Traumatismo raquimedular, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Un artículo de revisión
Dublin Core | Metadatos PKP | Metadatos de este documento | |
1. | Título | Título del documento | Traumatismo raquimedular, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Un artículo de revisión |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Diego Martín Reyes Novillo; Universidad Católica de Cuenca Campus Azogues; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Andrés Alejandro Jimbo Bedón; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | María Alejandra Mantilla Vicuña; Universidad Católica de Cuenca Campus Azogues; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Valeria Estefanía Paredes Ledesma; Universidad Nacional de Chimborazo; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabras clave | Lesión medular; trauma; diagnóstico; tratamiento; rehabilitación; neuroprotección. |
4. | Descripción | Resumen | El trauma raquimedular es una lesión grave que afecta la médula espinal, resultando en la pérdida parcial o completa de la función motora y sensorial por debajo del nivel de la lesión. Estas lesiones pueden ser causadas por accidentes de tráfico, caídas, actos de violencia o actividades deportivas. Las consecuencias pueden variar desde debilidad o parálisis en las extremidades hasta problemas respiratorios y disfunciones en el control de esfínteres, dependiendo del nivel y la severidad del daño. El tratamiento incluye estabilización inicial, manejo médico y rehabilitación a largo plazo, con el objetivo de maximizar la recuperación funcional y la calidad de vida del paciente. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre trauma raquimedular utilizando bases de datos académicas como PubMed y Scopus, incluyendo estudios en humanos publicados en los últimos 4 años en inglés y español. Se seleccionaron artículos relevantes mediante criterios específicos y se extrajeron datos clave para comparar y sintetizar los hallazgos. La calidad de los estudios se evaluó con herramientas como la escala de Jadad y el sistema GRADE, asegurando un análisis ético y riguroso. Resultados: La presente revisión bibliográfica identificó que los principales causantes son los accidentes de tráfico, caídas y violencia, con una prevalencia creciente en países en desarrollo. El uso de IRM y TC ha mejorado el diagnóstico inicial, y la estabilización temprana junto con el uso de corticosteroides y cirugía rápida son claves para una mejor recuperación. La rehabilitación intensiva y tecnologías asistivas como exoesqueletos han mostrado resultados prometedores en la movilidad y calidad de vida. El pronóstico depende de la severidad y nivel de la lesión, y el apoyo psicosocial es crucial. Se resaltaron áreas de investigación futura en terapias regenerativas y neuroprotección. |
5. | Editorial | Institución/entidad organizadora, localización | Polo del Conocimiento |
6. | Colaborador | Patrocinadores | |
7. | Fecha | (YYYY-MM-DD) | 2024-06-08 |
8. | Tipo | Estado & genero | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato del archivo | PDF, HTML |
10. | Identificador | URI (Universal Resource Indicator) | https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7317 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier (DOI) | https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7317 |
11. | Fuente documental | Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) | Polo del Conocimiento; Vol 9, No 6 (2024): JUNIO |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos Supp. | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos |
Copyright (c) 2024 Polo del Conocimiento |