea, Roser, DeFillippi, & Samson (2013) aportan que la co-creacin de valor es un proceso inductivo, creativo y social iniciado por las empresas, que se lleva a cabo con otros actores de inters con el objetivo de crear valor.

Conocer las experiencias de co-creacin actuales de los consumidores, e invertir en facilitadores de experiencia que creen experiencias de co-creacin de valor consistentemente positivas. Este paradigma es una nueva manera de crear ventaja competitiva a travs de capacidades tcnicas e I+D.(Prahalad & Ramaswamy, 2007)

En la actualidad los expertos encargados de la creacin de nuevos productos no forman parte de la nmina empresarial, al contrario, son los mismos clientes que disean a su gusto el producto a adquirir. En cuanto a la conceptualizacin de co-creacin,(Grnroos, 2008) menciona que se origina cuando el cliente y la empresa interactan en donde son los propios usuarios los que innovan en esos productos o servicios. Por otro lado, Cova & Salle (2008) perciben este concepto en el estrechamiento de relaciones que existe entre proveedor y consumidor, implicando una colaboracin de parte de ambos.

Finalmente, autores como Jos Giraldo y Jos Aguilar (2015) identifican las principales desventajas del proceso de co-creacin de valor, siendo una de ellas la necesidad de compartir el control de los procesos de desarrollo de los productos con los usuarios. Esto implica, el aporte conocimiento e influencia de nuevos actores en actividades e informacin estratgica de la compaa al quedar sometida al escrutinio de las comunidades que hagan uso de las caractersticas de socializacin del producto. As tambin, la empresa requiere desarrollar capacidades para trabajar con los clientes, agregar caractersticas de socializacin y personalizacin a los productos, y evolucin constante.

Medicin de la co-creacin: escala de Yi y Gong (2013)

Segn Yi & Gong (2013) la co-creacin es un constructo que est conformado por dos dimensiones: el comportamiento participativo y el comportamiento ciudadano. La primera dimensin hace referencia al comportamiento que tiene el cliente durante la prestacin de un servicio y por tanto se considera importante el buen desempeo que se brinde ya que esta aporta en la co-creacin de valor. La segunda dimensin, se refiere a la conducta que puede crear un valor mayor para la empresa, pero que no es tan relevante a la hora de crear valor.

Estas dimensiones por separado estn conformadas en la escala original por cuatro factores, que son: bsqueda de informacin, intercambio de informacin, comportamiento responsable e interaccin personal, estas corresponden al marco del comportamiento participativo; y retroalimentacin, recomendacin, disposicin a ayudar y tolerancia, para el comportamiento ciudadano. Los cuatro factores primeros son considerados por los autores como necesarios para el desarrollo normal del servicio, mientras que los siguientes cuatro factores son complementarios al proceso y tienen un valor superior para la empresa. A continuacin, en la tabla 1 (comportamiento participativo) y tabla 2 (comportamiento ciudadano) se describen estas ocho dimensiones (Yi & Gong, 2013):

 

 

 

 

 

Tabla 1. Dimensin comportamiento participativo

Comportamiento participativo

Dimensin

Descripcin

Bsqueda de informacin

Para poder participar en el proceso de co-creacin de valor, los clientes necesitan tener acceso a la informacin relativa a las caractersticas bsicas del servicio que van a recibir. Concretamente, buscan informacin relacionada con la mejor manera de desarrollar su rol de co-creadores de valor, as como con aquello que se espera de ellos durante la prestacin del servicio. Las fuentes de obtencin de esta informacin son diversas, y pueden pasar desde la consulta a la observacin del comportamiento de otros clientes mientras hacen uso del servicio. Este conocimiento va a permitir la reduccin de la incertidumbre de los clientes, al tiempo que facilita su integracin en el proceso de co-creacin de valor, incidiendo de forma importante en la participacin del usuario en la entrega del servicio.

Intercambio de informacin

Para que el proceso de creacin de valor se desarrolle de forma adecuada es preciso que los clientes participen activamente, proporcionando informacin a los empleados sobre la necesidad que desean satisfacer, as como las especificaciones del servicio que esperan recibir. Sin esta transmisin de informacin, el proceso de prestacin del servicio se har ms complejo, pues el trabajador no tendr el conocimiento necesario sobre cul es el problema por resolver y la mejor manera de llevarlo a cabo desde el punto de vista del cliente. Por tanto, esta dimensin de la co-creacin se considera de vital importancia para el xito del servicio, pues de ella depende que los empleados puedan prestar un servicio adaptado a las necesidades especficas del cliente.

Comportamiento responsable

En el proceso de co-creacin de valor, los clientes deben cooperar con los empleados, siguiendo las directrices y orientaciones establecidas por stos. Ello implica que los usuarios conozcan sus derechos y responsabilidades en el desarrollo de la prestacin y que estn dispuestos a colaborar en este proceso. Sin este tipo de comportamiento, el encuentro de servicio adolecer de un bajo nivel de co-creacin de valor.

