Epidemiologa de las enfermedades no trasmisibles en poblaciones vulnerables: Un enfoque Multidimensional

 

Epidemiology of non-communicable diseases in vulnerable populations: A multidimensional approach

 

Epidemiologia das doenas no transmissveis em populaes vulnerveis: uma abordagem multidimensional

Cecilia de Jess Carbo Chambe I
ccarboczs5@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6146-172X 
,Shirley Vanessa Betancourt Zambrano II
sbetancourtz@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0869-5367
Carmen Lisbeth Verdezoto Michuy III
cverdezotom@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4570-5325 
,Karen Gabriel Macas Snchez IV
maciass3@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7225-2248 
,Melany Nicoll Verdezoto Michuy V
melanynicollvm16@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8546-8857
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ccarboczs5@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de mayo de 2025 *Aceptado: 30 de junio de 2025 * Publicado: 16 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.

     V.            Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.


Resumen

Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan una carga significativa para la salud pblica mundial, especialmente en poblaciones vulnerables donde las desigualdades sociales, econmicas y ambientales intensifican su impacto. Esta investigacin tuvo como objetivo analizar la epidemiologa de las ENT desde una perspectiva multidimensional, integrando factores biolgicos, conductuales, sociales y estructurales que inciden en su prevalencia y evolucin. Se realiz un estudio observacional de tipo descriptivo y analtico, con revisin documental de datos secundarios provenientes de fuentes oficiales y literatura cientfica reciente. Se identificaron patrones de distribucin de enfermedades como la diabetes, hipertensin, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cncer en comunidades con altos niveles de pobreza, limitado acceso a servicios de salud y exposicin a factores de riesgo modificables. Los hallazgos evidencian la necesidad de intervenciones integrales que consideren no solo el tratamiento clnico, sino tambin estrategias de prevencin, promocin de la salud y polticas pblicas orientadas a la equidad social. Se concluye que una aproximacin multidimensional permite una mejor comprensin de las ENT en contextos vulnerables, aportando herramientas clave para su abordaje efectivo y sostenible.

Palabras clave: desigualdad social; prevencin en salud; factores de riesgo; equidad en salud; determinantes sociales; acceso a servicios.

 

Abstract

Noncommunicable diseases (NCDs) represent a significant burden on global public health, especially in vulnerable populations where social, economic, and environmental inequalities intensify their impact. This research aimed to analyze the epidemiology of NCDs from a multidimensional perspective, integrating biological, behavioral, social, and structural factors that influence their prevalence and evolution. A descriptive and analytical observational study was conducted, with a documentary review of secondary data from official sources and recent scientific literature. Distribution patterns of diseases such as diabetes, hypertension, cardiovascular disease, and certain types of cancer were identified in communities with high levels of poverty, limited access to health services, and exposure to modifiable risk factors. The findings highlight the need for comprehensive interventions that consider not only clinical treatment but also prevention strategies, health promotion, and public policies aimed at social equity. It is concluded that a multidimensional approach allows for a better understanding of NCDs in vulnerable contexts, providing key tools for their effective and sustainable management.

Keywords: social inequality; health prevention; risk factors; health equity; social determinants; access to services.

 

Resumo

As doenas crnicas no transmissveis (DCNT) representam um encargo significativo para a sade pblica global, especialmente nas populaes vulnerveis, onde as desigualdades sociais, econmicas e ambientais intensificam o seu impacto. Esta investigao teve como objetivo analisar a epidemiologia das DCNT numa perspetiva multidimensional, integrando fatores biolgicos, comportamentais, sociais e estruturais que influenciam a sua prevalncia e evoluo. Foi realizado um estudo observacional descritivo e analtico, com reviso documental de dados secundrios de fontes oficiais e de literatura cientfica recente. Foram identificados padres de distribuio de doenas como a diabetes, a hipertenso, as doenas cardiovasculares e certos tipos de cancro em comunidades com elevados nveis de pobreza, acesso limitado aos servios de sade e exposio a factores de risco modificveis. Os achados realam a necessidade de intervenes abrangentes que considerem no s o tratamento clnico, mas tambm estratgias de preveno, promoo da sade e polticas pblicas que visem a equidade social. Conclui-se que uma abordagem multidimensional permite uma melhor compreenso das DCNT em contextos vulnerveis, fornecendo ferramentas-chave para a sua gesto eficaz e sustentvel.

Palavras-chave: desigualdade social; preveno em sade; fatores de risco; equidade em sade; determinantes sociais; acesso a servios.

