Incidencia del deporte de judo, vleibol y baloncesto en nios de 8 a 12 aos: Caso Cantn Milagro

 

Impact of judo, volleyball, and basketball among children aged 8 to 12: The case of Cantn Milagro

 

Impacto do judo, voleibol e basquetebol entre crianas dos 8 aos 12 anos: o caso do Cantn Milagro

 

Cruz Abigail Culque-Nuez I
cculquen@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-2091-0963
David Antonio Delgado-Santilln II
ddelgados2@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-0980-8341
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cculquen@unemi.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de mayo de 2025 *Aceptado: 20 de junio de 2025 * Publicado: 28 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio nace como una propuesta de intervencin de la Universidad Estatal de Milagro, en la ciudadela Judith Ortega del Cantn Milagro sobre la incidencia del deporte de judo, vleibol y baloncesto en nios y nias de 8 a 12 aos. Se analiz cmo la participacin en estas disciplinas deportivas influye en el desarrollo fsico, social y psicolgico de las nias y nios en ese rango de edad. Para ello, se utiliz un mtodo de investigacin descriptiva y cuantitativa, mediante encuestas y observaciones en la comunidad, con una muestra representativa de 180 nios.

Los resultados mostraron que la prctica regular de judo, vleibol y baloncesto contribuye significativamente a mejorar la condicin fsica, habilidades motrices, trabajo en equipo y autoestima de los nios. Adems, se evidenci que la participacin en estos deportes favorece la socializacin y fomenta hbitos saludables, adems de reducir comportamientos sedentarios.

En conclusin, la investigacin confirma que la incorporacin de estos deportes en la rutina de los nios del Cantn Milagro tiene un impacto positivo en su desarrollo integral, por lo que se recomienda promover su prctica en las instituciones escolares y comunitarias para potenciar sus beneficios.

Palabras claves: incidencia del deporte; judo; vleibol; baloncesto; los nios y la prctica deportiva.

 

Abstract

This study was developed as an intervention proposal by the Milagro State University, located in the Judith Ortega neighborhood of Milagro Canton, regarding the impact of judo, volleyball, and basketball on children aged 8 to 12. The study analyzed how participation in these sports influences the physical, social, and psychological development of children in this age range. A descriptive and quantitative research method was used, utilizing surveys and community observations with a representative sample of 180 children.

The results showed that regular practice of judo, volleyball, and basketball significantly contributes to improving children's physical fitness, motor skills, teamwork, and self-esteem. Furthermore, it was found that participation in these sports promotes socialization and healthy habits, in addition to reducing sedentary behaviors. In conclusion, the research confirms that incorporating these sports into the routines of children in the Milagro Canton has a positive impact on their overall development. Therefore, it is recommended that their practice be promoted in schools and community institutions to maximize their benefits.

Keywords: impact of sports; judo; volleyball; basketball; children and sports practice.

 

Resumo

Este estudo foi desenvolvido como uma proposta de interveno pela Universidade Estadual de Milagro, localizada no bairro Judith Ortega, no Canto de Milagro, sobre o impacto do judo, voleibol e basquetebol em crianas dos 8 aos 12 anos. O estudo analisou como a participao nestes desportos influencia o desenvolvimento fsico, social e psicolgico das crianas desta faixa etria. Utilizou-se um mtodo de investigao descritivo e quantitativo, utilizando questionrios e observaes comunitrias junto de uma amostra representativa de 180 crianas.

Os resultados mostraram que a prtica regular de judo, voleibol e basquetebol contribui significativamente para a melhoria da aptido fsica, das capacidades motoras, do trabalho em equipa e da autoestima das crianas. Alm disso, verificou-se que a participao nestes desportos promove a socializao e hbitos saudveis, bem como reduz os comportamentos sedentrios. Em concluso, a investigao confirma que a incorporao destes desportos nas rotinas das crianas do Canto de Milagro tem um impacto positivo no seu desenvolvimento geral. Assim, recomenda-se que a sua prtica seja promovida nas escolas e instituies comunitrias para maximizar os seus benefcios.

Palavras-chave: impacto dos desportos; judo; voleibol; basquetebol; crianas e a prtica desportiva.

