Estudio comparativo de la respuesta fenolgica y nutricional de Brachiaria Brizantha frente a diferentes niveles de fertilizacin nitrogenada con urea en el Cantn Suca

 

Comparative study of the phenological and nutritional response of Brachiaria Brizantha to different levels of nitrogen fertilization with urea in the Suca Canton

 

Estudo comparativo da resposta fenolgica e nutricional da Brachiaria Brizantha a diferentes nveis de fertilizao azotada com ureia no Canto Suca

 

Javier Ignacio Briones Garca I
javier.briones@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2675-3495

,Orlando Efran Bravo Calle III
obravo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4190-2719
Campo Elias Morillo Robles II
campo.morillo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9551-2599

,Luis Samuel Arias Aleman IV
Luis.arias@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8262-815
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: javier.briones@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de abril de 2025 *Aceptado: 24 de mayo de 2025 * Publicado: 28 de junio de 2025

 

       I.          Sede Morona Santiago, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Macas, Ecuador.

     II.          Sede Morona Santiago, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Macas, Ecuador.

   III.          Sede Morona Santiago, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Macas, Ecuador.

   IV.          Sede Morona Santiago, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Macas, Ecuador.

 


Resumen

Se llevo a cabo en el Cantn Sucua, Ecuador la evaluacin del comportamiento fenolgico y bromatolgico del pasto Brachiaria brizantha bajo cuatro niveles de fecundizacion nitrogenada (0, 200, 400 y 600 kg/ha de urea). Aplicando un diseo aleatorio con cinco repeticiones, se midieron variables agrobotnicas (altura, largo y ancho de hoja, cobertura, macollos) y bromatolgicas (protena, humedad, fibra, ceniza).

Los resultados indicaron que las dosis ms altas (600 kg/ha) incrementaron la produccin de forraje (41750 kg/ha), el rea foliar y el contenido de protena (20.32% base seca), demostrando rentabilidad superior (B/C = 0.97). Se concluye que el uso de urea en niveles de 600 kg/ha mejora el rendimiento y la calidad nutricional del forraje, siendo una estrategia viable para optimizar la productividad ganadera en la regin[1][24].

Palabras Clave: Brachiaria brizantha; urea; fertilizacin nitrogenada; produccin forrajera; valor nutricional.

 

Abstract

An evaluation of the phenological and bromatological behavior of the grass Brachiaria brizantha was carried out in the Sucua Canton of Ecuador under four levels of nitrogen fertilization (0, 200, 400, and 600 kg/ha of urea). Using a randomized design with five replicates, agrobotanical variables (height, leaf length and width, cover, tillers) and bromatological variables (protein, moisture, fiber, ash) were measured. The results indicated that the highest doses (600 kg/ha) increased forage production (41,750 kg/ha), leaf area, and protein content (20.32% dry basis), demonstrating superior profitability (B/C = 0.97). It is concluded that the use of urea at levels of 600 kg/ha improves forage yield and nutritional quality, representing a viable strategy for optimizing livestock productivity in the region. [1][24].

Keywords: Brachiaria brizantha; urea; nitrogen fertilization; forage production; nutritional value.

 

Resumo

Foi realizada uma avaliao do comportamento fenolgico e bromatolgico da gramnea Brachiaria brizantha no Canto de Sucua, no Equador, sob quatro nveis de fertilizao com azoto (0, 200, 400 e 600 kg/ha de ureia). Utilizando um delineamento casualizado com cinco repeties, foram medidas as variveis agrobotnicas (altura, comprimento e largura foliar, cobertura, perfilhos) e as variveis bromatolgicas (protena, humidade, fibra, cinzas). Os resultados indicaram que as doses mais elevadas (600 kg/ha) aumentaram a produo de forragem (41.750 kg/ha), a rea foliar e o teor de protena (20,32% base seca), demonstrando uma rentabilidade superior (B/C = 0,97). Conclui-se que a utilizao de ureia a nveis de 600 kg/ha melhora a produtividade da forragem e a qualidade nutricional, representando uma estratgia vivel para otimizar a produtividade pecuria na regio. [1][24].

