Impacto de las Políticas de Salud Pública para Promover el Ejercicio Físico en Escuelas
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Impacto de las Políticas de Salud Pública para Promover el Ejercicio Físico en Escuelas |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Yindra Flores Cala; Universidad Estatal de Milagro; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Salud pública; ejercicio físico; estilo de vida. |
4. | Descripción | Resumen | Las políticas de salud pública que promueven el ejercicio físico en las escuelas buscan combatir el sedentarismo y mejorar la salud de los estudiantes, tanto física como mentalmente. Este enfoque es esencial para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad y la diabetes, además de contribuir al bienestar emocional y al rendimiento académico. Estas políticas incluyen la incorporación de más horas de actividad física en los currículos escolares, la mejora de la infraestructura deportiva y campañas educativas sobre los beneficios del ejercicio. La investigación muestra que los programas de ejercicio físico en las escuelas tienen un impacto positivo significativo. Los estudiantes que participan regularmente en actividades físicas reportan una mejora en su salud general, mayor energía y una mejor concentración en las clases académicas. Además, se observan beneficios en la salud mental, como una disminución del estrés y la ansiedad, así como una mejora en las habilidades sociales. Sin embargo, existen barreras que dificultan una mayor implementación y efectividad de estas políticas, como la falta de infraestructura adecuada, la presión académica y la falta de tiempo para la práctica de deportes. Los padres, maestros y administradores escolares coinciden en que estas políticas son beneficiosas, pero también señalan que es necesario mejorar los recursos y la infraestructura, especialmente en escuelas con menos recursos. Además, para maximizar el impacto de las políticas de ejercicio físico, es fundamental un enfoque integral que involucre a toda la comunidad educativa, incluidas las familias. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2024-10-22 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8189 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.8189 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 9, No 8 (2024): AGOSTO |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2024 Polo del Conocimiento |