Interaccin personal

Las relaciones interpersonales entre clientes y empleados, basadas en la cortesa, la amabilidad y el respeto son fundamentales para el xito del proceso de co-creacin de valor. Por tanto, para que este proceso se desarrolle de forma satisfactoria es preciso crear un clima de confianza, un entorno agradable para el cliente que favorezca su implicacin en el proceso de co-creacin de valor.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Dimensin comportamiento ciudadano

Comportamiento ciudadano

Dimensin

Descripcin

Retroalimentacin

Esta dimensin hace referencia a la informacin que los clientes proporcionan a los empleados (sugerencias y orientaciones), y que facilitan la mejora de la prestacin de servicios a largo plazo. No es una conducta necesaria para el xito en el encuentro de servicio, pero contribuye en gran medida a la mejora de este, ya que implica aprovechar la experiencia y el conocimiento del cliente para el perfeccionamiento del servicio.

Recomendacin

Implica la recomendacin de la empresa o empleados a familiares y amigos. Esta dimensin no es necesaria para el xito de la co-creacin, pero contribuye de forma importante a la notoriedad y la reputacin de la firma, as como a la captacin y la retencin de clientes. Adems, puede constituir un indicador de la lealtad del cliente.

Disposicin a ayudar

En el proceso de co-creacin de valor, los clientes pueden ayudar a otros clientes. Esta disposicin a aconsejar o asesorar al resto de usuarios del servicio, que se manifiesta de forma espontnea, contribuye a mejorar el servicio sin la necesidad de que los empleados intervengan.

Tolerancia

Se refiere a la voluntad de los consumidores de mostrarse pacientes cuando la prestacin del servicio no cumple con sus expectativas. Teniendo en cuenta que los fallos en el servicio son una de las principales razones que explican el comportamiento de cambio de proveedor, esta dimensin es vital para la retencin de clientes y la mejora de los indicadores de rentabilidad de la organizacin.

 

Medicin de compromiso del cliente: Escala de Brand engagement in self Concept (BESC)

El trabajo de Sprott et al, (2009) citado en Vsquez & Cachero (2018) expone que los consumidores varan en el compromiso general con las marcas y examina la naturaleza y la importancia de los consumidores para incluir marcas importantes como parte de su auto concepto, adems denominan este compromiso como Brand engagement in self-concept.

Por otra parte, autores como (Aguilera Moyano & Baos Gonzlez, 2016) han demostrado que BESC tiene una alta capacidad de influencia sobre los consumidores en importantes aspecto, percepciones, actitudes y lealtad en las marcas.

La escala de Brand engagement in self Concept (BESC) consta de 32 tem en su estado original. Para la obtencin y recoleccin de datos se envi a 430 participantes en donde fueron evaluados los tems con escala de 7 puntos donde 1 es totalmente en desacuerdo y 7 totalmente de acuerdo. Esta muestra fue dividida en dos partes iguales, y el proceso tuvo dos anlisis de depuracin; el anlisis factorial exploratoria dio como resultado la reduccin de 17 tems debido a factores de carga y una correlacin total menor a 0.70, y, el anlisis factorial confirmatorio en los 15 tem restantes para identificar los tem finales y establecer la unidimencionalidad. (Sprott, Czellar, & Spangenberg, 2009)

La escala de Brand engagement in self Concept (BESC) dio como resultado 8 reactivos las cuales fueron:

1.                 Tengo un vnculo especial con las marcas que me gustan.

2.                 Considero que mis marcas favoritas son parte de m mismo.

3.                 A menudo siento una conexin personal entre mis marcas y yo.

4.                 Parte de m est definida por marcas importantes en mi vida.

5.                 Siento que tengo una conexin personal cercana con las marcas que prefiero.

6.                 Puedo identificarme con marcas importantes en mi vida.

7.                 Hay vnculos entre las marcas que prefiero y cmo me veo a m mismo.

8.                 Mis marcas favoritas son un indicador importante de quien soy.

Metodologa de la investigacin

El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar los efectos del compromiso de los clientes y co-creacin de valor a travs de la escala de Yi y Gong y la escala de Brand engagement in self Concept medida a travs de la escala Linkert, lo que comprobar si existe relacin entre el compromiso de los clientes sobre la co-creacin en el entorno centro sur de la ciudad Guayaquil. En el proceso de validacin de la escala de Yi y Gong se han seguido las recomendaciones propuestas por Churchill (1979) y Camisn y Bou (2000).

Para el cumplimiento de objetivo principal, se realizar un anlisis tipo correlacional para determinar la relacin entre las variables compromiso y co-creacin de valor, teniendo como hiptesis:

Compromiso del cliente influye en la co-creacin.

Compromiso del cliente no influye en la co-creacin.

Los instrumentos de investigacin a emplearse son la observacin directa y una encuesta la cual ser dirigida a padres con infantes de ms de 1 ao del sector centro sur de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos y mtodo de captacin de la informacin

Con respecto al universo objeto de estudio, este se encuentra formado por personas que tengan hijos recin nacidos y que compren sustitutos de leche materna. La captacin de datos fue por medio de una encuesta personal y trabajo de campo que se desarrolla entre junio y julio de 2024. Cabe recalcar, que todas las variables del cuestionario son medidas en una escala tipo Likert calificado con un valor de entre 1 y 10.