Palavras-chave: Brachiaria brizantha; ureia; fertilizao azotada; produo de forragem; valor nutricional.

 

Introduccin

La ganadera en zonas tropicales enfrenta un desafio complejo: aumentar la productividad sin comprometer los recursos naturales que la sostienen. En este delicado equilibrio, el manejo adecuado de los forrajes se convierte en una herramienta clave. Dentro de las especies mas valoradas por los productores est Brachiaria brizantha, una gramnea perenne originaria de frica, ha sido ampliamente adaptada y utilizada en Amrica Latina debido a su alta tolerancia a la sequa, eficiencia en el uso de nitrgeno y capacidad de rendimiento en suelos de baja fertilidad[14][21].

Como seala Campoverde (2021), para maximizar el rendimiento de estas especies(Brachiaria brizantha) es necesario implementar un programa integral de manejo agronmico que contemple la fertilizacin nitrogenada como eje esencial [1]. Este enfoque ha sido comprobado por investigaciones que demuestran que el nitrgeno es un nutriente indispensable para aumentar la biomasa, mejorar el contenido proteico y optimizar la calidad del forraje[3][6][24].

Diversos estudios como el de Pietrosemoli et al. (2020) y Lpez (2020) muestran que dosis entre 200 y 400 kg/ha de urea elevan significativamente el contenido de protena cruda y la cobertura vegetal[16][24]. Cela (2022) y Mendoza (2018) destacan que tanto la eleccin del tipo de fertilizante como la dosis aplicada tienen un efecto ininterrumpido en la estructura y asimilabilidad del forraje, y recomiendan pruebas de campo para validar resultados locales[2][19]. De igual manera, investigaciones desarrolladas por Cerdas (2020) y Coronel (2015) reportan que la incorporacin de fertilizantes orgnicos como los bioles tambin mejora la disponibilidad de nutrientes y contribuye a la sustentabilidad del sistema productivo[3][7].

Autores como Perego (2020), Martnez (2022) y Oliveira (2020) profundizan en las caractersticas fisiolgicas y respuesta nutricional del gnero Brachiaria ante diferentes protocolos de fertilizacin, concluyendo que un esquema de nutricin balanceada, acompaado de anlisis de suelo, puede mejorar la eficiencia agronmica[17][22][21]. Esta visin tcnica tambin se ve reflejada en documentos de formacin, como el Manual de Forrajes de la Direccin de Educacin Agraria (2020) y el texto de Len et al. (2020), que insisten en la importancia de formar a tcnicos y productores en buenas prcticas de fertilizacin, interpretacin de resultados y evaluacin nutricional de pasturas [8][15]. En contextocomo el nuestro, donde laa vialidad del suelo es alta, este conocimiento se vuelve esencial para la toma de decisiones efectivas en el manejo forrajero.

En definitiva, como bien seala Ucan (2020), toda estrategia agronmica debe considerar su viabilidad econmica. La relacin beneficio/costo (B/C) es una herramienta que permite evaluar objetivamente la rentabilidad de la fertilizacin nitrogenada en pastos tropicales, siendo clave para su adopcin por parte del productor [27]. Con base a estos antecedentes, el presente estudio tiene como objetivo evaluar, bajo condiciones locales del Cantn Suca, el efecto de cuatro niveles de urea sobre el comportamiento fenolgico y bromatolgico de Brachiaria brizantha, y determinar su impacto tcnico y econmico en la obtencin forrajera regional.

El pasto Brachiaria brizantha es una gramnea tropical ampliamente utilizada por su adaptabilidad, resistencia a condiciones adversas y alto valor forrajero[14][21]. La fertilizacin nitrogenada se ha identificado como un factor clave en la productividad y calidad de forrajes tropicales[3][6][23]. Campoverde (2021) propone un enfoque integral para el manejo de pasturas tropicales destinadas a la ganadera, destacando la importancia de un plan de fertilizacin adecuado[1].

