Impacto de la dieta en la microbioma intestinal y su relacin con las enfermedades metablicas en la Salud Pblica

 

Impact of diet on the gut microbiome and its relationship with metabolic diseases in Public Health

 

Impacto da dieta no microbioma intestinal e sua relao com as doenas metablicas em Sade Pblica

 

 

Kerly Angeli Guaman-Macias I
kguamanm4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7354-0143
Coraima Paola Sacta-Chalan II
csactac@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3672-7701
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kguamanm4@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 29 de mayo de 2025 *Aceptado: 23 de junio de 2025 * Publicado: 28 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

La investigacin sobre el impacto de la dieta en la microbioma intestinal y su relacin con las enfermedades metablicas, se realiz en la ciudad de Milagro en la ciudadela Los Garabatos, y tuvo como objetivo principal analizar cmo los diferentes patrones dietticos influyen en la composicin de la microbioma intestinal y su asociacin con el desarrollo de enfermedades metablicas, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las dislipidemias.

Para ello, se llev a cabo un estudio observacional con una muestra de 135 participantes, en el que se recopilaron datos mediante cuestionarios dietticos, anlisis de muestras fecales para caracterizar la microbioma y mediciones clnicas de parmetros metablicos. Los resultados mostraron que dietas ricas en fibra, frutas y verduras estaban relacionadas con una mayor diversidad microbiana y niveles elevados de bacterias beneficiosas, mientras que dietas altas en grasas saturadas y azcares se asociaban con microbiotas menos diversas y predominancia de bacterias patgenas.

Adems, se encontr que estas alteraciones en la microbioma estaban vinculadas con mayor riesgo de desarrollar condiciones metablicas. En conclusin, la dieta tiene un impacto significativo en la composicin de la microbioma intestinal, lo que a su vez influye en la aparicin y progresin de enfermedades metablicas, resaltando la importancia de promover hbitos alimenticios saludables en la salud pblica.

Palabras clave: microbiota intestinal; enfermedades metablicas; patrones dietticos.

 

Abstract

The research on the impact of diet on the gut microbiome and its relationship with metabolic diseases was conducted in the city of Milagro in the Los Garabatos citadel. The main objective was to analyze how different dietary patterns influence the composition of the gut microbiome and its association with the development of metabolic diseases, such as obesity, type 2 diabetes, and dyslipidemia.

To this end, an observational study was conducted with a sample of 135 participants, in which data was collected through dietary questionnaires, fecal sample analysis to characterize the microbiome, and clinical measurements of metabolic parameters. The results showed that diets rich in fiber, fruits, and vegetables were linked to greater microbial diversity and elevated levels of beneficial bacteria, while diets high in saturated fats and sugars were associated with less diverse microbiotas and a predominance of pathogenic bacteria. Furthermore, these microbiome alterations were found to be linked to an increased risk of developing metabolic conditions. In conclusion, diet has a significant impact on the composition of the gut microbiome, which in turn influences the onset and progression of metabolic diseases, highlighting the importance of promoting healthy eating habits in public health.

Keywords: gut microbiota; metabolic diseases; dietary patterns.

 

Resumo

A investigao sobre o impacto da dieta no microbioma intestinal e a sua relao com as doenas metablicas foi conduzida na cidade de Milagro, na cidadela de Los Garabatos. O principal objetivo foi analisar como os diferentes padres alimentares influenciam a composio do microbioma intestinal e a sua associao com o desenvolvimento de doenas metablicas, como a obesidade, a diabetes tipo 2 e a dislipidemia.