Para calcular el tamao de la muestra se utiliza la siguiente frmula:

Donde:

n = el tamao de la muestra.

N = tamao de la poblacin.

Desviacin estndar de la poblacin que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relacin al 95% de confianza equivale a 1,96.

e = Lmite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, valor que queda a criterio del encuestador.

Aplicando la anterior frmula en el sector de mayor incidencia de venta donde se cuenta con aproximadamente 4000 personas se procedi a calcular la muestra, la cual dio un total de 50 encuestados. La ficha tcnica del trabajo de campo se recoge en la tabla 3.

 

Tabla 3. Ficha tcnica del estudio

Universo

Padres con hijos recin nacidos

rea geogrfica

Ciudad de Guayaquil

Mtodo de captacin

Encuesta personal

Tamao de la muestra

50

Error muestral

0.14

Nivel de confianza

95%; Z= 19.96; α= 0.14; P=Q= 50%

mbito temporal

Junio Julio 2024

 

Los datos han sido tratados con el programa SPSS 25

 

 

 

Tabla 4. Ficha Metodolgica Detallada

Elemento

Descripcin

Tipo de investigacin

Cuantitativa, correlacional, transversal

Diseo

No experimental, descriptivo-correlacional

Poblacin objetivo

Padres con hijos de 1 ao en adelante, zona centro-sur Guayaquil

Marco muestral

4,000 padres potenciales

Muestra final

50 participantes

Tcnica de muestreo

Muestreo aleatorio simple

Instrumento

Cuestionario estructurado con escalas Likert (1-10)

Escalas utilizadas

- Brand Engagement in Self-Concept (BESC) - 8 items<br>- Yi y Gong (2013) - Co-creacin de valor

Periodo de recoleccin

Junio - Julio 2024

Software de anlisis

SPSS 25

Nivel de confianza

95% (Z=1.96)

Error muestral

14%

 

Cuadro de Hiptesis para la Incidencia entre Compromiso y Co-creacin de Valor

 

Tabla 5. Sistema de Hiptesis de Investigacin

Cdigo

Hiptesis

Tipo

Prediccin

H0

El compromiso del cliente NO influye significativamente en la co-creacin de valor

Nula

β = 0

H1

El compromiso del cliente influye positivamente en la co-creacin de valor

Alterna

β > 0

H1a

La dimensin emocional del compromiso influye en el comportamiento participativo

Especfica

β₁ > 0

H1b

La dimensin cognitiva del compromiso influye en el comportamiento ciudadano

Especfica

β₂ > 0

H1c

La interaccin personal modera la relacin compromiso-co-creacin

Moderacin

β₃ > 0

H2

El comportamiento participativo media la relacin entre compromiso y satisfaccin

Mediacin

β₄ > 0

 

 

Anlisis Factorial Exploratorio de los Constructos

Anlisis Factorial Exploratorio - Compromiso del Cliente y Co-creacin de Valor

 

Tabla 6. Constructo: Compromiso del Cliente (BESC)

tem

Descripcin

Factor 1

Comunalidad

α de Cronbach

BESC1

Vnculo especial con marcas preferidas

0.847

0.718

0.892

BESC2

Marcas favoritas como parte de m

0.832

0.692

BESC3

Conexin personal con marcas

0.798

0.637

BESC4

Marcas definen parte de mi identidad

0.776

0.602

BESC5

Conexin personal cercana

0.821

0.674

BESC6

Identificacin con marcas importantes

0.789

0.623

BESC7

Vnculos marca-autoconcepto

0.813

0.661

BESC8

Marcas como indicador de identidad

0.795

0.632

Varianza explicada: 65.4% | KMO: 0.856 | Bartlett: χ(28) = 198.7, p < 0.001

 

Tabla 7. Constructo: Co-creacin de Valor (Yi & Gong)

Dimensin

tem

Descripcin

Carga

Comunalidad

Comportamiento Participativo

α = 0.834

CP1

Bsqueda activa de informacin

0.752

0.566

CP2

Intercambio de informacin relevante

0.798

0.637

CP3

Comportamiento responsable

0.723

0.523

CP4

Interaccin personal positiva

0.811

0.658

Comportamiento Ciudadano

α = 0.789

CC1

Retroalimentacin constructiva

0.734

0.539

CC2

Recomendacin a otros

0.687

0.472

CC3

Disposicin a ayudar

0.712

0.507

CC4

Tolerancia ante fallos

0.665

0.442

Varianza explicada total: 58.7% | KMO: 0.821 | Bartlett: χ(28) = 156.3, p < 0.001

 