Investigaciones realizados por Pietrosemoli et al. (2020) y Lpez (2020) han demostrado incrementos significativos en la produccin y protena cruda mediante aplicaciones de nitrgeno entre 200 y 400 kg/ha[16][24]. Cerdas (2020), Cela (2022) y Mendoza (2018) indican que el tipo de fertilizante y su dosis influyen en la estructura del forraje y su digestibilidad[2][3][19]. En un enfoque mas sostenible, Tambin se ha documentado el uso de fertilizantes orgnicos como los bioles, con resultados satisfactorios en cuanto a mejora de la disponibilidad de nutrientes y la salud del suelo [5][7][12].

Perego (2020) y Martnez (2022) coiciden que una nutricin balanceada, basada en anlisis de suelo, mejora la eficiencia de absorcin de nutrientes[17][22]. As mismo, publicaciones institucionales como el Manual de Forrajes de la Direccin de Educacin Agraria (2020) y la gua de la Universidad Politcnica Salesiana (2020) ofrecen parmetros para el diseo de sistemas sostenibles [8][15]. La relacin beneficio/costo, como seala Ucan (2020), debe incorporarse como variable clave para evaluar decisiones agronmicas[27].

  1. Materiales y mtodos

Para el tratamiento de los datos en un anlisis estadstico se llev a cabo utilizando el software InfoStat. Se aplic un anlisis de varianza (ANOVA) para cada una de las variables medidas con el fin de identificar diferencias significativas entre tratamientos. Cuando el resultado del ANOVA fue significativo (p<0.05), se utiliz la prueba de Tukey para la comparacin de medias mltiples. Las variables analizadas incluyeron: altura de la planta, largo de hoja, rea foliar, nmero de macollos, cobertura area, produccin de forraje y parmetros bromatolgicos (protena, ceniza, fibra, extracto etreo, humedad y ELN). La prueba estadstica permiti determinar que los tratamientos con 400 y 600 kg/ha de urea presentaron mejoras claras frente al tratamiento control, especialmente en contenido de protena y biomasa acumulada.

La presente investigacin se llev a cabo en el cantn Suca, provincia de Morona Santiago, con un diseo completamente al azar y cuatro tratamientos: T0 (0 kg/ha), T1 (200 kg/ha), T2 (400 kg/ha) y T3 (600 kg/ha). Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones en parcelas de 20 m. Las variables analizadas fueron: altura de planta, nmero de macollos, largo y ancho de hoja, rea foliar, cobertura area y basal, produccin de forraje y composicin bromatolgica.

Los anlisis bromatolgicos (protena, humedad, fibra cruda, ceniza y extracto etreo) se realizaron bajo protocolos AOAC. Para el anlisis estadstico se aplic ANOVA y la prueba de Tukey (p<0.05), utilizando el software InfoStat[4][13].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Resultados y discusin

3.1 Comportamiento fenolgico

Figura 1. Produccin de Forraje segn Tratamiento

 

Variable

T0

T1

T2

T3

Significancia

Largo de hoja (cm)

55.63b

59.74ab

61.62a

62.43a

* (p=0.01)

rea de hoja (cm)

56.78b

64.20ab

68.40a

68.20a

* (p=0.02)

Cobertura area (%)

45.80c

88.80b

88.40b

94.80a

** (p<0.01)

Produccin forraje (kg/ha)

21315b

34810ab

40155ab

41750a

* (p=0.03)

Tabla 1: Variables fenolgicas segn tratamiento ya bien posicionada.

Un comportamiento destacado se observ en la produccin de biomasa que tuvo un aumento significativo en T3, lo cual concuerda con estudios de Hamlethabad (2011), Suba (2016) y Zambrano (2016), quienes encontraron incrementos lineales al aumentar la dosis de nitrgeno[13][26][28].

 

 

3.2 Composicin bromatolgica

Figura 2. Contenido de Protena en Base Seca segn Tratamiento

 

Tratamiento

Protena (%)

Ceniza (%)

Extracto Etreo (%)

Fibra (%)

ELN (%)

T0

12.17

7.80

1.64

15.76

62.63

T1

17.15

8.94

1.76

16.51

55.64

T2

18.48

9.00

1.74

16.52

54.26

T3

20.32

9.59

1.94

18.21

49.94

Tabla 2: Composicin bromatolgica correctamente ubicada.

