Apnea obstructiva del sueño y sus implicaciones anestésicas: Una revisión bibliográfica
Resumen
Esta revisión tiene como objetivo describir la evidencia fisiopatológica, clínica y de manejo de la apnea obstructiva del sueño. La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno del sueño ocasionado por colapso parcial o total de la vía aérea, provocando períodos de apnea o hipopnea. Fisiológicamente se caracteriza por ser una patología de origen multifactorial, ocasionada por factores anatómicos como una vía aérea faríngea de tamaño reducido y factores funcionales como la mayor inestabilidad de la respiración durante el sueño debido a una mayor sensibilidad a cambios en dióxido de carbono y una predisposición a un estado ventilatorio oscilante entre apnea e hiperventilación. Dentro de sus principales manifestaciones clínicas se encuentra la somnolencia diurna excesiva, ronquidos, jadeo, episodios de cesación de la respiración durante el sueño, cefalea matutina, nicturia e insomnio. Existen diferentes escalas para su diagnóstico, sin embargo la polisomnografía sigue siendo el método diagnóstico de elección. El tratamiento con presión positiva en la vía aérea es la estrategia principal en el manejo de esta patología. En el ámbito anestésico, los pacientes con AOS presentan un riesgo perioperatorio mayor por lo que dentro de las consideraciones anestésicas se enumeran mantener una ventilación espontánea cuando sea posible, favorecer el uso de anestesia regional y preferiblemente evitar sedantes y opioides.
Palabras clave
Referencias
Abbasi A, Gupta SS, Sabharwal N, Meghrajani V, Sharma S, Kamholz S, Kupfer Y. A comprehensive review of obstructive sleep apnea. Sleep Science. 2021 Apr;14(2):142.
Rundo JV. Obstructive sleep apnea basics. Cleve Clin J Med. 2019 Sep 1;86(9 Suppl 1):2-9.
Garvey JF, Pengo MF, Drakatos P, Kent BD. Epidemiological aspects of obstructive sleep apnea. Journal of thoracic disease. 2015 May;7(5):920.
Franklin KA, Lindberg E. Obstructive sleep apnea is a common disorder in the population—a review on the epidemiology of sleep apnea. Journal of thoracic disease. 2015 Aug;7(8):1311.
White DP. Sleep apnea.Proceedings of the American Thoracic Society. 2006 Mar;3(1):124-8.
Chung F, Memtsoudis SG, Ramachandran SK, Nagappa M, Opperer M, Cozowicz C, Patrawala S, Lam D, Kumar A, Joshi GP, Fleetham J. Society of anesthesia and sleep medicine guidelines on preoperative screening and assessment of adult patients with obstructive sleep apnea. Anesthesia & Analgesia. 2016 Aug 1;123(2):452-73.
Mukherjee S, Saxena R, Palmer LJ. The genetics of obstructive sleep apnoea. Respirology. 2018 Jan;23(1):18-27.
Rundo JV. Obstructive sleep apnea basics. Cleve Clin J Med. 2019 Sep 1;86(9 Suppl 1):2-9.
Ralls F, Cutchen L. A contemporary review of obstructive sleep apnea. Current opinion in pulmonary medicine. 2019 Nov 1;25(6):578-93.
Tamisier R, Fabre F, O'Donoghue F, Lévy P, Payen JF, Pépin JL. Anesthesia and sleep apnea. Sleep Medicine Reviews. 2018 Aug 1;40:79-92.
Memtsoudis SG, Cozowicz C, Nagappa M, Wong J, Joshi GP, Wong DT, Doufas AG, Yilmaz M, Stein MH, Krajewski ML, Singh M, Pichler L, Ramachandran SK, Chung F. Society of Anesthesia and Sleep Medicine Guideline on Intraoperative Management of Adult Patients With Obstructive Sleep Apnea. Anesth Analg. 2018 Oct;127(4):967-987.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10065
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/