Apnea obstructiva del sueo y sus implicaciones anestsicas: Una
revisin bibliogrfica
Obstructive sleep apnea and its implications for anesthesia: A
literature review
Apneia obstrutiva do sono e suas implicaes anestsicas:
uma reviso bibliogrfica
Jorge Luis Badilla Balma II jorgeluis.badillabalma21@gmail.com https://orcid.org/0009-0008-1219-5294
Correspondencia: carolarce99@gmail.com
Ciencias Mdicas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
02 de mayo de 2025 *Aceptado: 20
de junio de 2025 * Publicado: 28 de julio de 2025
I.
Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y
Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica;
San Jos, Costa Rica
II.
Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y
Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica;
San Jos, Costa Rica
III.
Mdico general; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y
Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica;
San Jos, Costa Rica
IV.
Licenciatura
en Microbiologa y Qumica Clnica; Direccin del Laboratorio Clnico; Hospital
de Golfito Manuel Mora Valverde (Caja Costarricense de Seguro Social); Golfito,
Costa Rica
Resumen
Esta revisin tiene como
objetivo describir la evidencia fisiopatolgica, clnica y de manejo de la
apnea obstructiva del sueo. La apnea obstructiva del sueo (AOS) es un
trastorno del sueo ocasionado por colapso parcial o total de la va area,
provocando perodos de apnea o hipopnea. Fisiolgicamente se caracteriza por
ser una patologa de origen multifactorial, ocasionada por factores anatmicos
como una va area farngea de tamao reducido y factores funcionales como la
mayor inestabilidad de la respiracin durante el sueo debido a una mayor
sensibilidad a cambios en dixido de carbono y una predisposicin a un estado
ventilatorio oscilante entre apnea e hiperventilacin. Dentro de sus
principales manifestaciones clnicas se
encuentra la somnolencia diurna excesiva, ronquidos, jadeo, episodios de
cesacin de la respiracin durante el sueo, cefalea matutina, nicturia e
insomnio. Existen diferentes escalas para su diagnstico, sin embargo la
polisomnografa sigue siendo el mtodo diagnstico de eleccin. El tratamiento
con presin positiva en la va area es la estrategia principal en el manejo de
esta patologa. En el mbito anestsico, los pacientes con AOS presentan un
riesgo perioperatorio mayor por lo que dentro de las consideraciones anestsicas
se enumeran mantener una ventilacin espontnea cuando sea posible, favorecer
el uso de anestesia regional y preferiblemente evitar sedantes y opioides.
Palabras clave: Apnea obstructiva del
sueo, manejo anestsico, complicaciones perioperatorias
Abstract
This literature review
aims to describe the evidence regarding pathophysiology, clinical features, and
management of obstructive sleep apnea (OSA). OSA is a sleep disorder caused by
partial or complete collapse of the upper airway, leading to episodes of apnea
or hypopnea. Physiologically, it is characterized as a multifactorial condition
resulting from anatomical factors, such as a narrowed pharyngeal airway and
functional factors, including increased respiratory instability during sleep
due to increased sensitivity to carbon dioxide fluctuations and a
predisposition to oscillatory ventilatory patterns alternating between apnea
and hyperventilation. The main clinical manifestations include excessive
daytime sleepiness, snoring, gasping, witnessed apneic episodes during sleep,
morning headaches, nocturia, and insomnia. Several screening tools are
available for diagnosis; however, polysomnography remains the gold standard.
Positive airway pressure therapy is the cornerstone of treatment. In the anesthetic
context, patients with OSA are at increased perioperative risk. Anesthetic
considerations include maintaining spontaneous ventilation when feasible,
favoring the use of regional anesthesia, and preferably avoiding sedatives and
opioids.
Keywords: Obstructive sleep apnea,
anesthetic management, perioperative complications
Resumo
Esta reviso tem como objetivo descrever as
evidncias fisiopatolgicas, clnicas e de manejo da apneia obstrutiva do sono.