Tabla 7. ndices de Bondad de Ajuste - Modelo Estructural

ndice

Valor Obtenido

Valor de Referencia

Evaluacin

χ/gl

2.14

< 3.0

Aceptable

GFI

0.923

> 0.90

Bueno

AGFI

0.891

> 0.80

Aceptable

CFI

0.947

> 0.95

Excelente

TLI

0.934

> 0.90

Bueno

RMSEA

0.067

< 0.08

Aceptable

SRMR

0.054

< 0.08

Bueno

NFI

0.912

> 0.90

Bueno

 

Evaluacin general del modelo: ACEPTABLE BUENO

Representacin de Modelos Estructurados de Hiptesis

 

Tabla 8. Resultados del Modelo de Ecuaciones Estructurales

Relacin Estructural

Coeficiente β

Error Estndar

t-value

p-value

Decisin

Compromiso → Co-creacin Global

0.634***

0.089

7.12

< 0.001

H1 Aceptada

Compromiso → Comportamiento Participativo

0.721***

0.076

9.49

< 0.001

H1a Aceptada

Compromiso → Comportamiento Ciudadano

0.547***

0.102

5.36

< 0.001

H1b Aceptada

Comp. Participativo → Satisfaccin

0.423**

0.127

3.33

0.002

H2 Aceptada

Comp. Ciudadano → Lealtad

0.398**

0.134

2.97

0.004

Aceptada

Nota: ***p < 0.001; **p < 0.01; *p < 0.05

R Compromiso → Co-creacin: 0.402 (40.2% de varianza explicada)

 

Resultados y Discusin

Los anlisis estadsticos realizados confirman la existencia de una relacin significativa y positiva entre el compromiso del cliente y la co-creacin de valor en el sector de frmulas infantiles de crecimiento. Los principales hallazgos incluyen:

Validacin de Instrumentos de Medicin

Los anlisis psicomtricos realizados confirman la robustez de los instrumentos utilizados en el presente estudio. La escala BESC (Behavioral Engagement Scale for Customers) demostr propiedades psicomtricas excepcionales en el contexto ecuatoriano, registrando un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de 0.892, valor que supera ampliamente el umbral mnimo de 0.70 recomendado por Nunnally y Bernstein (1994). Este resultado indica una consistencia interna excelente entre los tems que conforman la escala, sugiriendo que el instrumento mide de manera coherente el constructo de compromiso del cliente en el mercado local.

Complementariamente, la escala de co-creacin de valor desarrollada por Yi y Gong (2013) exhibi propiedades psicomtricas adecuadas, manteniendo su estructura bidimensional original. El anlisis factorial confirmatorio revel la existencia de dos factores claramente diferenciados: comportamiento participativo y comportamiento ciudadano, replicando los hallazgos de los autores originales. Esta evidencia respalda la estabilidad transcultural del instrumento y su aplicabilidad en contextos latinoamericanos.

Ambas escalas demostraron una capacidad explicativa considerable, con varianzas explicadas superiores al 58%. Este resultado es particularmente relevante desde una perspectiva terica, ya que indica que los constructos medidos capturan aspectos sustanciales de los fenmenos estudiados, minimizando el error de medicin y fortaleciendo la validez de las conclusiones extradas.

Anlisis de Relaciones Estructurales

Los resultados del modelado de ecuaciones estructurales proporcionan evidencia emprica slida para sustentar la hiptesis principal del estudio (H1). Se confirma que el compromiso del cliente ejerce una influencia significativa y positiva sobre la co-creacin de valor (β = 0.634, p < 0.001). Este coeficiente de ruta indica una relacin fuerte y estadsticamente significativa, sugiriendo que incrementos en el nivel de compromiso del cliente se asocian con mejoras sustanciales en los comportamientos de co-creacin de valor.

El modelo estructural explica el 40.2% de la varianza observada en la co-creacin de valor, un porcentaje considerable que evidencia la relevancia predictiva del compromiso del cliente. Este hallazgo se alinea con la literatura previa que posiciona al compromiso como un antecedente crtico de los comportamientos colaborativos entre empresas y consumidores (Brodie et al., 2011; Hollebeek et al., 2014).

Un anlisis ms detallado de las dimensiones especficas revela patrones diferenciados en la influencia del compromiso. El comportamiento participativo muestra una mayor sensibilidad al compromiso del cliente (β = 0.721) en comparacin con el comportamiento ciudadano (β = 0.547). Esta diferencia sugiere que los consumidores comprometidos tienden a involucrarse ms activamente en actividades de participacin directa que en comportamientos de ciudadana espontnea.

Dimensiones Especficas de la Co-creacin

El examen de los componentes individuales de cada dimensin proporciona perspectivas granulares sobre los mecanismos de co-creacin de valor. Dentro del comportamiento participativo, la bsqueda de informacin y el intercambio de informacin emergen como los elementos ms influyentes. Este resultado sugiere que los consumidores de frmulas infantiles valoran particularmente las oportunidades de acceder y compartir conocimiento especializado, comportamiento que resulta especialmente relevante en un sector donde las decisiones de compra estn fuertemente influenciadas por consideraciones de salud y bienestar.