Coincidiendo con Heuz (2020), se observa que el contenido de protena aumenta con la fertilizacin, mejorando la absorcion del pasto[14]. Estos resultados tambin son consistentes con las observaciones de Coronel (2015) y Guerre (2019), quienes confirmaron mejoras en la calidad nutricional del forraje al incorporar fertilizantes qumicos y orgnicos[7][12].

4. Conclusiones

Descripcin de la tabla: La tabla muestra las variables principales que inciden en la produccin de Brachiaria brizantha, priorizadas de acuerdo con su impacto porcentual, basado en observaciones de campo realizadas en el cantn Suca, zona representativa del oriente ecuatoriano. Estas observaciones coinciden con los hallazgos documentados por estudios realizados en localidades de similares caractersticas agroecolgicas en Morona Santiago y Pastaza. En particular, la fertilizacin ha demostrado ser el principal factor determinante para incrementar el rendimiento forrajero, lo cual ha sido validado por trabajos como los de Cela (2022) y Mendoza (2018) [2][19].

Otros factores estructurales como la cobertura area, la altura de la planta y el rea foliar tambin inciden significativamente, ya que contribuyen a maximizar la captacin de luz y el desarrollo foliar, lo cual es clave para el crecimiento del pasto en condiciones de alta humedad y suelos cidos propios del oriente ecuatoriano. Estas condiciones favorecen la eficiencia fotosinttica y la absorcin de nutrientes, aspectos reportados por Suba (2016), Zambrano (2016) y Coronel (2015) en pruebas locales[7][26][28]. La tabla resume estos factores y fundamenta su inclusin en el anlisis de Pareto, como herramienta de priorizacin agronmica orientada a la toma de decisiones eficientes para sistemas ganaderos amaznicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variable

Frecuencia (%)

Fertilizacin

35

Cobertura

25

Altura de planta

15

rea foliar

10

Macollos

8

Humedad

5

Tipo de suelo

2

Total

100

Tabla 3: Variables que afectan la produccin (frecuencia %) acompaada por su anlisis con enfoque regional.

 

Figura 3. Grfico de Pareto - Variables que afectan la produccin forrajera

Anlisis de Pareto (80/20) El mtodo de Pareto permiti reconocer los factores que inciden con mayor intensidad en la productividad forrajera. De acuerdo con la regla 80/20, cerca del 80% del resultado total deriva del 20% de los orgenes. En este estudio, se determin que la nutricin del suelo y la densidad vegetal constituyen los elementos ms influyentes en el desempeo del pasto Brachiaria brizantha, sumando ms del 60% de la incidencia global. Al incorporar los aportes de la altura del cultivo y el ndice foliar, se logra el 80% del efecto productivo, validando as la utilidad del anlisis Pareto en la seleccin de tcnicas de gestin agrcola.

Este anlisis sugiere que la estrategia ms eficaz para mejorar la produccin no requiere atender todas las variables con igual intensidad, sino focalizar los recursos y esfuerzos tcnicos en los factores de mayor peso, lo que incrementa la eficiencia de las intervenciones en campo. En consecuencia, la aplicacin de dosis adecuadas de urea y el control sobre la cobertura area del cultivo deben ser considerados componentes crticos en programas de mejora forrajera en zonas tropicales.La aplicacin de 600 kg/ha de urea incrementa significativamente la biomasa y mejora la calidad nutricional del Brachiaria brizantha. El aumento en protena cruda (20.32%), rea foliar y produccin forrajera (41750 kg/ha) valida la eficacia agronmica de esta dosis en la regin amaznica. Adems, la alta cobertura area y la eficiencia econmica justifican su implementacin en planes de manejo productivo[6][27].

Anlisis Econmico

Con el objetivo de determinar la viabilidad financiera de la aplicacin de diferentes dosis de urea en el cultivo de Brachiaria brizantha, se realiz una evaluacin econmica comparativa basada en el anlisis de costos e ingresos por tratamiento. La informacin fue sistematizada en la Tabla 4, que muestra la relacin entre egresos, ingresos y el indicador beneficio/costo (B/C).