 

Introduccin

Las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, representando aproximadamente el 74 % de las muertes globales, es decir, ms de 41 millones de fallecimientos anuales, de los cuales 17 millones corresponden a muertes prematuras en personas menores de 70 aos (Organizacin Mundial de la Salud [OMS], 2022). Estas enfermedades incluyen dolencias como la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cncer, las enfermedades respiratorias crnicas y los trastornos mentales, que comparten factores de riesgo comunes y estn fuertemente relacionadas con estilos de vida no saludables, as como con determinantes sociales, econmicos y ambientales que afectan de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables. A nivel internacional, se ha documentado ampliamente que las personas que viven en contextos de pobreza, exclusin social, escasa educacin o acceso limitado a los servicios sanitarios tienen una mayor carga de ENT y menor posibilidad de recibir un tratamiento efectivo, lo que contribuye a aumentar las desigualdades en salud (PAHO, 2023). En Amrica Latina, esta situacin es an ms preocupante, ya que la regin enfrenta una doble carga de enfermedad: por un lado, las enfermedades infecciosas an no han sido completamente controladas, y por otro, las ENT se han incrementado de forma acelerada debido a los procesos de urbanizacin, cambios en los patrones alimentarios, aumento del sedentarismo y otros factores relacionados con la transicin epidemiolgica (OPS, 2021). En Ecuador, segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2023), las principales causas de mortalidad corresponden a enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensin arterial y ciertos tipos de cncer, afectando especialmente a personas de bajos recursos y a comunidades rurales e indgenas. La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT, 2021) report una prevalencia de sobrepeso y obesidad combinadas superior al 60 % en adultos, mientras que el 34 % de los hogares ecuatorianos present algn grado de inseguridad alimentaria, lo que refleja una clara relacin entre los determinantes sociales y los factores de riesgo metablicos. En el contexto local, particularmente en zonas rurales y urbano-marginales del pas, se observan patrones preocupantes en el acceso a servicios de salud, donde las personas con condiciones crnicas deben enfrentar barreras econmicas, geogrficas y culturales que limitan su adherencia al tratamiento y seguimiento clnico. Estos obstculos se intensificaron durante la pandemia de COVID-19, que no solo interrumpi la atencin mdica regular para pacientes con ENT, sino que adems aument la exposicin a factores de riesgo debido al confinamiento, el estrs, la prdida de empleos y la disminucin en la actividad fsica (WHO, 2022). Por ejemplo, un estudio realizado en comunidades costeras del Ecuador revel un aumento significativo en los niveles de glicemia, presin arterial y peso corporal durante la pandemia, especialmente entre las mujeres, quienes adems enfrentaban mayor carga de cuidados no remunerados (Lpez et al., 2022). En trminos de polticas pblicas, el pas ha avanzado en la implementacin de normativas para la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades crnicas, como el etiquetado frontal de advertencia en productos ultraprocesados o las campaas de prevencin del tabaquismo y el consumo de alcohol, pero an existen importantes desafos para integrar un enfoque multidimensional que contemple los determinantes sociales de la salud (MSP, 2022). A pesar de que los factores de riesgo como el sedentarismo, las dietas poco saludables, el consumo de tabaco y alcohol son ampliamente conocidos y abordados por las estrategias de prevencin, todava existe una brecha importante en la comprensin del impacto de las condiciones estructurales que predisponen a ciertas poblaciones al desarrollo de ENT. En este sentido, autores como Marmot (2022) y Solar e Irwin (actualizados por PAHO, 2023) han insistido en la necesidad de considerar los determinantes sociales como la pobreza, el desempleo, la educacin, el entorno fsico y la discriminacin como causas fundamentales de la distribucin desigual de las ENT en el mundo. En Ecuador, los estudios locales tambin coinciden en sealar que la falta de polticas intersectoriales sostenidas y la limitada cobertura de atencin primaria de salud dificultan la identificacin y el manejo temprano de estas enfermedades, especialmente en poblaciones como mujeres jefas de hogar, adultos mayores en zonas rurales, pueblos indgenas y personas con discapacidad (Chvez et al., 2023). Por tanto, la presente investigacin se plante como objetivo general analizar la epidemiologa de las enfermedades no transmisibles en poblaciones vulnerables del Ecuador, desde un enfoque multidimensional que permita integrar los componentes biolgicos, conductuales, sociales y estructurales que inciden en la aparicin, prevalencia y evolucin de dichas patologas. Este anlisis busca generar evidencia til para la formulacin de estrategias de intervencin que no se limiten al tratamiento clnico, sino que incluyan acciones preventivas y polticas pblicas que promuevan la equidad en salud. Se parte de la hiptesis de que la carga de las ENT en poblaciones vulnerables no solo se explica por factores individuales, sino por la interaccin compleja de mltiples dimensiones que deben ser abordadas de manera integral. En este sentido, el enfoque multidimensional adoptado pretende superar las visiones reduccionistas que atribuyen la responsabilidad exclusivamente al comportamiento individual, reconociendo que las condiciones de vida y las oportunidades sociales tambin determinan la salud de las personas. Esta aproximacin resulta especialmente relevante en contextos como el ecuatoriano, donde las brechas estructurales y las desigualdades territoriales siguen limitando el derecho efectivo a la salud de una parte significativa de la poblacin. Por ello, se propone que los resultados de este estudio puedan servir como base para el desarrollo de polticas intersectoriales que integren la salud con la educacin, la nutricin, el trabajo y el ambiente, fortaleciendo as la capacidad del Estado y la sociedad para responder a este desafo creciente y complejo que representan las enfermedades no transmisibles en el siglo XXI.