 

Introduccin

El deporte es tan antiguo como la humanidad y refleja la evolucin de las sociedades (Chiva & Hernando, 2014), las culturas y las formas en que los seres humanos han buscado mantenerse activos, competir y socializar (Prez & Muoz, 2018). Desde las civilizaciones antiguas hasta la actualidad, el deporte ha desempeado un papel fundamental en el desarrollo fsico, psicolgico y social de las personas (Luarte, et al., 2016). En Egipto (2020), Grecia (2015), Roma (2008) y China (2012), se practicaban actividades fsicas y juegos que tenan propsitos recreativos, militares o religiosos. Por ejemplo, en la antigua Grecia, los Juegos Olmpicos (comenzados en 776 a.C.) eran una celebracin religiosa y un evento deportivo que promova la unin y la competencia entre Ciudades-Estado. (Coarg, 2025)

Las antiguas civilizaciones crearon o desarrollaron los juegos de lucha, carreras, lanzamientos y deportes con bolas o discos que eran comunes en muchas culturas, sirviendo tambin como entrenamiento militar o rituales religiosos (Salvador, 2006). En la Edad Media, algunos deportes se practicaban en monasterios y comunidades, aunque con menor organizacin. Con el Renacimiento y la modernidad, surgieron clubes deportivos y reglas ms estructuradas. (Cirigiliano, 2020)

Cientficamente est comprobado que la actividad fsica y la prctica deportiva, incide de manera significativa en el desarrollo psico y motriz del ser humano (Ramrez, Vinaccia, & Ramn , 2004). En este sentido, el deporte tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los nios, promoviendo aspectos fsicos, sociales, emocionales y cognitivos. (Velsquez, Monsalve, Meza, Toledo, & Illanes, 2022)

Entre los beneficios que tiene la prctica deportiva en los nios, podramos decir que ayuda a prevenir la obesidad, fortalece msculos y huesos, y mejora la coordinacin (Delgado, 2012). De igual manera fomenta valores como el trabajo en equipo, el respeto, la disciplina y la tolerancia. Contribuye a gestionar emociones, desarrollar autoestima y aprender a afrontar la derrota o el xito. Tambin mejora en el nio la concentracin, la planificacin y el pensamiento estratgico. (Woolridge, 2023)

El presente estudio titulado incidencia del deporte de judo, vleibol y baloncesto en nios de 8 a 12 aos, en la ciudadela Judith Ortega del Cantn Milagro, tiene como objetivo analizar cmo la participacin en estas disciplinas deportivas influye en el desarrollo de nios en esta franja etaria en una comunidad especfica. Estos Vodeportes fueron seleccionados por su popularidad en la regin y por las diferentes habilidades que promueven: el judo, como disciplina de autoconocimiento y control emocional; el vleibol, por su nfasis en el trabajo en equipo y coordinacin; y el baloncesto, por su dinamismo y desarrollo de habilidades motrices.

Este estudio se fundamenta en la importancia de promover la actividad fsica en la infancia, considerando que la participacin en deportes contribuye a reducir niveles de sedentarismo, mejorar la condicin fsica y potenciar habilidades sociales. Adems, permite identificar las potencialidades y necesidades de la poblacin infantil en el Cantn Milagro, aportando informacin valiosa para la formulacin de polticas pblicas y programas deportivos que beneficien a los nios y a la comunidad en general.

La investigacin busca, adems, comprender la incidencia de la participacin en estos deportes en aspectos especficos como el rendimiento fsico, la autoestima, la integracin social y el comportamiento de los nios, con el fin de promover una prctica deportiva que favorezca su desarrollo integral y bienestar.

 

Metodologa

Para realizar esta investigacin se consider oportuno aplicar un mtodo de investigacin descriptiva y cuantitativa, mediante encuestas y observaciones en la comunidad. La poblacin estuvo centrada en nios y nias entre 8 a 12 aos, en las disciplinas de judo, vleibol y baloncesto.

La muestra fue seleccionada mediante muestreo intencional o por conveniencia, considerando un tamao representativo (180 de las diferentes disciplinas). Para el levantamiento cuantitativo, se estructur un cuestionario con escala de likert que permiti evaluar aspectos fsicos, sociales y psicolgicos. La realizacin de la parte de observacin, se lo realiz mediante pruebas fsicas para medir de resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinacin, especficas para cada deporte. De la misma manera para observar desarrollo fsico, social y psicolgico de las nias y nios.