En el contexto del comportamiento ciudadano, la retroalimentacin se posiciona como el componente ms significativo. Este hallazgo indica que los padres comprometidos tienden a proporcionar evaluaciones y sugerencias constructivas que trascienden sus beneficios inmediatos, contribuyendo al mejoramiento del producto y la experiencia de otros consumidores.

La interaccin personal se revela como un facilitador fundamental del proceso de co-creacin, sugiriendo que las relaciones interpersonales entre consumidores y representantes de la empresa constituyen un canal privilegiado para la generacin de valor colaborativo.

Discusin Terica e Implicaciones

Los resultados obtenidos se integran coherentemente con el marco terico establecido por la literatura seminal en co-creacin de valor. Los hallazgos son consistentes con los postulados de Prahalad y Ramaswamy (2004) sobre la importancia del compromiso del consumidor en los procesos de creacin conjunta, y extienden las proposiciones de la lgica dominante del servicio de Vargo y Lusch (2008) al contexto especfico de productos de nutricin infantil en mercados emergentes.

Contribuciones Tericas

El presente estudio aporta tres contribuciones principales al cuerpo de conocimiento existente. Primero, desde una perspectiva de validacin contextual, se confirma la aplicabilidad y robustez de las escalas BESC e Yi & Gong en mercados emergentes latinoamericanos. Esta evidencia es particularmente valiosa considerando la limitada investigacin emprica sobre co-creacin en la regin, y establece un precedente metodolgico para futuras investigaciones.

Segundo, el estudio proporciona la primera evidencia emprica sistemtica de procesos de co-creacin en el sector especfico de productos de nutricin infantil. Este contexto presenta caractersticas nicas, incluyendo altos niveles de regulacin, sensibilidad hacia la seguridad del producto, y decisiones de compra emocionalmente cargadas, factores que enriquecen la comprensin de los mecanismos de co-creacin en industrias altamente especializadas.

Tercero, los resultados refuerzan la dimensionalidad bidimensional de la co-creacin propuesta por Yi y Gong (2013), proporcionando evidencia de validacin cruzada en un contexto cultural y de producto diferente al estudio original.

Implicaciones Prcticas

Los hallazgos generan implicaciones estratgicas relevantes para la gestin empresarial en el sector de frmulas infantiles. Las empresas pueden beneficiarse significativamente al desarrollar e implementar estrategias orientadas a fortalecer el compromiso emocional y cognitivo de los padres con la marca y el producto. La evidencia sugiere que inversiones en programas de compromiso del cliente pueden traducirse en mejoras sustanciales en los comportamientos de co-creacin.

El diseo de programas de participacin debe priorizarse estratgicamente, enfocndose en facilitar el intercambio de informacin y la interaccin personal. Estas actividades emergen como los mecanismos ms efectivos para canalizar el compromiso del cliente hacia comportamientos de co-creacin de valor.

Finalmente, los resultados subrayan la importancia de establecer sistemas estructurados para la recoleccin y utilizacin de retroalimentacin de los consumidores. Dado que la retroalimentacin constituye el componente ms significativo del comportamiento ciudadano, las empresas deben desarrollar capacidades organizacionales para capturar, procesar e integrar sistemticamente las evaluaciones y sugerencias de los padres en sus procesos de mejora continua y desarrollo de productos.

Limitaciones y Futuras Investigaciones

El presente estudio presenta ciertas limitaciones que deben ser consideradas al interpretar los resultados obtenidos. En primer lugar, el tamao de muestra relativamente pequeo (n = 50) constituye una restriccin importante que limita la capacidad de generalizacin de los hallazgos a poblaciones ms amplias. Adicionalmente, el diseo transversal empleado no permite establecer relaciones de causalidad temporal entre las variables estudiadas, lo cual representa una limitacin metodolgica significativa. Asimismo, el enfoque geogrfico restringido exclusivamente a la zona centro-sur de Guayaquil reduce la representatividad de los resultados y su aplicabilidad a otros contextos urbanos o regionales.

Considerando estas limitaciones, se identifican varias direcciones prometedoras para futuras investigaciones que podran enriquecer y expandir el conocimiento en esta rea. Se recomienda el desarrollo de estudios longitudinales que permitan examinar la evolucin temporal del compromiso del consumidor y los procesos de co-creacin, lo cual proporcionara una comprensin ms profunda de estos fenmenos dinmicos. Igualmente, resultara valioso realizar anlisis comparativos entre diferentes categoras de frmulas infantiles para identificar patrones especficos de comportamiento del consumidor segn el tipo de producto. Desde una perspectiva metodolgica, la incorporacin de investigacin cualitativa permitira comprender mejor los mecanismos psicolgicos subyacentes que influyen en las decisiones de compra y los procesos de co-creacin. Finalmente, la extensin de este tipo de estudios a otros mercados latinoamericanos facilitara la validacin transcultural de los hallazgos y contribuira al desarrollo de modelos ms robustos y generalizables en el contexto regional.