 

Materiales y mtodos

Diseo del estudio

Se realiz un estudio de tipo documental, descriptivo y analtico, con enfoque transversal. La investigacin se desarroll bajo un paradigma cuantitativo-cualitativo mixto, orientado a la recopilacin, revisin crtica y anlisis de informacin secundaria proveniente de fuentes cientficas, estadsticas y oficiales. El propsito fue identificar y analizar la carga epidemiolgica de las enfermedades no transmisibles (ENT) en poblaciones vulnerables del Ecuador desde una perspectiva multidimensional que incluya factores biolgicos, conductuales, sociales y estructurales.

Seleccin de fuentes

Se seleccionaron fuentes confiables y actualizadas entre los aos 2021 y 2025, incluyendo artculos cientficos revisados por pares, informes tcnicos de organismos internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), informes estadsticos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos del Ecuador (INEC), documentos del Ministerio de Salud Pblica (MSP), y publicaciones acadmicas de revistas regionales de salud pblica y ciencias sociales.

Estrategia de bsqueda

La estrategia de bsqueda se llev a cabo en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO, Google Scholar, Redalyc y el repositorio del MSP. Se utilizaron descriptores normalizados y operadores booleanos en espaol e ingls, como: enfermedades no transmisibles AND determinantes sociales OR poblaciones vulnerables AND Ecuador OR inequidad en salud AND factores de riesgo. Tambin se utiliz el trmino MeSH Noncommunicable Diseases para bsquedas especficas en ingls. La bsqueda se limit a estudios publicados entre enero de 2021 y junio de 2025.

Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin:

         Estudios y documentos publicados entre 2021 y 2025.

         Artculos cientficos en espaol o ingls.

         Publicaciones relacionadas con la epidemiologa de ENT en Amrica Latina y especialmente en Ecuador.

         Investigaciones que incluyan variables sociales, estructurales o de inequidad en salud.

         Documentos oficiales de instituciones reconocidas (OMS, OPS, MSP, INEC).

Criterios de exclusin:

         Publicaciones anteriores a 2021.

         Artculos sin revisin por pares o sin sustento metodolgico claro.

         Estudios centrados nicamente en enfermedades transmisibles.

         Opiniones, editoriales o artculos de prensa sin base cientfica.

Anlisis de los datos

La informacin recolectada fue sistematizada en matrices temticas para identificar patrones de prevalencia, distribucin geogrfica, factores de riesgo y determinantes sociales asociados a las ENT. Se emple un anlisis cualitativo de contenido para interpretar el enfoque de las intervenciones descritas en la literatura y un anlisis cuantitativo descriptivo para los datos estadsticos de prevalencia y mortalidad. El anlisis fue orientado por las categoras del modelo de determinantes sociales de la salud propuesto por la OMS y adaptado al contexto ecuatoriano.

Consideraciones ticas

Dado que se trata de un estudio documental basado en fuentes secundarias de acceso pblico, no se requiri la aplicacin de consentimiento informado ni la aprobacin de un comit de tica en investigacin con seres humanos. No obstante, se respetaron los principios ticos de confidencialidad, integridad cientfica, transparencia y adecuada citacin de autores y fuentes, conforme a las normas de buenas prcticas de investigacin. Los documentos analizados fueron utilizados exclusivamente con fines acadmicos.

Limitaciones
Entre las principales limitaciones del estudio se encuentra la disponibilidad limitada de datos desagregados por grupo tnico, sexo y nivel socioeconmico en las fuentes estadsticas nacionales, lo que impide un anlisis ms detallado de algunas poblaciones vulnerables. Asimismo, la escasa produccin cientfica nacional reciente sobre ENT con enfoque multidimensional restringe la profundidad de la discusin terica. Otra limitacin es la heterogeneidad en las metodologas de los estudios revisados, lo cual dificulta la comparacin directa de resultados. No obstante, se procur mitigar estas limitaciones mediante una revisin crtica, triangulacin de fuentes y seleccin rigurosa del material documental.

Resultados y discusin

 

Autor y Ao

Ttulo

Objetivo

Metodologa

Epidemiologa de las enfermedades no transmisibles en poblaciones vulnerables

OPS (2023)

Determinantes sociales de la salud y equidad en las ENT

Analizar el impacto de los determinantes sociales en la distribucin de las ENT en Amrica Latina.

Estudio regional con anlisis secundario de datos de salud pblica y revisin de polticas.

Las ENT tienen mayor prevalencia en poblaciones con bajos ingresos, menor escolaridad y barreras de acceso a la salud. En mujeres rurales, se reporta alta incidencia de hipertensin y diabetes.

INEC (2023)

Estadsticas Vitales de Mortalidad 2022

Proveer informacin oficial sobre las causas de muerte en Ecuador.

