Impacto de la dieta en la microbioma intestinal y su relación con las enfermedades metabólicas en la Salud Pública

Kerly Angeli Guaman Macias, Coraima Paola Sacta Chalan

Resumen


La investigación sobre el impacto de la dieta en la microbioma intestinal y su relación con las enfermedades metabólicas, se realizó en la ciudad de Milagro en la ciudadela Los Garabatos, y tuvo como objetivo principal analizar cómo los diferentes patrones dietéticos influyen en la composición de la microbioma intestinal y su asociación con el desarrollo de enfermedades metabólicas, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las dislipidemias.

Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional con una muestra de 135 participantes, en el que se recopilaron datos mediante cuestionarios dietéticos, análisis de muestras fecales para caracterizar la microbioma y mediciones clínicas de parámetros metabólicos. Los resultados mostraron que dietas ricas en fibra, frutas y verduras estaban relacionadas con una mayor diversidad microbiana y niveles elevados de bacterias beneficiosas, mientras que dietas altas en grasas saturadas y azúcares se asociaban con microbiotas menos diversas y predominancia de bacterias patógenas.

Además, se encontró que estas alteraciones en la microbioma estaban vinculadas con mayor riesgo de desarrollar condiciones metabólicas. En conclusión, la dieta tiene un impacto significativo en la composición de la microbioma intestinal, lo que a su vez influye en la aparición y progresión de enfermedades metabólicas, resaltando la importancia de promover hábitos alimenticios saludables en la salud pública.


Palabras clave


microbiota intestinal; enfermedades metabólicas; patrones dietéticos.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, G., Guarner, F., Requena, T., & Marcos, A. (2020). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. Nutrición Hospitalaria, 35(6). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001200004

Álvarez, J., Fernández , J., Guarner, F., Gueimonde, M., Rodríguez, J., Saenz, M., & Sanz, Y. (2021). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterología y Hepatología, 44(7). doi:https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.01.009

Basak, S., Banerjee, A., Surajit, P., & Duttaroy, A. (2022). Dietary Fats and the Gut Microbiota: Their impacts on lipid-induced metabolic syndrome. Revista de alimentos funcionales, 91. doi:https://doi.org/10.1016/j.jff.2022.105026

Cruz, M. d., Maya, M., Corona, A., González, J., & Rojas Rafael. (2015). Importancia y estudios de las comunidades microbianas en los recursos y productos pesqueros. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/era/v2n4/v2n4a8.pdf

Cruz, R. (29 de 10 de 2024). Cómo cuidar la Microbiota y fortalecer la salud intestinal. Obtenido de TOPDOCTORS: https://www.topdoctors.cl/articulos-medicos/como-cuidar-microbiota-fortalecer-salud-intestinal/

Garza, R., Garza, S., & Perea, L. (2021). Microbiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Educación química, 32(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v32n1/0187-893X-eq-32-01-10.pdf

Guarner, F. (2007). Papel de la flora intestinal en la salud y en la enfermedad. Nutrición Hospitalaria, 22(2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22s2/fisiologia2.pdf

Icaza, M. (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista de Gastroenterología de México, 78(4). doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.04.004

John, H., Thomas, T., Chukwuebuka, E., Bacar, A., Anass, R., Yilma, Y., . . . Marian, P. (2025). The Microbiota-Human Health Axis. Microorganisms., 13(4). doi:https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&client=srp&u=https://doi.org/10.3390/microorganisms13040948

Pavelescu, L., Creţoiu, S., & Severus , B. (2025). Malnutrition and Its Influence on Gut sIgA–Microbiota Dynamics. Biomedicines, 13(1). doi:https://doi.org/10.3390/biomedicines13010179

Reyes, R., & Cruz, N. (2024). Papel de la microbiota intestinal en el desarrollo del síndrome metabólico: revisión narrativa. Revista de Nutricion Clínica y Metabolismo, 7(1). Obtenido de https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/551/936




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10062

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/