Para tal, foi realizado um estudo observacional com uma amostra de 135 participantes, cujos dados foram recolhidos atravs de questionrios alimentares, anlise de amostras fecais para caracterizao do microbioma e medies clnicas de parmetros metablicos. Os resultados mostraram que dietas ricas em fibras, frutas e vegetais estavam associadas a uma maior diversidade microbiana e a nveis elevados de bactrias benficas, enquanto dietas ricas em gorduras saturadas e acares estavam associadas a uma microbiota menos diversa e a uma predominncia de bactrias patognicas. Alm disso, verificou-se que estas alteraes no microbioma estavam associadas a um risco aumentado de desenvolvimento de doenas metablicas. Concluindo, a dieta tem um impacto significativo na composio do microbioma intestinal, que por sua vez influencia o aparecimento e a progresso de doenas metablicas, realando a importncia da promoo de hbitos alimentares saudveis em sade pblica.

Palavras-chave: microbiota intestinal; doenas metablicas; padres alimentares.

 

Introduccin

La microbioma intestinal se refiere al conjunto de microorganismos, como bacterias, virus, hongos y protozoos, que viven de manera natural en el tracto gastrointestinal de los seres humanos y otros animales (Guarner, 2007). Estos microorganismos forman una comunidad compleja y diversa que desempea funciones esenciales para la salud. (Cruz, y otros, 2015)

Investigaciones relevantes indican que las funciones principales de la microbioma intestinal es ayudar en la digestin y absorcin de nutrientes (Garza, y otros, 2021). Contribuye a la maduracin y regulacin del sistema inmunolgico y participa en la sntesis de vitaminas, como la vitamina K y algunas del complejo B. (John, y otros, 2025)

La composicin de la microbioma intestinal puede variar entre individuos, influenciada por factores como la dieta, el estilo de vida, la edad, el uso de medicamentos (por ejemplo, antibiticos), y el entorno (lvarez, et al., 2020). Mantener un equilibrio saludable en esta comunidad microbiana es fundamental para el bienestar general y la prevencin de diversas enfermedades. (lvarez, y otros, 2021)

En este contexto, (Icaza, 2013) menciona que la microbioma intestinal es fundamental para comprender cmo nuestro estilo de vida influye en la salud y la aparicin de enfermedades metablicas, con implicaciones relevantes en la Salud Pblica. En este sentido podramos indicar que es esencial por varias razones:

1.    La dieta es uno de los factores ms influyentes en la composicin y funcin de la microbioma intestinal. Alimentacin rica en fibra, frutas, verduras y alimentos fermentados favorece una microbiota diversa y equilibrada, mientras que dietas altas en grasas saturadas, azcares refinados y alimentos ultraprocesados pueden promover disbiosis (alteracin de la microbioma). (Cruz R. , 2024)

2.    La microbioma intestinal influye en la produccin de metabolitos, como cidos grasos de cadena corta, que modulan la inflamacin y la sensibilidad a la insulina. Una microbioma desequilibrada puede promover procesos inflamatorios crnicos, contribuyendo al desarrollo de obesidad, diabetes tipo 2 y sndrome metablico. (Basak, Banerjee, Surajit, & Duttaroy, 2022)

3.    Una microbioma saludable produce compuestos que mejoran la funcin metablica, regulan el apetito y fortalecen la barrera intestinal, previniendo la entrada de endotoxinas que pueden inducir inflamacin sistmica. (Reyes & Cruz, 2024)

4.    Previene y controla enfermedades para favorecer una microbioma equilibrada puede ser una estrategia efectiva para prevenir y manejar enfermedades metablicas. Esto tiene un potencial importante en polticas de Salud Pblica, promoviendo hbitos alimenticios saludables a nivel poblacional.(Pavelescu, Creţoiu, & Severus , 2025)

La salud humana est influenciada por mltiples factores, entre ellos, la alimentacin y la composicin de la microbiota intestinal . En los ltimos aos, la investigacin ha destacado la importancia de la microbioma intestinal como un componente clave en el mantenimiento de la salud, as como en el desarrollo de diversas enfermedades metablicas, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el sndrome metablico.

La microbioma intestinal est integrada por trillones de microorganismos que colonizan el tracto gastrointestinal, desempeando funciones esenciales en la digestin, la sntesis de vitaminas, la modulacin del sistema inmunolgico y la proteccin contra patgenos. La composicin y diversidad de estos microorganismos son altamente influenciadas por la dieta, que acta como un factor modulador principal.