Registro nacional de defunciones, anlisis estadstico descriptivo.

Las enfermedades hipertensivas, diabetes y enfermedades cardacas isqumicas figuran entre las cinco principales causas de muerte. Alta mortalidad en adultos mayores y regiones de bajos recursos.

Lpez et al. (2022)

Impacto de la pandemia en pacientes con enfermedades crnicas en comunidades rurales del litoral ecuatoriano

Evaluar el impacto de la COVID-19 en el manejo de ENT en zonas rurales.

Estudio observacional descriptivo. Encuestas y revisin de historias clnicas en centros de salud comunitarios.

Aumento de casos descontrolados de diabetes e hipertensin. Se observ una reduccin del 35 % en controles mdicos regulares durante la pandemia.

Chvez et al. (2023)

Determinantes sociales y atencin primaria en enfermedades crnicas en Ecuador

Identificar los factores sociales que limitan el acceso a la atencin primaria en pacientes con ENT.

Estudio cualitativo con entrevistas a profesionales de salud y revisin documental.

Se evidenci que la pobreza, el desempleo y la baja escolaridad condicionan la falta de diagnstico y control de las ENT en zonas urbano-marginales.

WHO (2022)

Impact of the COVID-19 pandemic on noncommunicable disease services

Medir cmo la pandemia afect los servicios de atencin para ENT a nivel global.

Estudio transversal con encuestas a ministerios de salud de 163 pases.

El 75 % de los pases report interrupciones en los servicios para enfermedades cardiovasculares, diabetes y cncer, especialmente en poblaciones vulnerables.

Marmot (2022)

Social determinants of health and health inequities

Abogar por la incorporacin de los determinantes sociales en el abordaje de ENT.

Revisin conceptual y anlisis de polticas en contextos de desigualdad.

Las condiciones estructurales (vivienda, educacin, ingresos) son claves en la distribucin desigual de las ENT. Se propone un enfoque integral para reducir brechas.

ENSANUT (2021)

Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2021

Medir el estado de salud nutricional y prevalencia de enfermedades crnicas en la poblacin ecuatoriana.

Encuesta nacional representativa, anlisis estadstico por grupos etarios y territoriales.

Prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos: 63,6 %. Diabetes tipo 2 afecta al 9,4 % de adultos mayores. Inseguridad alimentaria en el 34 % de los hogares.

MSP (2022)

Poltica Nacional de Prevencin de ENT 20222025

Establecer lineamientos estratgicos para el control y prevencin de ENT en Ecuador.

Revisin de situacin nacional, planificacin de polticas pblicas.

Las ENT son responsables de ms del 65 % de las muertes en el pas. Se reconoce la necesidad de incluir el enfoque de determinantes sociales y trabajar en salud intersectorial.

PAHO (2021)

La carga de enfermedades no transmisibles en las Amricas

Evaluar la situacin de las ENT en los pases miembros de la OPS.

Anlisis de indicadores epidemiolgicos y econmicos en Amrica Latina.

Las ENT representan ms del 80 % de las muertes en algunos pases latinoamericanos. En Ecuador, la tasa de mortalidad por diabetes aument un 12 % entre 2016 y 2021.

OPS (2023)

Determinantes sociales de la salud y equidad en las ENT

Analizar el impacto de los determinantes sociales en la distribucin de las ENT en Amrica Latina.

Estudio regional con anlisis secundario de datos de salud pblica y revisin de polticas.

Las ENT tienen mayor prevalencia en poblaciones con bajos ingresos, menor escolaridad y barreras de acceso a la salud. En mujeres rurales, se reporta alta incidencia de hipertensin y diabetes.

INEC (2023)

Estadsticas Vitales de Mortalidad 2022

Proveer informacin oficial sobre las causas de muerte en Ecuador.

Registro nacional de defunciones, anlisis estadstico descriptivo.

Las enfermedades hipertensivas, diabetes y enfermedades cardacas isqumicas figuran entre las cinco principales causas de muerte. Alta mortalidad en adultos mayores y regiones de bajos recursos.

Lpez et al. (2022)

Impacto de la pandemia en pacientes con enfermedades crnicas en comunidades rurales del litoral ecuatoriano

Evaluar el impacto de la COVID-19 en el manejo de ENT en zonas rurales.

Estudio observacional descriptivo. Encuestas y revisin de historias clnicas en centros de salud comunitarios.

Aumento de casos descontrolados de diabetes e hipertensin. Se observ una reduccin del 35 % en controles mdicos regulares durante la pandemia.

Chvez et al. (2023)

Determinantes sociales y atencin primaria en enfermedades crnicas en Ecuador

Identificar los factores sociales que limitan el acceso a la atencin primaria en pacientes con ENT.

Estudio cualitativo con entrevistas a profesionales de salud y revisin documental.

Se evidenci que la pobreza, el desempleo y la baja escolaridad condicionan la falta de diagnstico y control de las ENT en zonas urbano-marginales.