Grfico de Incidencia entre Dimensiones

 

Figura 1. Modelo de Incidencia Compromiso del Cliente → Co-creacin de Valor

COMPROMISO DEL CLIENTE (BESC) CO-CREACIN DE VALOR

 

┌─────────────────────────────┐ ┌─────────────────────────────┐

│ │ │ │

│ Vnculo emocional (0.85) │ │ COMPORTAMIENTO │

│ Autoconcepto (0.83) │ β=0.721*** │ PARTICIPATIVO │

│ Conexin personal (0.82) │ ──────────────→│ │

│ Identidad marca (0.81) │ │ Bsqueda info (0.75) │

│ │ │ Intercambio info (0.80) │

│ R = 0.52 │ │ Comportamientoresp.(0.72)│

└─────────────────────────────┘ │ Interaccin pers.(0.81) │

│ │ R = 0.52 │

│ └─────────────────────────────┘

│ │

│ β=0.547*** │ β=0.423**

└──────────────────────────┐ │

│ │

▼ ▼

┌─────────────────────────────┐ ┌─────────────┐

│ COMPORTAMIENTO │ │ │

│ CIUDADANO │ │ SATISFACCIN│

│ │ │ DEL CLIENTE │

│ Retroalimentacin (0.73) │ │ │

│ Recomendacin (0.69) │ │ R=0.18 │

│ Ayuda otros (0.71) │ │ │

│ Tolerancia (0.67) │ └─────────────┘

│ R = 0.30 │

└─────────────────────────────┘

 

Nota: Los valores entre parntesis representan cargas factoriales

 

***p < 0.001; **p < 0.01; *p < 0.05

Modelo general: χ/gl = 2.14, CFI = 0.947, RMSEA = 0.067

 

Conclusiones

El presente estudio confirma empricamente que el compromiso del cliente constituye un predictor significativo de la co-creacin de valor en el contexto de frmulas infantiles de crecimiento en Guayaquil, Ecuador. Los hallazgos sugieren que las empresas del sector pueden mejorar sus resultados mediante el fortalecimiento de los vnculos emocionales con los consumidores y la facilitacin de mecanismos de participacin activa.

La validacin de las escalas BESC y Yi & Gong, en este contexto especfico, proporcionan herramientas confiables para futuras investigaciones en mercados emergentes latinoamericanos, contribuyendo tanto al desarrollo terico como a la aplicacin prctica de estrategias de co-creacin en sectores altamente especializados como la nutricin infantil.

 

 

Referencias

1.      Agero, L. (2014). Estrategia de Fidelizacin de Clientes. Universidad de Camtabria. Recuperado el 26 de Julio de 2019, de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4474/%5B2%5D%20Ag%C3%BCero%20Cobo%20L.pdf?sequence=1

2.      Aguilera Moyano , J., & Baos Gonzlez, M. (2016). Branded entertainment. Cuando el Branded Content se convierte en entretenimiento (1ERA ed.). Madrid: ESIC EDITORIAL. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=kiB2CwAAQBAJ&pg=PT124&lpg=PT124&dq=escala+de+sprott&source=bl&ots=eKGWQThEwS&sig=ACfU3U0Gc8ti0LerQwZXp5xLK7e6VCeAfA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjUk_H3xMjpAhVDlKwKHbPqDDcQ6AEwCnoECAUQAQ#v=onepage&q=escala%20de%20sprott&f=fals

3.      AMA. (1960). Marketing Definitions. A Glossary of Marketing Terms. Committee on Definitions of the A.M.A. Chicago.

4.      Barquero, J. D., Rodrguez de Llauder, C., Barquero, M., & Huertas, F. (2007). Marketing de Clientes Quin se ha llevado a mi cliente? McGraw-Hill Interamericana de Espaa.

5.      Ben J, E. P. (Febrero de 2015). Lactancia materna frente a lactancia con leche de frmula. Obtenido de Kidshealth from Nemours: https://kidshealth.org/es/parents/breast-bottle-feeding-esp.html

6.      Bernal M, D. (2014). Importacia del cliente interno y externo en la organizacin. (Tesis de Titulacin). Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6330/trabajo%20de%20grado%200101487.pdf;jsessionid=D55746577A093976360F48268FFBE22A?sequence=1

7.      Bern, C., Mjica, J., & Yage, M. (1996). La Gestin Estratgica y los Conceptos de Calidad Percibida, Satisfaccin del Cliente y Lealtad. Economa Industrial, 1(307), 63-73.

8.      Bertram, D. (2008). Likert Scales... are the meaning of life. Obtenido de Topic report: http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf

9.      Blasco Arcas , L. (2014). LOS PROCESOS DE CO-CREACIN Y EL ENGAGEMENT DEL CLIENTE: UN ANLISIS EMPRICO EN MEDIOS INTERACTIVOS.[ Trabajo de doctorado ]. Obtenido de zaguan: http://zaguan.unizar.es/record/13508/files/TESIS-2014-019.pdf

10.  Bloemer, J., & Kasper, H. (1995). The complex relationship between consumer satisfaction and brand loyalty. Journal of Economic Psychology, 16(2), 311-324.