A apneia obstrutiva do sono (AOS) um distrbio do sono causado pelo colapso
parcial ou total das vias areas, resultando em perodos de apneia ou
hipopneia. Fisiologicamente, caracterizada como uma condio multifatorial,
causada por fatores anatmicos, como a reduo da via area farngea, e
funcionais, como o aumento da instabilidade respiratria durante o sono devido
maior sensibilidade s alteraes do dixido de carbono e predisposio a
um estado ventilatrio oscilando entre apneia e hiperventilao. Suas
principais manifestaes clnicas incluem sonolncia diurna excessiva, ronco,
respirao ofegante, episdios de cessao da respirao durante o sono,
cefaleia matinal, noctria e insnia. Existem diferentes escalas diagnsticas;
no entanto, a polissonografia continua sendo o mtodo diagnstico de escolha. A
terapia com presso positiva nas vias areas a principal estratgia para o
manejo dessa condio. No ambiente anestsico, pacientes com AOS apresentam
risco perioperatrio aumentado, portanto, as consideraes anestsicas incluem
manter a ventilao espontnea sempre que possvel, promover o uso de anestesia
regional e, preferencialmente, evitar sedativos e opioides.
Palavras-chave: "Apneia obstrutiva do sono", "manejo anestsico", "complicaes perioperatrias"
Introduccin
La apnea obstructiva del
sueo (AOS) es un trastorno del sueo caracterizado por episodios repetidos de
colapso total o parcial de la va area superior, lo que se traduce en periodos
intermitentes de apnea o hipopnea.1,2 Estos episodios generalmente
llevan a la fragmentacin del sueo, que condiciona uno de los sntomas ms
comunes de esta patologa: la somnolencia diurna excesiva.2
Actualmente, la AOS es
reconocida como el trastorno respiratorio asociado al sueo con mayor
significancia clnica.1 Utilizando como criterio diagnstico el
ndice de apnea-hipopnea (IAH), definido como el promedio de eventos
obstructivos completos o parciales por hora de sueo, igual o superior a 5, se
estima una prevalencia promedio de 24% en hombres y 9% en mujeres entre los 30
y los 60 aos.3,4 Histricamente, la AOS se ha considerado una
patologa que afecta predominantemente a los hombres, con una relacin estimada
entre hombres y mujeres de 2:1. Sin embargo, estudios recientes3
revelan una disminucin en esta brecha, indicando que hasta un 50% de mujeres
entre 20 y 70 aos padecen de apnea obstructiva del sueo. Esta diferencia
puede estar asociada al hecho que las mujeres no suelen presentar sntomas
clsicos de la enfermedad como ronquidos, episodios observados de apnea o
somnolencia diurna excesiva, sino refieren sntomas inespecficos como fatiga o
disminucin de los niveles de energa.3,4
Adems de la somnolencia
diurna excesiva, la AOS puede estar asociada a una gran variedad de sntomas,
entre ellos, la , ronquidos excesivos, fatiga, sueo no reparador, sudoracin
nocturna, nicturia, cefalea matutina, irritabilidad y prdida de memoria. En
ausencia de un diagnstico y un tratamiento apropiado, esta patologa puede
conducir a consecuencias que se agrupan dentro de dos grandes categoras:
cardiovasculares, como la hipertensin arterial sistmica, y neurocognitivas,
como funcin cognitiva disminuida especialmente en reas de atencin y
vigilancia.4,5
La AOS es una patologa
frecuente en pacientes quirrgicos, con una prevalencia que oscila entre el 30%
y 70% en ciertas poblaciones especficas como los candidatos a ciruga
baritrica. Al igual que la poblacin general, la mayora de pacientes con AOS
no han sido diagnosticados al momento de la ciruga. Debido a las implicaciones
en el manejo de la va area, el diagnstico tardo de la apnea obstructiva del
sueo representa un riesgo significativo en el entorno quirrgico, especialmente
durante la anestesia general y en el periodo perioperatorio.6
Metodologa
Para
el presente artculo se realiz una revisin narrativa de literatura, mediante
la bsqueda de informacin en bases de datos, principalmente bibliografa
publicada en PubMed, Google Scholar, ScieLO,
Elsevier, Cochrane, entre otros. Se utilizaron palabras clave como apnea
obstructiva del sueo, implicaciones anestsicas, fisiopatologa,
manifestaciones y diagnstico usando conectores como y o con. Se
incluyeron revisiones en el idioma ingls y espaol. No se limit la bsqueda
en cuanto a ao. Se excluyeron publicaciones con enfoques guiados hacia otras
consideraciones no anestsicas al no ser pertinentes con los objetivos de este
estudio. Adems, se excluyeron publicaciones que brindaban conceptos
repetitivos.