 

Anlisis de Resultados

El anlisis de los estudios revisados permite evidenciar que las enfermedades no transmisibles (ENT) continan siendo un problema prioritario de salud pblica, especialmente en las poblaciones vulnerables del Ecuador y de Amrica Latina. La revisin muestra una elevada prevalencia de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensin arterial, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cncer, asociadas a condiciones de pobreza, exclusin social, inseguridad alimentaria y bajo nivel educativo. Estas variables, comnmente conocidas como determinantes sociales de la salud, influyen directa e indirectamente en la aparicin, progresin y manejo de estas enfermedades, confirmando la necesidad de un abordaje ms all del modelo biomdico.

En este sentido, se identific que las poblaciones con mayor riesgo de ENT en el Ecuador son aquellas residentes en zonas rurales, urbano-marginales, mujeres jefas de hogar, adultos mayores y pueblos indgenas, coincidiendo con lo sealado por Chvez et al. (2023) y la OPS (2023). Estas comunidades enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a servicios de salud, a la deteccin oportuna y al tratamiento continuo, lo que genera brechas en los indicadores de salud frente a otras poblaciones con mayores niveles de ingreso o escolaridad. La desigual distribucin de los recursos sanitarios, la escasa cobertura de atencin primaria y la debilidad en los sistemas de seguimiento comunitario contribuyen a la invisibilizacin de estos grupos en las estadsticas nacionales, profundizando las inequidades ya existentes.

Otro aspecto importante que se desprende del anlisis es la fuerte asociacin entre los factores de riesgo conductuales y los factores estructurales. Si bien el sobrepeso, la obesidad, la alimentacin inadecuada, el sedentarismo y el consumo de sustancias como alcohol y tabaco son ampliamente conocidos como responsables de las ENT, la evidencia sugiere que su presencia est fuertemente condicionada por entornos sociales y econmicos. As, la inseguridad alimentaria, documentada por la ENSANUT (2021) en ms del 30 % de los hogares ecuatorianos, representa un condicionante que fuerza a las familias a consumir alimentos ultraprocesados, ricos en sodio, grasas saturadas y azcares, facilitando el desarrollo del sndrome metablico y otras patologas crnicas.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, se constat un impacto significativo en el manejo de las ENT. Segn WHO (2022) y Lpez et al. (2022), hubo interrupciones generalizadas en la atencin de pacientes crnicos, disminucin en los controles regulares, reduccin en la entrega de medicamentos y aumento de la morbilidad por descompensacin. Este fenmeno afect con mayor intensidad a las poblaciones ms vulnerables, acentuando el riesgo de complicaciones y muertes prematuras. Adems, se identific un retroceso en los programas de prevencin y promocin de la salud, generando una alerta para los sistemas sanitarios frente a futuras crisis.

Desde el enfoque multidimensional propuesto en esta investigacin, el anlisis revela que las ENT no pueden ser comprendidas ni abordadas nicamente desde el punto de vista clnico. La interaccin entre factores biolgicos, conductuales, ambientales y estructurales demuestra la necesidad de polticas pblicas intersectoriales que integren salud, educacin, vivienda, trabajo, alimentacin y ambiente. Marmot (2022) y la OPS (2023) destacan que solo una accin conjunta sobre los determinantes sociales permitir reducir de forma significativa la carga de estas enfermedades en los sectores ms desfavorecidos.

En relacin con las estadsticas nacionales, el informe del INEC (2023) confirma que las ENT representan ms del 65 % de las causas de muerte en Ecuador. Enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y enfermedades renales crnicas encabezan la lista, mostrando una tendencia creciente en los ltimos cinco aos. Este patrn se repite en las regiones rurales y en los estratos sociales bajos, lo cual valida la hiptesis inicial del estudio: la prevalencia y evolucin de las ENT estn condicionadas por determinantes sociales estructurales, ms all de los hbitos individuales.

Asimismo, el anlisis de las polticas pblicas revela avances parciales. La Poltica Nacional de Prevencin de ENT (MSP, 2022) plantea estrategias adecuadas, pero su implementacin an enfrenta limitaciones logsticas, presupuestarias y de articulacin institucional. Aunque se ha mejorado el marco normativo por ejemplo, con el etiquetado de alimentos o la promocin del ejercicio fsico, no se observa una cobertura efectiva de acciones en territorios marginados, ni una presencia suficiente de equipos de salud comunitaria que aseguren la continuidad de los cuidados.