Diversos estudios han demostrado que dietas ricas en fibra, frutas, verduras y alimentos fermentados favorecen una microbiota ms diversa y saludable, mientras que dietas altas en grasas saturadas, azcares refinados y alimentos ultraprocesados pueden conducir a desequilibrios microbianos, conocidos como disbiosis. La disbiosis, a su vez, ha sido vinculada con la inflamacin crnica y la alteracin del metabolismo, contribuyendo al desarrollo de enfermedades metablicas.

Desde la perspectiva de la Salud Pblica, comprender cmo la dieta afecta la microbioma y, en consecuencia, la prevalencia de enfermedades metablicas, es fundamental para disear estrategias de intervencin y polticas alimentarias que promuevan estilos de vida saludables. La investigacin en este campo busca identificar patrones dietticos beneficiosos y desarrollar recomendaciones basadas en evidencia para reducir la carga de estas enfermedades en la poblacin.

El estudio del impacto de la dieta en la microbioma intestinal y su relacin con las enfermedades metablicas representa una frontera prometedora en la salud pblica. Promover una alimentacin equilibrada que favorezca la diversidad microbiana puede ser clave para prevenir y gestionar estas condiciones, mejorando la calidad de vida y reduciendo los costos asociados a su tratamiento.

Podemos indicar que la relacin entre dieta, microbiota intestinal y enfermedades metablicas es un campo clave en Salud Pblica, ya que intervenciones dietticas adecuadas pueden modificar positivamente la microbioma, reducir la inflamacin y prevenir o controlar patologas prevalentes en la poblacin.

 

Metodologa

En el estudio realizado del Impacto de la dieta en la microbioma intestinal y su vnculo con las enfermedades metablicas en la Salud Pblica, se emple un enfoque observacional, con el objetivo de investigar las conexiones entre los patrones de alimentacin, la composicin de la microbioma intestinal y los parmetros metablicos en la poblacin analizada.

El diseo del estudio es transversal debido a que analiza los datos en un momento determinado para identificar asociaciones. La muestra estuvo conformada por 135 habitantes de la ciudadela Los Garabatos de la ciudad de Milagro, seleccionados mediante muestreo no probabilstico, que cumplan con criterios de inclusin especficos (edad, estado de salud, consentimiento informado). Todos los participantes no tenan que tener enfermedades crnicas graves o uso reciente de antibiticos que puedan alterar la microbioma.

La recoleccin de los datos se lo hizo mediante cuestionarios dietticos para evaluar los patrones alimenticios, frecuencia de consumo de diferentes grupos alimenticios y calidad de la dieta. Se hizo el respectivo anlisis fecales, recogiendo muestras para caracterizar la microbioma intestinal mediante tcnicas de secuenciacin genmica (por ejemplo, secuenciacin del ADN 16S rRNA) para identificar la composicin y diversidad de las bacterias presentes. Adems, se realizaron mediciones de parmetros metablicos como glucosa en ayunas, perfil lipdico, ndice de masa corporal (IMC), presin arterial, entre otros.

 

Tabla 1: Gnero

Aplicacin de mtodos

Participantes

Hombre

48

Mujer

87

Total:

135

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 2: Descripcin de participantes de la ciudadela Los Garabatos

Edad

Participantes

Frecuencia relativa

Porcentaje

35 aos

23

O,17

17%

38 aos

20

0,15

15%

43 aos

19

0,14

14%

45 aos

17

0,13

13%

50 aos

16

0,12

12%

55 aos

14

0,10

10%

58 aos

11

0,08

8%

60 aos

8

0,06

6%

65 aos

7

0,05

5%

Total

135

1

100%

Fuente: elaboracin propia.

Resultados

De acuerdo a los instrumentos aplicados en la investigacin del impacto de la dieta en la microbioma intestinal y su relacin con las enfermedades metablicas, arroj la siguiente informacin relevante que contribuyen a comprender cmo los hbitos alimenticios influyen en la composicin de la microbioma intestinal y, en consecuencia, en la aparicin de enfermedades metablicas.