Factores de riesgo
La obesidad es uno de
los factores de riesgo con mayor prevalencia dentro de los pacientes con AOS;
hasta un 70% de los pacientes con esta patologa tienen algn grado de
obesidad.4 Esta relacin puede ser explicada por una acumulacin
excesiva de tejido adiposo alrededor de la va area superior.
Tradicionalmente, el sexo ha sido un factor de riesgo importante en la AOS,
Esta diferencia parece ser multifactorial ya que puede estar asociada a la
distribucin de grasa entre sexos, efectos hormonales, ya que la prevalencia
parece ser mayor en mujeres postmenopausicas, y algn grado de infradiagnstico
asociado a las variabilidad en la presentacin clnica tpica en las mujeres y
los hombres.4 El consumo de sustancias como el tabaco y el alcohol
tambin se consideran factores predisponentes debido a la condicin
inflamatoria crnica que generan a nivel sistmico.3,4
Finalmente, se ha
descrito un factor gentico cuya magnitud no ha sido dilucidada en su
totalidad. Sin embargo, su influencia es evidente tanto directa como
indirectamente (como en el caso de la obesidad).7
Fisiopatologa
La apnea obstructiva del
sueo resulta del colapso repetitivo de la va area durante el sueo, proceso
que implica principalmente la zona retropalatina o la retroglsica, e incluso
la regin a nivel de la epiglotis.5 Aunque la apnea obstructiva del
sueo se considera un trastorno de origen multifactorial, algn grado de
alteracin anatmica en la va area superior es esencial para su patognesis.5
La gran mayora de pacientes con AOS tienen una va area farngea de tamao
reducido, principalmente asociado a obesidad debido a la deposicin de tejido
graso alrededor de la faringe, anormalidades seas como micrognatia,
alteraciones en tejidos blandos como hipertrofia amigdalina y/o adenoidea. En
general, todo factor que disminuya el calibre de la va area incrementa el
riesgo de desarrollar esta patologa.5
Desde el punto de vista
mecnico, la faringe se comporta como un resistor de Starling, un tubo
colapsable con resistencias variables, donde factores como la disminucin del
volumen pulmonar durante el sueo, posicin supina y la presin crtica de
cerrado pueden promover el colapso.8 Durante el da existen mecanismos
como el impulso respiratorio y el aumento de la actividad muscular, que evitan
el compromiso de la integridad estructural de la va area superior. Durante el
descanso fisiolgico (especialmente durante el sueo de movimientos oculares
rpidos o REM, por sus siglas en ingls) estos mecanismos disminuyen,
facilitando el colapso de la va area.8 Por ejemplo, la
permeabilidad de la va area superior depende en gran parte del control
neuromuscular, especialmente del msculo geniogloso cuya activacin disminuye
al dormir.8
Adems de los factores
estructurales, existen elementos no anatmicos que tambin contribuyen
significativamente a su patognesis. Esencialmente, durante el sueo la
respiracin se vuelve ms inestable debido a una mayor sensibilidad a los
cambios en dixido de carbono (CO2) y un aumento de la ganancia de
bucle ventilatoria que su vez genera un exceso ventilatorio que predispone a
un estado ventilatorio oscilante entre apnea e hiperventilacin.8
Asimismo, un umbral de despertar bajo puede impedir que el paciente mantenga el
sueo el tiempo suficiente para reactivar adecuadamente los msculos
dilatadores de la va area, lo que favorece la perpetuacin de los eventos
obstructivos.5
En resumen, la
patognesis de la apnea obstructiva del sueo depende, por tanto, del amalgama
entre predisposicin anatmica y alteraciones de los factores funcionales.