 

Resultados

De acuerdo a los mtodos aplicados en este estudio, se pudo obtener la siguiente informacin que a continuacin se detalla:

 

Tabla 1: Edad de los estudiantes.

Rango de Edad

Nmero de estudiantes

8 aos

16

9 aos

25

10 aos

37

11 aos

48

12 aos

54

Total:

180

Fuente: elaboracin propia.

 

 

 

Tabla 2: Gnero

Aplicacin de mtodos

Participantes

Hombre

87

Mujer

93

Total:

180

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 3: encuesta socioemocional aplicada a los nios.

 

Cuestionario

 

Respuesta

 

TOTAL

1.       Alguna vez has pensado en hacerte dao?

  • No tengo pensamiento as.
  • Tengo pensamiento triste.
  • A veces deseara no estar.
  • En ocasiones he pensado en hacerme dao.

 

4,4% 46,30%

33.10%

16,2%

 

 

100%

2.       Cmo te sientes respecto a la tristeza?

  • No me siento triste.
  • A veces me siento triste.
  • Muchas veces me siento triste.
  • Siempre me siento triste.

23%

57%

 

16%

4%

 

 

100%

3.       Cmo te sientes de energa?

  • Tengo tanta energa como siempre.
  • Tengo menos energa que antes.
  • No tengo suficiente energa.

 

 

82%

 

14%

 

4%

 

 

100%

4.       Has tenido dificultad para conectarte ltimamente?

  • Puedo conectarme como siempre.
  • No puedo conectarme bien.
  • Me es difcil mantener la mente en algo.
  • Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

 

43%

 

37%

18%

 

2%

 

100%

5.       Cmo te ves cuando cometes errores?

         No me critico ni me culpo de lo habitual.

         A veces soy ms crtico conmigo mismo.

         Me critico a m mismo por algunos errores.

         Me culpo a m mismo por todo lo que sucede.

 

47%

 

26%

 

 

20%

 

7%

 

 

100%

6.       Has sentido cambio de apetito?

         Mi apetito no ha disminuido.

         No tengo tan buen apetito como antes.

         Ahora tengo mucho menos apetito.

         He perdido completamente el apetito.

47%

39%

 

 

10%

 

4%

 

100%

Fuente: Elaboracin propia

 

Anlisis de la encuesta socioemocional:

De acuerdo a los datos levantados en esta encuesta que se encuentra graficada en la tabla 3, se puede evidenciar en la pregunta 1, que la mayora indic tener pensamientos tristes (46,30%), a veces deseara no estar (33,10%), otros, en ocasiones han pensado en hacerse dao (16,2%). Con respecto a la pregunta2, la mayora se siente triste.

En la pregunta 3, el 82% indic tener tanta energa como siempre. Mientras que en la pregunta 4, la mayora indic tener dificultad para conectarte ltimamente. La pregunta 5, la mayora manifest culparse cuando cometes errores. Y la pregunta 6, la mayora tienen problema de apetito.

 

 

 

Tabla 4: encuesta a participantes sobre incidencia de disciplinas deportiva

 

Cuestionario

 

Respuesta

 

TOTAL

1.       Cul es su nivel de satisfaccin en el proyecto deportivo que se implement entre la Universidad Estatal de Milagro y Misin Alianza Noruega?

  • Buena.
  • Regular.
  • Mala.

 

97.4%

1.6%

1%

 

 

100%

2.       Qu deporte le gust dentro de este proceso?

  • Judo.
  • Vleibol.
  • Baloncesto.

 

26,1%

25,5%

48,4%

 

 

100%

3.       Has notado mejoras en tu fuerza fsica desde que practicas este deporte?

  • S, mucho.
  • S, algo.
  • No, no he notado cambios

60%

35%

5%

 

 

100%

4.       Crees que practicar este deporte ha mejorado tu resistencia y coordinacin motriz?

  • S, mucho.
  • S, algo.
  • No.

65%

32%

3%

 

100%

5.       Participar en estas disciplinas deportivas te ha ayudado a hacer nuevos amigos?

         S, mucho.

         Algo.

         No.

77%

23%

0%

 

 

 

100%

6.       Participas en actividades en equipo con tus compaeros?

         S, siempre.