 

Tabla 3: Cuestionario diettico para evaluar los patrones alimenticios.

Temtica

Alternativas

Participantes

Frecuencia relativa

 

 

Cuntas veces al da suele comer?

     Una vez.

5

0,21

     Dos veces.

65

0,31

     Tres veces.

50

0,37

     Ms de tres veces.

15

0,11

 

Suele saltarse el desayuno?

     Nunca.

51

0,38

     Rara vez.

22

0,16

     A veces.

25

0,19

     Frecuentemente.

37

0,27

 

Con qu frecuencia consume frutas?

     Nunca.

0

 

     Menos de una vez por semana.

37

0,27

     1 3 veces por semana.

42

0,31

     4-6 veces por semana.

29

0,21

     Diariamente.

27

0,2

 

Con qu frecuencia consume verduras?

     Nunca.

 

 

     Menos de una vez por semana.

39

0,29

     1-3 veces por semana.

22

0,16

     4-6 veces por semana.

18

0,13

     Diariamente.

56

0,41

 

Con qu frecuencia consume cereales (pan, arroz, pasta, avena)?

     Nunca.

 

 

     Menos de una vez por semana.

27

0,2

     1-3 veces por semana.

37

0,27

     4-6 veces por semana.

32

0,24

     Diariamente.

39

0,29

 

Con qu frecuencia consume protenas animales?

     Nunca.

 

 

     Menos de una vez por semana.

22

0,16

     1-3 veces por semana.

34

0,25

     4-6 veces por semana.

36

0,27

     Diariamente.

43

0,32

 

Consume legumbres (lentejas, garbanzos, frijoles)?

     Nunca.

 

 

     Menos de una vez por semana.

32

0,24

     1-3 veces por semana.

36

0,27

     4-6 veces por semana.

33

0,24

     Diariamente.

34

0,25

 

Con qu frecuencia consume productos lcteos (yogur, queso)?

     Nunca.

 

 

     Menos de una vez por semana.

27

0,2

     1-3 veces por semana.

41

0,30

     4-6 veces por semana.

34

0,25

     Diariamente.

33

0,24

 

Con qu frecuencia consume alimentos ricos en grasas saturadas (embutidos, frituras, bollera)?

     Nunca.

 

 

     Menos de una vez por. semana.

17

0,13

     1-3 veces por semana.

32

0,24

     4-6 veces por semana.

38

0,28

     Diariamente.

48

0,35

 

Consume dulces, chocolates o productos azucarados?

     Nunca.

 

 

     Menos de una vez por semana.

21

0,16

     1-3 veces por semana.

46

0,34

     4-6 veces por semana.

37

0,27

     Diariamente.

31

0,23

Con qu frecuencia incluye alimentos fermentados?

     Nunca.

 

 

     Menos de una vez por semana.

46

0,34

     1-3 veces por semana.

51

0,38

     4-6 veces por semana.

38

0,28

Fuente: Elaboracin propia.

 

Anlisis:

La mayora de los participantes presentaron patrones de consumo que se caracterizan por una ingesta irregular y una preferencia por alimentos ultraprocesados. Se observ una tendencia a saltarse comidas, especialmente el desayuno, en un porcentaje significativo de la muestra. Solo un porcentaje reducido de personas consumen la cantidad recomendada diariamente, indicando un bajo consumo de estos grupos.

Con respecto al consumo de cereales y granos integrales, la ingesta fue moderada, aunque algunos participantes optan por productos refinados. La mayora consume protenas con regularidad, aunque en algunos casos se observa un consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. La frecuencia de consumo es variable, con algunos participantes que no incluyen lcteos en su dieta diaria.

Sobre el consumo de alimentos ultraprocesados y azcares, la ingesta de estos grupos fue elevada, lo que puede afectar la calidad de la dieta y la salud a largo plazo. La Calidad de la dieta indica que la calidad diettica general es moderada a baja en gran parte de la muestra.