Manifestaciones clnicas y diagnstico
A pesar de que esta
patologa se caracteriza por la heterogeneidad clnica,los sntomas ms
prevalentes son la somnolencia diurna excesiva, ronquidos, jadeo, episodios
presentados de cesacin de la respiracin durante el sueo, cefalea matutina,
nicturia e insomnio.9 Adicionalmente, se ha evidenciado que los
sntomas principales varan segn el sexo: los hombres suelen presentar
ronquidos y apneas observadas, mientras que las mujeres asocian sueo diurno
excesivo y fatiga.8
Dado que la somnolencia
excesiva se considera el pilar diagnstico de esta patologa, frecuentemente se
utiliza la escala del sueo Epworth como herramienta a la hora de evaluar
cuantitativamente la severidad de la somnolencia. Esta prueba consiste en un
cuestionario que presenta 8 situaciones en las cuales el paciente califica en
una escala del 0-3 la posibilidad de quedarse dormido, siendo 0 no hay
posibilidad y 3 alta posibilidad.9
Con respecto al
tamizaje, una herramienta que puede ser de utilidad para determinar el riesgo
de presentar AOS es el cuestionario STOP-BANG (ronquido, cansancio, apnea
observada, presin arterial elevada, IMC, edad, circunferencia de cuello). Este
cuestionario es frecuentemente utilizado por anestesilogos para determinar el
aumento de riesgo quirrgico, pero tambin se utiliza para determinar el riesgo
de AOS en el tamizaje de conductores comerciales. 9
Tpicamente los
pacientes que presentan factores de riesgo o banderas rojas durante el
tamizaje se indica la realizacin de una polisomnografa, considerada el
estndar de oro para el diagnstico de la AOS. En este estudio se identifican
eventos de apneas, la cual se define como una cesacin completa de la
respiracin por 10 o ms segundos, e hipopneas, la cual se documenta nicamente
si hay una disminucin de la saturacin de oxgeno mayor al 3 o 4% o el
paciente se despierta. 5
Aunque la
polisomnografa es el mtodo diagnstico de eleccin para la apnea obstructiva
del sueo, no siempre se encuentra disponible por diversas razones, por lo que
la prueba para apnea del sueo en casa (HSAT), es una alternativa efectiva.1
Tratamiento
El tratamiento con
presin positiva en la va area o CPAP (por sus siglas en ingls) es la
estrategia principal en el manejo de la apnea obstructiva del sueo, ya que
contribuye a disminuir los sntomas y a mejorar la calidad de vida en pacientes
con enfermedad moderada a severa.1 Esta terapia acta previniendo el
colapso de la va area por medio del uso de presin positiva, evitando as los
periodos de apnea e hipopnea.1
Adicionalmente, algunos
estudios evidencian que ciertos cambios en el estilo de vida como prdida de
peso y el ejercicio regular, han demostrado ser beneficiosos en la reduccin de
sntomas, aunque no se consideran reemplazo para la terapia CPAP.1
Por otro lado, diversas
intervenciones quirrgicas como la tonsilectoma, ciruga de disminucin de la
reduccin del volumen lingual o el avance mandibular pueden ser de utilidad al
disminuir la obstruccin cuando existen factores anatmicos predominantes.1
Finalmente, es
recomendable evitar el consumo de alcohol, benzodiazepinas y algunos antidepresivos,
ya que podran exacerbar la condicin. En pacientes con patologas
concomitantes como la congestin nasal, asma y el fallo cardaco es crucial la
optimizacin del tratamiento.1
Recomendaciones en el mbito de la anestesia
Los pacientes con AOS
presentan un riesgo perioperatorio mayor, especialmente en el manejo de la va
area, depresin respiratoria, hipoxemia y complicaciones cardiovasculares.6
Por esta razn, se recomienda realizar un tamizaje prequirrgico con
herramientas como el cuestionario STOP-Bang, con el objetivo de identificar AOS
no diagnosticada. Sin embargo, no se recomienda retrasar la ciruga para
realizar estudios de sueo como la polisomnografa a menos que el paciente
presente evidencia de enfermedad cardiopulmonar severa.6,10