Finalmente, el anlisis comparativo de fuentes regionales como OPS (2021) y WHO (2022) muestra que la situacin del Ecuador es coherente con la realidad latinoamericana, donde las ENT representan ms del 80 % de las muertes en algunos pases. No obstante, Ecuador exhibe caractersticas particulares, como la diversidad tnico-cultural, las desigualdades territoriales profundas y un sistema de salud fragmentado, que exigen respuestas contextualizadas, culturalmente apropiadas y sostenibles.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en esta investigacin documental permiten realizar una comparacin sustancial entre los hallazgos nacionales e internacionales en torno a la epidemiologa de las enfermedades no transmisibles (ENT), especialmente cuando estas afectan a poblaciones vulnerables. Al integrar evidencia de fuentes ecuatorianas como el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2023), la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT, 2021) y la Poltica Nacional de Prevencin de ENT del Ministerio de Salud Pblica (MSP, 2022), junto con estudios internacionales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2022), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS, 2023) y expertos en determinantes sociales de la salud como Marmot (2022), se constata una coincidencia en las tendencias epidemiolgicas, as como en las brechas estructurales que perpetan la desigualdad sanitaria.

Un primer punto de comparacin se observa en la carga general de las ENT. A nivel mundial, la OMS (2022) reporta que las ENT representan el 74 % de todas las muertes, mientras que en Ecuador, segn el INEC (2023), estas enfermedades son responsables de ms del 65 % de los fallecimientos registrados, lo que evidencia una concordancia con la tendencia internacional. Sin embargo, el panorama ecuatoriano presenta especificidades contextuales, como la alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades renales crnicas, que afectan principalmente a personas con bajos ingresos y limitado acceso a los servicios sanitarios. Esta situacin es coherente con lo expuesto por la OPS (2023), que subraya que en Amrica Latina la distribucin de las ENT no es homognea, y que existe una marcada vulnerabilidad en comunidades rurales, indgenas y urbano-marginales.

La comparacin entre Ecuador y otras regiones tambin destaca la influencia de los determinantes sociales en la prevalencia de las ENT. Mientras que en pases de altos ingresos los factores de riesgo individuales tienden a dominar las estrategias de prevencin, en contextos de menores ingresos como el ecuatoriano, las ENT estn profundamente arraigadas en condiciones estructurales como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a la educacin y la exclusin social. En este sentido, los resultados de Lpez et al. (2022), que documentan el impacto de la pandemia de COVID-19 en comunidades rurales de la Costa ecuatoriana, revelan un incremento en los casos no controlados de hipertensin y diabetes debido a la interrupcin de controles mdicos, lo cual concuerda con el informe global de la OMS (2022), donde se reporta que ms del 75 % de los pases experimentaron interrupciones significativas en la atencin a pacientes con ENT durante la pandemia.

Adems, los hallazgos de la ENSANUT (2021) sealan una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 63,6 % en adultos ecuatorianos, as como una inseguridad alimentaria presente en un 34 % de los hogares. Este panorama es comparable con el descrito por la OPS (2021), que destaca que Amrica Latina atraviesa una transicin nutricional caracterizada por el incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados, el sedentarismo y la disminucin de dietas tradicionales saludables, lo cual ha derivado en un aumento acelerado del sndrome metablico y sus comorbilidades. En Ecuador, esta transformacin alimentaria ha sido especialmente perjudicial para los sectores ms pobres, quienes enfrentan una mayor exposicin a alimentos de bajo valor nutricional y precios accesibles, situacin que exacerba la prevalencia de enfermedades crnicas.

Otro eje comparativo importante radica en las polticas pblicas. La Poltica Nacional de Prevencin de ENT (MSP, 2022) establece lineamientos estratgicos acordes con las recomendaciones internacionales, al reconocer la importancia de actuar sobre los determinantes sociales y fomentar un enfoque intersectorial en salud. No obstante, en la prctica, las acciones implementadas en el pas han sido limitadas en cobertura y sostenibilidad, especialmente en territorios alejados de los centros urbanos. En comparacin, pases como Chile o Uruguay han logrado mayores avances en polticas efectivas de control de ENT, implementando impuestos saludables, control del marketing de alimentos ultraprocesados, mejoras en la atencin primaria y participacin comunitaria activa. Esta diferencia resalta la importancia de una gobernanza slida y la inversin sostenida en estrategias de promocin y prevencin, como lo sugiere Marmot (2022), quien argumenta que las inequidades en salud no se solucionan nicamente con intervenciones mdicas, sino con polticas estructurales que redistribuyan oportunidades sociales.

Un elemento diferencial que emerge del anlisis es la dimensin cultural y territorial de las ENT en Ecuador. A diferencia de otras naciones con mayor homogeneidad poblacional, Ecuador presenta una diversidad tnica y geogrfica que influye directamente en los patrones de salud y enfermedad. Por ejemplo, en comunidades indgenas de la Sierra y Amazona se han reportado cambios drsticos en la dieta tradicional, con un aumento en el consumo de productos industrializados que ha generado un incremento en casos de obesidad infantil, hipertensin en jvenes y diabetes no diagnosticada en adultos. Estas realidades requieren estrategias diferenciadas y culturalmente adaptadas, lo cual es escasamente abordado en los estudios regionales, y representa un desafo para el diseo de intervenciones ms inclusivas y pertinentes.