Anlisis fecales de la microbioma intestinal:

Los resultados de los anlisis fecales realizados mediante tcnicas de secuenciacin genmica del ADN 16S rRNA, proporcionan informacin valiosa sobre la composicin bacteriana del microbiota intestinal en los participantes del estudio. Se detalla en la siguiente tabla los hallazgos:

 

Tabla 4: Anlisis de la microbioma intestinal

Indicador

Resultados

 

Diversidad Microbiana:

Se evidenci una variacin en la diversidad alfa (riqueza y abundancia de especies dentro de cada muestra) relacionada con los patrones dietticos. Por ejemplo, dietas ricas en fibra suelen asociarse con mayor diversidad microbiana.

La diversidad beta (comparacin entre muestras) revela diferencias significativas en la composicin entre grupos con diferentes hbitos alimenticios o estados metablicos.

Composicin de la Microbioma

Predominancia de ciertos gneros bacterianos, como Bacteroides, Prevotella, Faecalibacterium, y Roseburia. La proporcin de estos puede estar influenciada por la ingesta de carbohidratos complejos, fibra o grasas.

En individuos con enfermedades metablicas (como obesidad, sndrome metablico o diabetes tipo 2), se puede observar una disminucin en bacterias productoras de cidos grasos de cadena corta (por ejemplo, Faecalibacterium prausnitzii) y un aumento en bacterias potencialmente patgenas o inflamatorias.

Correlaciones con la Dieta:

Dietas altas en fibra y alimentos de origen vegetal estn asociadas con un perfil microbiolgico ms saludable, caracterizado por mayor abundancia de bacterias productoras de cidos grasos de cadena corta (AGCC).

Dietas ricas en grasas y azcares simples pueden correlacionarse con una microbioma menos diversa y con un aumento de bacterias vinculadas a procesos inflamatorios.

Relacin con Enfermedades

Metablicas

 

La presencia o abundancia relativa de ciertos taxones microbianos puede estar vinculada con parmetros metablicos alterados, como resistencia a la insulina, niveles de glucosa en ayunas, o perfiles lipdicos.

La disbiosis observada en individuos con enfermedades metablicas puede implicar una menor produccin de AGCC, que desempean un papel protector en la regulacin del metabolismo energtico y la inflamacin.

Implicaciones para la Salud Pblica

Los hallazgos sugieren que modificar la dieta puede inducir cambios positivos en la microbioma, lo cual podra ser una estrategia preventiva o teraputica frente a las enfermedades metablicas.

 

La identificacin de perfiles microbianos especficos asociados a estados de salud o enfermedad podra facilitar el desarrollo de biomarcadores microbiolgicos y estrategias personalizadas de intervencin diettica.

Fuente: Elaboracin propia.

 

Tabla 5: Mediciones de parmetros metablicos

Indicador

Resultados

 

 

Glucosa en ayunas

Se observ que los participantes con dietas ricas en fibra y alimentos fermentables presentaron niveles de glucosa en ayunas significativamente ms bajos en comparacin con aquellos que consuman dietas altas en grasas saturadas y azcares simples.

La presencia de una microbioma diversa se correlacion con una mejor regulacin de la glucosa, sugiriendo un efecto protector contra la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

Perfil lipdico:

Los perfiles lipdicos mostraron niveles ms favorables (menores LDL y triglicridos, mayores HDL) en individuos con dietas que promovan una microbioma saludable, rica en bacterias productoras de cidos grasos de cadena corta (AGCC).

Dietas con alto contenido de grasas trans y procesadas estaban asociadas con perfiles lipdicos adversos y menor diversidad microbiana.

ndice de Masa Corporal (IMC):

Los participantes con una dieta equilibrada y microbiota diversa presentaron IMC dentro de rangos saludables.