 

Concepto

Testigo (0 kg/N/ha)

Tratamiento 1 (200 kg/N/ha)

Tratamiento 2 (400 kg/N/ha)

Tratamiento 3 (600 kg/N/ha)

Inversin fija inicial

79.25

79.25

79.25

79.25

Costos de fijos

15.00

30.00

30.00

30.00

Costos de variables

55.75

58.86

61.97

65.08

Total de egresos

165.00

153.11

156.22

159.33

Ingresos

78.865

128.797

148.573

154.475

B/C

0.478

0.841

0.951

0.970

Tabla 4. Evaluacin Econmica de la Produccin del Pasto Brachiaria Fertilizado con Diferentes Niveles de Urea

 

El tratamiento con 600 kg/ha de urea (T3) registr el mayor valor en la relacin beneficio/costo (B/C = 0.970), lo cual refleja una excelente rentabilidad en relacin con la inversin realizada. Le sigue el tratamiento T2 (400 kg/ha) con un B/C de 0.951, tambin considerado eficiente. El tratamiento T1 (200 kg/ha) mostr una mejora sustancial respecto al testigo (T0), con un B/C de 0.841 frente a 0.478 respectivamente, lo que evidencia que incluso dosis moderadas de fertilizacin nitrogenada incrementan la rentabilidad del sistema productivo.

Estos hallazgos sustentan la implementacin gradual de enmiendas en sistemas pecuarios tropicales, segn los insumos accesibles y las metas de rendimiento. Adems, confirman la rentabilidad de las tcticas agronmicas sugeridas, como instrumento de planificacin para productores de pequea y mediana escala de la zona amaznica.

 

 

El anlisis de Pareto aplicado a la relacin B/C evidenci que los tratamientos con 600 kg/ha y 400 kg/ha concentran ms del 70% del impacto econmico positivo, justificando su eleccin como estrategias prioritarias. Por su rentabilidad y relacin ingreso/egreso, el tratamiento con 600 kg/ha resulta ser el ms recomendable para maximizar la eficiencia productiva. No obstante, el tratamiento de 400 kg/ha representa una opcin equilibrada para productores con recursos intermedios. En conclusin, fertilizar el pasto Brachiaria con niveles entre 400 y 600 kg/ha de urea constituye una alternativa tcnica y econmicamente viable para mejorar la produccin forrajera en la regin de estudio.

  • El tratamiento ms eficiente y rentable es el de 600 kg/ha de urea, con el mayor B/C (0.970).
  • El tratamiento de 400 kg/ha tambin es altamente recomendable, con una relacin B/C de 0.951, y costos apenas inferiores al T3.
  • El tratamiento de 200 kg/ha mejora significativamente frente al testigo, pero no alcanza la eficiencia de T2 o T3.
  • El testigo (0 kg/ha) presenta una relacin B/C menor a 0.5, lo que indica que no es econmicamente viable sin fertilizacin.

Recomendacin final: aplicar entre 400 y 600 kg/ha de urea resulta ser la estrategia ms econmica y eficiente para la produccin de Brachiaria brizantha en condiciones amaznicas

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. CAMPOVERDE, K. (2021). Implementacin de un programa de manejo agronmico de pasturas tropicales destinadas a ganadera bovina. Universidad de las Fuerzas Armadas. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/25903

2. CELA, A. (2022). Comparacin Entre Dos Fertilizantes En La Produccin De Pastos Dallis (Brachiaria Decumbens) En La Comunidad Nuevo Ecuador, Cantn Joya De Los Sachas. Escuela Superior Politcnica De Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18123

3. CERDAS, R. (2020). Programa de fertilizacin de forrajes. Desarrollo de un mdulo prctico para tcnicos y estudiantes de ganadera de Guanacaste, Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/967

4. COLL'MORALES, F. (2020). Tipos de estudio. https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-estudio.html

5. CONDO, L. (2019). Evaluacin Del Biol En La Produccin De Brachiaria Brizantha En El Cantn El Triunfo. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/biol-produccion-brachiaria.html

6. CORDOVA, J. (2022). Importancia de la fertilidad en la conservacin de suelos y recomendaciones de fertilizacin. Estacin Experimental Santa Catalina. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2870

7. CORONEL, M. (2015). Utilizacin de dos tipos de bioles en la produccin forrajera de Brachiaria brizantha en la finca Porvenir del cantn El Triunfo. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5201

8. DIRECCIN DE EDUCACIN AGRARIA. (2020). Manual de Forrajes. https://es.slideshare.net/syandrea/manual-deforrajes?next_slideshow=5093338

9. ENRQUEZ, J., MELNDEZ, F., & BOLAOS, E. (2020). Produccin y manejo de pastizales tropicales. INIFAP. https://nortonsafe.search.ask.com/web?...