         A veces.

         No.

57%

39%

4%

 

 

 

 

100%

7.       Te sientes motivado a seguir practicando este deporte?

         S, mucho.

         Algo.

         No.

82%

18%

0%

 

 

100%

8.       Consideras que la prctica del deporte te ayuda a sentirte mejor contigo mismo?

         S, mucho.

         Algo.

         No.

85%

15%

0%

 

 

100%

Fuente: Elaboracin propia

 

Anlisis sobre la incidencia de las disciplinas deportivas:

La encuesta sobre la incidencia de las disciplinas deportivas en los estudiantes graficada en la tabla 4, indican lo siguiente con respecto a la pregunta 1, el 97.4% de los nios ve como buena la satisfaccin de este proyecto deportivo en la ciudadela. Con respecto a los deportes que le gustaron del proyecto, el 48,4% de los nios indicaron el baloncesto, 25,5% el vleibol, y el 26,1, el judo. En la pregunta 3, la mayora (95%) han notado mejoras en tu fuerza fsica desde que practican estos deportes.

La pregunta 4, el 97% indic que ests prcticas ha mejorado tu resistencia y coordinacin motriz. Mientras que en la pregunta 5, el 77% manifest que esto le ha permitido hacer nuevos amigos. As como el 57% participa en equipo con sus compaeros.

En la pregunta 7, el 82% de los nios indicaron sentirse motivados a seguir practicando este deporte y el 85%, considera que la prctica de estos deportes le ha permitido sentirte mejor.

 

Tabla 5: observacin de pruebas fsicas

Categora

Observacin

 

Resistencia

  Los nios que practican vleibol y baloncesto mostraron niveles moderados a altos de resistencia aerbica, probablemente debido a la naturaleza de estos deportes que exigen movimientos continuos y esfuerzos prolongados.

  Los practicantes de judo presentaron menor resistencia aerbica, dado que el entrenamiento en este deporte se enfoca ms en fuerza y tcnica que en resistencia prolongada.

Fuerza

  Los nios que participan en judo demostraron mayor fuerza en pruebas de fuerza mxima y resistencia muscular localizada, atribuible a los ejercicios especficos y la exigencia de fuerza en las tcnicas de agarre y lanzamiento.

  En vleibol y baloncesto, la fuerza fue mayor en aspectos relacionados con la fuerza explosiva y resistencia muscular en brazos y piernas, necesarios para saltar, rematar y bloquear.

Flexibilidad

  En judo, la flexibilidad fue destacada, especialmente en hombros, caderas y piernas, debido a las tcnicas de agarre y movimientos de lanzamiento.

  Vleibol y baloncesto mostraron niveles adecuados de flexibilidad, aunque en menor medida comparados con el judo, enfocados en movimientos rpidos y estiramientos dinmicos.

Coordinacin

  Todos los deportes mostraron buenos niveles de coordinacin motriz, con ligeras ventajas en vleibol y baloncesto, por la necesidad de movimientos precisos en recepcin, pase y salto.

  El judo tambin requiere coordinacin, especialmente en la ejecucin de tcnicas y en la defensa, pero en menor medida en comparacin con los otros deportes.

Fuente: Elaboracin propia

 

Conclusin

De acuerdo al trabajo de campo y al procesamiento de los resultados en la investigacin sobre la incidencia del deporte de judo, vleibol y baloncesto en nios de 8 a 12 aos, se puede mostrar que la participacin en estas disciplinas deportivas tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los nios.

Este cambio se evidencia de acuerdo a la encuesta de partida (socioemocional) y est graficada en la tabla 3, donde la mayora deca sentirse triste, con dificultad para conectarse, sentirse culpable cuando comete errores, hasta tener prdida de apetito.

Lo que se evidencia que la prctica regular de estos deportes contribuye a mejorar aspectos fsicos, como la coordinacin, la fuerza y la resistencia, as como habilidades sociales, como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto por los dems. Adems, la intervencin de organizaciones como Misin Alianza ha sido fundamental para promover el acceso a la actividad deportiva en la comunidad, fomentando hbitos saludables y motivando a los nios a mantenerse activos. Lo que demuestra que el trabajo coordinado con instituciones aliadas es fundamental para el xito de los proyectos de vinculacin con la sociedad, debido a que se aprovechan las fortalezas, recursos y conocimientos de cada institucin, creando sinergias que potencian el impacto del proyecto. Al unir esfuerzos, se puede llegar a un mayor nmero de beneficiarios y cubrir diferentes mbitos sociales, econmicos o culturales, logrando un efecto ms amplio y duradero.