Dietas desequilibradas y menor diversidad microbiana se asociaron con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Presin arterial:

Se encontr una relacin inversa entre el consumo de alimentos ricos en fibra y la presin arterial sistlica y diastlica.

La microbioma intestinal saludable parece jugar un papel en la regulacin de la presin arterial, posiblemente a travs de la produccin de metabolitos antiinflamatorios.

Fuente: Elaboracin propia.

 

Conclusin

La investigacin sobre el impacto de la dieta en la microbioma intestinal y su relacin con las enfermedades metablicas, revela que los patrones alimenticios influyen significativamente en la composicin y diversidad de la microbioma intestinal, lo que a su vez afecta el riesgo de desarrollar condiciones como obesidad, diabetes tipo 2, sndrome metablico, gastrointestinales, metablica, autoinmune, ya que esto afecta el sistema digestivo y el sistema inmune, lo cual compromete a que las personas padezcan de cncer y ms enfermedades catastrficas.

Dietas ricas en fibra, frutas, verduras y alimentos fermentados promueven una microbioma saludable, fortaleciendo las funciones metablicas y la respuesta inmunitaria, mientras que dietas altas en grasas saturadas y azcares refinados contribuyen a desequilibrios microbiolgicos asociados con patologas metablicas. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover hbitos alimenticios adecuados como estrategia preventiva en salud pblica para reducir la carga de enfermedades metablicas, destacando la necesidad de polticas alimentarias que fomenten dietas equilibradas y sostenibles para mejorar la salud intestinal y general de la poblacin.

 

Referencias

      1.            lvarez, G., Guarner, F., Requena, T., & Marcos, A. (2020). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. Nutricin Hospitalaria, 35(6). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001200004

      2.            lvarez, J., Fernndez , J., Guarner, F., Gueimonde, M., Rodrguez, J., Saenz, M., & Sanz, Y. (2021). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterologa y Hepatologa, 44(7). doi:https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.01.009

      3.            Basak, S., Banerjee, A., Surajit, P., & Duttaroy, A. (2022). Dietary Fats and the Gut Microbiota: Their impacts on lipid-induced metabolic syndrome. Revista de alimentos funcionales, 91. doi:https://doi.org/10.1016/j.jff.2022.105026

      4.            Cruz, M. d., Maya, M., Corona, A., Gonzlez, J., & Rojas Rafael. (2015). Importancia y estudios de las comunidades microbianas en los recursos y productos pesqueros. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/era/v2n4/v2n4a8.pdf

      5.            Cruz, R. (29 de 10 de 2024). Cmo cuidar la Microbiota y fortalecer la salud intestinal. Obtenido de TOPDOCTORS: https://www.topdoctors.cl/articulos-medicos/como-cuidar-microbiota-fortalecer-salud-intestinal/

      6.            Garza, R., Garza, S., & Perea, L. (2021). Microbiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Educacin qumica, 32(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v32n1/0187-893X-eq-32-01-10.pdf

      7.            Guarner, F. (2007). Papel de la flora intestinal en la salud y en la enfermedad. Nutricin Hospitalaria, 22(2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22s2/fisiologia2.pdf

      8.            Icaza, M. (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista de Gastroenterologa de Mxico, 78(4). doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.04.004

      9.            John, H., Thomas, T., Chukwuebuka, E., Bacar, A., Anass, R., Yilma, Y., . . . Marian, P. (2025). The Microbiota-Human Health Axis. Microorganisms., 13(4). doi:https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&client=srp&u=https://doi.org/10.3390/microorganisms13040948

  10.            Pavelescu, L., Creţoiu, S., & Severus , B. (2025). Malnutrition and Its Influence on Gut sIgAMicrobiota Dynamics. Biomedicines, 13(1). doi:https://doi.org/10.3390/biomedicines13010179

  11.            Reyes, R., & Cruz, N. (2024). Papel de la microbiota intestinal en el desarrollo del sndrome metablico: revisin narrativa. Revista de Nutricion Clnica y Metabolismo, 7(1). Obtenido de https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/551/936

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/