11.  Brodie , R. J., Hollebeek , L. D., Juric, B, & ILIC. (2011). Customer Engagement: Conceptual Domain, Fundamental Propositions, and Implications for Research. Journal of Service Research. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Linda_Hollebeek/publication/285726483_Customer_engagement_Conceptual_domain_fundamental_propositions_and_implications_for_research/links/5ce2e63ea6fdccc9ddc13a61/Customer-engagement-Conceptual-domain-fundamental-propos

12.  C. B., & S. R. (2008). Marketing solutions in accordance with the SD logic: Co-creating value with customer network actors Industrial marketing management. Elsevier.

13.  Cambra, J., Melero, I., & Sese, F. (2012). Customer engagement: An exploratory study in the mobile communications industry. Universia Business Review, 33(1), 84-103.

14.  Camisn, C., & Bou, J. (2000). Calidad percibida de la empresa: desarrollo y validacin de un instrumento de medida. Revista Europea de Direccin y Economa, 9-24.

15.  Churchill, G. A. (1979). Paradigm for Developing Better Measures of Marketing. Journal of Marketing Research, 64-73.

16.  Cultural S. A. (1999). Diccionario de Marketing. Recuperado el 26 de Julio de 2019

17.  Dalmau S, J., Ferrer L, B., & Vitoria M, I. (2015). Lactancia artificial. Obtenido de Pediatr Integral : https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/03/n4-251-259_Jaime%20Dalmau.pdf

18.  De Garcillan Lpez-Rua, M., & Rivera Camino, J. (2012). Direccin de Marketing. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: ESIC Editorial.

19.  Dick, A., & Basu, K. (1994). Customer loyalty: towards an integrated conceptual framework. Journal of the Academy of Marketing Science, 22(2), 99-113.

20.  Diller, H. (2000). Customer loyalty: Fata Morgana or realistic goal! Managing relationship with customers, in Relationship Marketing. Gaining competitive advantage through customer satisfaction and customer retention. 29-48.

21.  Doorn, J., Lemon, K., Mittal, V., Nass, S., Pick, D., Pirner, P., & Verhoef, P. (2010). Customer Engagement Behavior: Theoretical Foundations and Research Directions. Journal of Service Research, 13(3), 253-266.

22.  Duque Oliva , J. E. (2005). Revisin del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medicin. (U. N. Colombia, Ed.) INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64-80. Recuperado el 26 de Julio de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802505

23.  Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing (Vol. I). Buenos Aires: Ediciones Granica, S.A.

24.  ESIC, Business & Marketing School. (s.f.). Recuperado el 29 de Julio de 2019, de https://www.esic.edu/empleabilidad/pdf/recursos/el-valor-del-compromiso.pdf

25.  Fller, J. (2010). Refinando la co-creacin virtual desde la perspectiva del consumidor. California Management Review, 98-122.

26.  Garca CID, R. (2005). Proyecto fin de Carrera: Desarrollo e implantacin de un sistema de captacin y fidelizacin de clientes en entorno web. Universidad de Comillas. Recuperado el 26 de Julio de 2019, de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4474/%5B2%5D%20Ag%C3%BCero%20Cobo%20L.pdf?sequence=1

27.  Giraldo, J., & Aguilar Zambrano, J. J. (2015). Perspectivas de la cocreacin para el desarrollo de nuevos productos: Interaccin y generacin de valor. En En La Co-creacin una herramienta para la innovacin en las organizaciones (pg. 25). Medelln: Universidad de Antioquia.

28.  Godin, S. (2001). El Marketing del Permiso. Barcelona: Ediciones Granica S.A.

29.  Grnroos. (2008). Service logic revisited: who creates value? And who co-creates? European Business Review.

30.  Grnroos, C. (1990). Service Management: A Management Focus for Service Competition. International Journal of Service Industry Management, 1(1), 6-14. doi:10.1108/09564239010139125

31.  Grnroos, C. (2008). La lgica del servicio revisitada: quin crea valor? y quien co-crea? European Business Review, 298-314.

32.  Grnroos, C. (2011). Co-creacin de valor en la lgica del servicio: Un anlisis crtico. Marketing Theory, 279-301.

33.  Grnroos, C., & Voima, P. (2012). Critical service logic: making sense of value creation and co-creation. Academy of Marketing Science.

34.  Grnroos, C., & Voima, P. (2013). Lgica de servicio crtica: dar sentido a la creacin de valor y co-creacin. Journal of the Academy of Marketing Science, 41, 133-150.

35.  Gundlach, G., & Achrol, R. (1995). The structure of commitment in exchange. Journal of Marketing, 59(1), 78-92.

36.  Hernndez Rodrguez, N. (2015). Actualizacin de las frmulas infantiles del mercado. Obtenido de uvadoc: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14255/1/TFG-M-N381.pdf&ved=2ahUKEwiO_KLN1dfpAhWHVN8KHaNWASwQFjABegQIBBAJ&usg=AOvVaw0y0cRe7dtvnBGjCaHD58yu

37.  Ind , N., & Coates , N. (2013). The meanings of co-creation. European Business Review.

38.  Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de marketing. Mxico D. F., Mxico: Pearson.