10. GONZLES, R., ANZLES, A., VERA, A., & RIERA, L. (2020). Manual de pastos tropicales para la Amazona ecuatoriana. Estacin Experimental Napo Payamino. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2432

11. GRASSO, A., & ZORITA, M. (2020). Manual de buenas prcticas de manejo de fertilizacin. Fertilizar. https://www.fertilizar.org.ar/subida/BMPN/BPMN_Fertilizar102018.pdf

12. GUERRE, K. (2019). Utilizacin de diferentes fertilizantes orgnicos e inorgnicos en el establecimiento del pasto Brachiaria brizantha. Universidad Nacional Agraria de la Selva. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/814

13. HAMLETHABAD, B. (2011). Comportamiento agronmico y valor nutritivo de diez variedades de pastos. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2192

14. HEUZ, V. (2020). Bread grass (Brachiaria brizantha). Animal feed resources information system. https://www.feedipedia.org/node/490

15. LEN, R., BONIFAZ, N., & GUTIRREZ, F. (2020). Pastos y forrajes del Ecuador, Siembra y produccin de pasturas. Universidad Politcnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/.../PASTOS%20Y%20FORRAJES%20DEL%20ECUADOR%202021.pdf

16. LPEZ, O. (2020). Comportamiento agronmico y nutricional de genotipos de Brachiaria spp. Revista Mdico Veterinaria Zootecnista. https://repositorio.unal.edu.co/.../68694-356646-4-PB.pdf

17. MARTNEZ, E. (2022). Estudio de la efectividad nutricional de abonos orgnicos en el pasto Brachiaria hbrido CIAT 36087. https://cia.uagraria.edu.ec/...pdf

18. MARTNEZ, F. (2021). Sistemas de pastoreo. Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. https://nortonsafe.search.ask.com/web?...

19. MENDOZA, D. (2018). Efecto de tres niveles de fertilizacin en praderas de Brachiaria decumbens. http://dspace.espoch.edu.ec/.../17T0831.pdf

20. MOROCHO, G. (2020). Evaluacin del potencial forrajero y composicin nutricional del pasto hbrido Cuba OM-22. http://dspace.espoch.edu.ec/.../17T01623.pdf

21. OLIVERA, Y. (2020). Caractersticas botnicas y agronmicas de especies forrajeras del gnero Brachiaria. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269121697001

22. PEREGO, L. (2020). Brachiaria brizantha, implementacin, manejo y produccin. Sitio Argentino de Produccin Animal. https://www.produccion-animal.com.ar/.../28-brachiaria_brizantha.pdf

23. PETERS, M. (2020). Especies forrajeras multipropsito: opciones para productores del trpico Americano. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/54681

24. PIETROSEMOLI, S., FARA, L., & VILLALOBOS, N. (2020). Respuesta del pasto Brachiaria brizantha a la fertilizacin nitrogenada. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26095

25. SARMIENTO, L. (2016). Estudio del comportamiento agronmico de tres variedades de pasto forrajero. Universidad Mayor de San Andrs. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/13307

26. SUBA, R. (2016). Evaluacin fenolgica del pasto humidcola con diferentes niveles de nitrgeno. Universidad Tcnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3251

27. UCAN, L. (2020). Relacin Beneficio Costo (B/C) de la produccin de pastos. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/

28. ZAMBRANO, M. (2016). Potencial forrajero y valoracin nutritiva de los pastos Brachiaria Decumbens y Tanzania. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4726

29. ZEBALLOS, E. (2012). Evaluacin del efecto de aplicacin urea al 46% en diferentes etapas fenolgicas del maz. https://repositorio.ucb.edu.bo/.../urea%2046%20ma%C3%ADz.Rev.02.pdf

.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/