Los resultados del estudio destacan que la implementacin de programas deportivos en entornos comunitarios son una estrategia efectiva para promover el bienestar fsico y emocional de los nios en esta etapa de desarrollo. El deporte de judo, vleibol y baloncesto en el Cantn Milagro no solo contribuye a la salud fsica de los nios, sino que tambin fortalece valores importantes y favorece su integracin social, lo que refuerza la importancia de seguir promoviendo estas actividades con el apoyo de organizaciones comprometidas como Misin Alianza.

 

Referencias

1.      Arredondo, P. (2008). Los deportes y espectculos del Imperio Romano vistos por la literatura cristiana. Foro de Educacin(10). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2906973.pdf&ved=2ahUKEwjtqfzqhauOAxVPVzABHdYnBQcQFnoECBcQAQ&usg=AOvVaw3DQZQXV04Gsb9KRjDP9zUf

2.      Chiva, ., & Hernando, C. (2014). Origen, evolucin y actualidad del hecho deportivo. Revista Digital de Educacin Fsica, 6(31). Obtenido de http://emasf.webcindario.com/

3.      Cirigiliano, H. (2020). Revista Aire Libre. Obtenido de https://www.revista-airelibre.com/2020/06/09/el-deporte-en-la-edad-media/

4.      Coarg. (07 de 07 de 2025). Comit Olmpico Argentino. Obtenido de https://www.coarg.org.ar/institucional/sponsors-coi/item/209-historia-de-los-juegos-olimpicos

5.      Delgado, A. (2012). La actividad fisica como prevencin de obesidad en nios entre 6 a 12 aos en los centrod educativos de la Parroquia Sucres de la Ciudad de Cuenca. Cuenca: Universidad Politcnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2620/14/UPS-CT002440.pdf

6.      Garca, F. (2015). Deporte y Educacin en la Grecia Clsica. Materiales para la Historia del Deporte(2). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/download/4270/4406/15986&ved=2ahUKEwjwourxhKuOAxUJSzABHeSbMFwQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1weVaYw7JYAJm_UTWkwBeV

7.      Herrador, J. (2020). Juegos tradicionales en el antiguo egipto. Museo del juego. Obtenido de http://www.museodeljuego.org/

8.      Luarte, C., Garrido , A., Pacheco , J., & Daolio, J. (2016). Antecedentes histricos de la actividad fsica para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Fsica, 17(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5256/525664802007/html/

9.      Mezcua, A. (2012). Introduccin a la Historia de los Deportes en la China Antigua. Materiales para la Historia del Deporte(X). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/download/4154/4384/15931&ved=2ahUKEwjvoqryhauOAxW0QjABHdXwLmAQFnoECBcQAQ&usg=AOvVaw1ryvLXRe7dHcSAEGvvTWQJ

10.  Prez, A., & Muoz, V. (2018). Deporte, cultura y sociedad: un estado actual de la cuestin. Revista de Humanidades(34). Obtenido de https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/21881

11.  Ramrez, W., Vinaccia, S., & Ramn , G. (2004). El impacto de la actividad fsica y el deporte sobre la salud, la cognicin, la socializacin y el rendimiento acadmico: una revisin terica. Revista de Estudios Sociales(18). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008

12.  Salvador, J. (2006). El deporte en occidente: Historia, Cultura, Poltica y Espacios. (U. D. Corua, Ed.) Obtenido de https://core.ac.uk/download/61896449.pdf

13.  Velsquez, J., Monsalve, C., Meza, S., Toledo, J., & Illanes, L. (2022). Actividad Fsica y desarrollo de funciones cognitivas de nios y nias de 4 a 5 aos: revisin sistemtica. Revista Educacin Fsica Chile. Obtenido de https://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2428

14.  Woolridge, T. (07 de 03 de 2023). Healthychildren.org. Obtenido de https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/sports/Paginas/mental-skills-needed-for-sports.aspx

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/