En casos donde la AOS ya
ha sido diagnosticada, el uso de terapia CPAP es recomendable durante el
periodo perioperatorio.6,10 Durante la anestesia, se recomienda
mantener la ventilacin espontnea cuando sea posible y evitar uso de agentes
sedantes y opioides son estratgias apropiadas. Asimismo, se prefiere el uso de
anestesia regional sobre anestesia general cuando sea apropiado, ya que puede
reducir manipulacin de la va area y el riesgo de complicaciones respiratorias
postquirrgicas.6,11
El plan de manejo de la
va area siempre debe contemplar la posibilidad de una mayor dificultad tanto
para la ventilacin con mascarilla facial, como para la intubacin
endotraqueal.6 Adems, se debe considerar que los pacientes con AOS
presentan un riesgo aumentado de depresin ventilatoria, desaturacin e
inestabilidad cardiovascular, por lo que se deben tomar las medidas preventivas
pertinentes.6,11
Aunque la AOS no se
asocia con aumento en la mortalidad, s se ha documentado a una mayor
morbilidad, un aumento de tasa de admisin a la unidad de cuidados intensivos e
internamientos prolongados.6
Conclusin
La apnea obstructiva del
sueo es una patologa altamente prevalente y subdiagnosticada con
manifestaciones clnicas herterogeneas que pueden variar segn sexo, lo que
dificulta su diagnstico oportuno. El diagnstico temprano, por medio de la
polisomnografa, es esencial para prevenir complicaciones neurodegenerativas y
cardiovasculares. El tratamiento de eleccin en casos moderados a severos es
terapia con presin positiva en la va area. En el mbito prequirrgico se
recomienda realizar el cuestionario STOP-BANG como tamizaje en pacientes con
factores de riesgo, para identificar casos no diagnosticados. Durante la
anestesia se recomienda favorecer el enfoque regional y evitar el uso de
opioides y sedantes. Se debe anticipar un manejo difcil de la va area.
Aunque esta patologa no aumenta el riesgo de mortalidad, si aumenta la
morbilidad por lo que su reconocimiento y tratamiento oportunos son
fundamentales.
Bibliografa
- Abbasi A, Gupta SS, Sabharwal
N, Meghrajani V, Sharma S, Kamholz S, Kupfer Y. A comprehensive review of
obstructive sleep apnea. Sleep Science. 2021 Apr;14(2):142.
- Rundo JV. Obstructive sleep
apnea basics. Cleve Clin J Med. 2019 Sep 1;86(9 Suppl 1):2-9.
- Garvey JF, Pengo MF, Drakatos
P, Kent BD. Epidemiological aspects of obstructive sleep apnea. Journal of
thoracic disease. 2015 May;7(5):920.
- Franklin KA, Lindberg E.
Obstructive sleep apnea is a common disorder in the populationa review on
the epidemiology of sleep apnea. Journal of thoracic disease. 2015
Aug;7(8):1311.
- White DP. Sleep
apnea.Proceedings of the American Thoracic Society. 2006 Mar;3(1):124-8.
- Chung F, Memtsoudis SG, Ramachandran
SK, Nagappa M, Opperer M, Cozowicz C, Patrawala S, Lam D, Kumar A, Joshi
GP, Fleetham J. Society of anesthesia and sleep medicine guidelines on
preoperative screening and assessment of adult patients with obstructive
sleep apnea. Anesthesia & Analgesia. 2016 Aug 1;123(2):452-73.
- Mukherjee S, Saxena R, Palmer
LJ. The genetics of obstructive sleep apnoea. Respirology. 2018
Jan;23(1):18-27.
- Rundo JV. Obstructive sleep
apnea basics. Cleve Clin J Med. 2019 Sep 1;86(9 Suppl 1):2-9.
- Ralls F, Cutchen L. A
contemporary review of obstructive sleep apnea. Current opinion in
pulmonary medicine. 2019 Nov 1;25(6):578-93.
- Tamisier R, Fabre F, O'Donoghue
F, Lvy P, Payen JF, Ppin JL. Anesthesia and sleep apnea. Sleep Medicine
Reviews. 2018 Aug 1;40:79-92.
- Memtsoudis SG, Cozowicz C, Nagappa M, Wong J, Joshi
GP, Wong DT, Doufas AG, Yilmaz M, Stein MH, Krajewski ML, Singh M, Pichler
L, Ramachandran SK, Chung F. Society of Anesthesia and Sleep Medicine
Guideline on Intraoperative Management of Adult Patients With Obstructive
Sleep Apnea. Anesth Analg. 2018 Oct;127(4):967-987.
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/