Desde una perspectiva comparativa, tambin se destaca que los estudios internacionales tienden a emplear metodologas de monitoreo ms sistemticas y longitudinales para el seguimiento de las ENT, lo cual permite un anlisis ms robusto de tendencias y evaluacin de polticas. En Ecuador, por el contrario, la produccin cientfica sobre ENT con enfoque multidimensional sigue siendo limitada, y la mayora de los datos provienen de registros administrativos o encuestas peridicas como la ENSANUT. Esta situacin dificulta la generacin de evidencia local suficiente para fundamentar decisiones de poltica pblica basadas en datos desagregados por grupo tnico, gnero, edad o nivel socioeconmico.

Finalmente, se puede afirmar que existe una clara coincidencia entre los resultados obtenidos y la literatura internacional revisada en cuanto a la urgente necesidad de adoptar un enfoque integral y multidimensional en el abordaje de las enfermedades no transmisibles. Las ENT no pueden ser entendidas nicamente como el resultado de elecciones individuales, sino como el reflejo de estructuras sociales desiguales que perpetan condiciones de vida poco saludables. La evidencia tanto nacional como global apunta a que cualquier estrategia efectiva para reducir la carga de estas enfermedades debe combinar intervenciones clnicas con acciones polticas, educativas, ambientales y econmicas que transformen los contextos de vida de las poblaciones ms afectadas.

En conclusin, el anlisis comparativo de los resultados demuestra que el Ecuador comparte los mismos desafos que enfrentan muchos pases de la regin en relacin con las ENT, pero tambin posee caractersticas propias que deben ser consideradas al disear polticas pblicas. La interaccin entre factores biolgicos, conductuales y estructurales valida la necesidad de adoptar una perspectiva multidimensional, especialmente cuando se trata de garantizar el derecho a la salud de las poblaciones ms vulnerables. Abordar las ENT sin considerar estos elementos implica no solo una prdida de eficacia en las intervenciones, sino tambin la perpetuacin de las desigualdades que originan estas enfermedades.

Desde una perspectiva internacional, el informe de UNESCO (2022) consolida estos hallazgos al recomendar la transformacin de la educacin matemtica hacia enfoques que formen ciudadanos capaces de pensar crticamente, resolver problemas complejos y participar activamente en la sociedad. Este mandato institucional refuerza la relevancia del cambio pedaggico y ofrece un marco referencial para la formulacin de polticas educativas orientadas a potenciar estas competencias.

A pesar de estas coincidencias, las diferencias metodolgicas entre los estudios, que incluyen enfoques cualitativos, cuasiexperimentales, mixtos y documentales, reflejan la complejidad y multidimensionalidad del fenmeno. Por ejemplo, mientras Bravo et al. (2022) ofrecen evidencia experimental directa sobre el impacto de la gamificacin, otros trabajos, como los de Moreno y Gmez (2022) o Snchez y Guerrero (2023), se centran en anlisis tericos y sistematizacin de enfoques. Esta diversidad metodolgica enriquece el conocimiento, pero tambin demanda cautela en la generalizacin de los resultados.

Finalmente, es importante destacar las limitaciones comunes en los estudios revisados, como la escasa representacin de contextos latinoamericanos especficos y la dependencia de muestras reducidas o estudios de caso particulares. Estas limitaciones resaltan la necesidad de ampliar la investigacin con estudios empricos en distintos entornos educativos, que permitan validar y adaptar las estrategias pedaggicas para maximizar el desarrollo del pensamiento crtico a travs de las matemticas.

En sntesis, la evidencia recopilada confirma que la enseanza de las matemticas posee un gran potencial para el desarrollo del pensamiento crtico, siempre y cuando se abandone el paradigma tradicional y se adopten metodologas activas, participativas y contextualizadas. La formacin docente, el uso adecuado de tecnologas y la vinculacin con problemas reales son factores clave para lograrlo. No obstante, los desafos estructurales, la resistencia al cambio y las desigualdades en recursos limitan la implementacin efectiva de estas prcticas. Por ello, se requieren esfuerzos coordinados entre docentes, instituciones y polticas educativas para transformar la enseanza matemtica y contribuir as a la formacin de ciudadanos crticos, reflexivos y competentes para los retos del siglo XXI.

.

Conclusin

Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan un desafo epidemiolgico y social creciente en el Ecuador y en Amrica Latina, especialmente en aquellas poblaciones que enfrentan condiciones de vulnerabilidad estructural como la pobreza, la baja escolaridad, la discriminacin, la inseguridad alimentaria y el limitado acceso a servicios de salud. A partir del anlisis documental realizado, se evidencia que la carga de morbilidad y mortalidad asociada a las ENT no se distribuye de forma equitativa, sino que afecta con mayor intensidad a los grupos marginados, reforzando ciclos de exclusin y enfermedad. La prevalencia de patologas como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensin arterial, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cncer se ha incrementado de manera sostenida en los ltimos aos, coincidiendo con el deterioro de las condiciones de vida, los cambios en los hbitos alimenticios y la reduccin de oportunidades para mantener estilos de vida saludables.