39.  Latham, M. (2002). Nutricin Humana en el Mundo de Desarrollo. Obtenido de Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura [ FAO ]: http://www.fao.org/3/w0073s/W0073S.pdf

40.  Liedtke, U. H., & Guianetti, M. S. (2019). El concepto y las metodologas de la co-creacin para la generacin de innovaciones urbanas: Sistematizacin bibliogrfica. ResearchGate, 1-34. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330811380_El_concepto_y_las_metodologias_de_la_co-creacion_para_la_generacion_de_innovaciones_urbanas_Sistematizacion_bibliografica

41.  Lusch, R. F., & Vargo, S. L. (2006). Lgica dominante en el servicio: reacciones, reflexiones y refinamiento. Marketing Theory, 281-288.

42.  Martn Ruiz, D., Barroso Castro, C., & Martn Armario, E. (2004). El valor percibido de un servicio. Revista espaola de investigacin de marketing ESIC.

43.  Mary Jo Hatch y Majken Schultz. (2010). El auge de la cocreacin: marcas que escuchan e involucran activamente a sus involucran activamente a sus stakeholders. Insights&Trends - Corporate Excellence - Centre For Reputation, 2-4.

44.  Morgan, R., & Hunt, D. (1994). The Commitment-Trust Theory of Relationship Marketing. Journal of Marketing, 58, 20-38.

45.  Nuevo Diccionario Illustrado Sopena. (1980). Editorial Ramon Sopena S.A.

46.  Ospina, B., Sandoval, J., Botero, C., & Gmez, M. (23 de Febrero de 2005). La escala de Likert en la valoracin de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermera en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Obtenido de Invest Educ Enferm: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1311949.pdf&ved=2ahUKEwjNtoSJtrfpAhVwTt8KHYJbDp8QFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw3ovr4my2uA42czDFG3VU_D

47.  Prahalad, & Ramaswamy. (2004). Co-creation experiences: The next practice in value creation. Journal of Interactive Marketing.

48.  Prahalad, C., & Ramaswamy, V. (2007). El Futuro de la Competencia. Buenos Aires: Gestin 2000.

49.  R. T., DeFillippi, & S. A. (2013). Managing your co-creation mix: co-creation ventures in distinctive contexts. European business review.

50.  RAE. (2019). Compromiso. Recuperado el 26 de Julio de 2019, de Real Acadmia Espaola [ RAE ]: https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=compromiso

51.  Ranjan, K. R., & Read, S. (2016). Value co - creacin: concept and measurement. Journal of the Academy of Marketing Science, 44, 290 - 315.

52.  Rivera, C., & De Garcilln, J. (2012). Direccin de Marketing: fundamentos y aplicaciones. Esic Editorial.

53.  Saarijrvi, H., Kannan, P. K., & Kuusela, H. (2013). Co-Creacin de Valor: Enfoque teorico e implicaciones prcticas. European Business Review, 6-19.

54.  Sainz J, C. L., & Salto H, A. (2016). Frmulas de inicio y frmulas de continuacin para lactantes. (Trabajo de investigacin). Obtenido de http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20SALTO%20HURTADO.pdf

55.  Santesmases, M., Valderrey Villar, F., & Snchez Guzmn, A. (2014). Fundamentos de Mercadotecnia. San Juan. Mxico: Grupo Editorial Patria.

56.  Set, D. (2004). De la calidad del servicio a la fidelidad del cliente. Madrid: ESIC Editorial.

57.  Sprott, D., Czellar, S., & Spangenberg, E. (February de 2009). The Importance of a General Measure of Brand Engagement on Market Behavior: Development and Validation of a Scale. Journal of Marketing Research. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/253258871_The_Importance_of_a_General_Measure_of_Brand_Engagement_on_Market_Behavior_Development_and_Validation_of_a_Scale

58.  Unicef. (03 de Agosto de 2018). https://www.unicef.org/. Recuperado el 28 de Marzo de 2020, de https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-perjudica

59.  Vargo, S., & Lusch, R. (2004). Evolving to a New Dominant Logic for Marketing. American Marketing Association, 1-17.

60.  Vargo, S., & Lusch, R. (2008). Service-dominant logic: continuing the evolution. Academy of Marketing Science, 1-10.

61.  Vsquez-Casielles, R., & Cachero-Martnez , S. (2018). Nuevos horizontes del Markenting y de la distribucin comercial. ResearchGate, 377. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Silvia_Cachero-Martinez/publication/328066938_Engagement_del_cliente_con_las_marcas_revision_de_las_principales_escalas_de_medida_del_customer_engagement/links/5bb6045d92851c192d09f9e6/Engagement-del-cliente-con-las-ma

62.  Von Hippel, E. (1998). Lead users: A source of novel product concepts. Management Science. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1287/mnsc.32.7.791

63.  Yi, Y., & Gong, T. (2013). Customer value co-creation behavior: scale development and validation. Journal of Business Research, 1279-1284.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/