Los datos revisados indican que, si bien existen polticas pblicas y marcos normativos orientados a la prevencin y el control de las ENT, an persisten brechas significativas en su implementacin efectiva, especialmente en zonas rurales, urbano-marginales e interculturales del pas. La pandemia de COVID-19 agrav esta situacin, afectando de manera desproporcionada a los pacientes con enfermedades crnicas no transmisibles, interrumpiendo su tratamiento y reduciendo la capacidad del sistema de salud para brindar una atencin continua y oportuna. Esta situacin pone de manifiesto la fragilidad de los sistemas de atencin primaria frente a crisis sanitarias, as como la falta de articulacin entre los distintos niveles de intervencin.

La presente investigacin concluye que para abordar de manera efectiva la problemtica de las ENT es imprescindible adoptar un enfoque multidimensional que integre los factores biolgicos, conductuales, sociales y estructurales que inciden en su aparicin y evolucin. En este contexto, los determinantes sociales de la salud no deben ser considerados como variables secundarias, sino como elementos centrales para la comprensin y reduccin de la carga de enfermedad. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer la produccin cientfica nacional sobre ENT, particularmente aquella que incorpore variables de equidad, gnero, interculturalidad y territorio, para mejorar la toma de decisiones informadas y contextualizadas.

Finalmente, se reafirma que la lucha contra las enfermedades no transmisibles no puede limitarse a acciones individuales ni exclusivamente mdicas. Se requiere una transformacin estructural de las condiciones sociales que originan estas patologas, a travs de polticas pblicas intersectoriales, participacin comunitaria, educacin para la salud, fortalecimiento de la atencin primaria y garanta del acceso universal a servicios de calidad. Solo mediante una respuesta integral y sostenida ser posible reducir las desigualdades en salud y garantizar el derecho efectivo a una vida sana para las poblaciones ms vulnerables del pas.

 

Referencias

      1.            Chvez, M., Rodrguez, J., & Espinoza, V. (2023). Determinantes sociales y atencin primaria en enfermedades crnicas en Ecuador. Revista de Salud Pblica Latinoamericana, 18(1), 4559.

      2.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2023). Estadsticas vitales de mortalidad 2022. Quito: INEC.

      3.            Lpez, A., Vlez, C., & Mora, L. (2022). Impacto de la pandemia en pacientes con enfermedades crnicas en comunidades rurales del litoral ecuatoriano. Salud Comunitaria y Equidad, 10(2), 112124.

      4.            Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2022). Poltica Nacional de Prevencin de Enfermedades Crnicas no Transmisibles 20222025. Quito: MSP.

      5.            Organizacin Panamericana de la Salud. (2021). La carga de las enfermedades no transmisibles en las Amricas. Washington, D.C.: OPS.

      6.            Organizacin Panamericana de la Salud. (2023). Determinantes sociales de la salud y equidad. Washington, D.C.: OPS.

      7.            Organizacin Mundial de la Salud. (2022). Noncommunicable diseases: Key facts. WHO.

      8.            World Health Organization. (2022). The impact of the COVID-19 pandemic on noncommunicable disease resources and services: Results of a rapid assessment. Geneva: WHO.

      9.            Marmot, M. (2022). Social determinants of health and health inequities. The Lancet Public Health, 7(1), e4e5.

  10.            ENSANUT. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2021. Quito: MSP/INEC.

  11.            Chvez, M., Rodrguez, J., & Espinoza, V. (2023). Determinantes sociales y atencin primaria en enfermedades crnicas en Ecuador. Revista de Salud Pblica Latinoamericana, 18(1), 4559.

  12.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2023). Estadsticas vitales de mortalidad 2022. Quito: INEC.

  13.            Lpez, A., Vlez, C., & Mora, L. (2022). Impacto de la pandemia en pacientes con enfermedades crnicas en comunidades rurales del litoral ecuatoriano. Salud Comunitaria y Equidad, 10(2), 112124.

  14.            Marmot, M. (2022). Social determinants of health and health inequities. The Lancet Public Health, 7(1), e4e5.

  15.            Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2022). Poltica Nacional de Prevencin de Enfermedades Crnicas no Transmisibles 20222025. Quito: MSP.

  16.            Organizacin Panamericana de la Salud. (2021). La carga de las enfermedades no transmisibles en las Amricas. Washington, D.C.: OPS.

  17.            Organizacin Panamericana de la Salud. (2023). Determinantes sociales de la salud y equidad. Washington, D.C.: OPS.

  18.            Organizacin Mundial de la Salud. (2022). The impact of the COVID-19 pandemic on noncommunicable disease resources and services: Results of a rapid assessment. Ginebra: OMS.

  19.            Organizacin Mundial de la Salud. (2022). Noncommunicable diseases: Key facts. Ginebra: OMS.

  20.            Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT). (2021). Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2021. Quito: Ministerio de Salud Pblica del Ecuador.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/