Metadatos indizados

Infecciones vaginales en mujeres en edad fértil


 
Dublin Core Metadatos PKP Metadatos de este documento
 
1. Título Título del documento Infecciones vaginales en mujeres en edad fértil
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Fabián Zambrano-Loor; Universidad Laica Eloy Alfaro.; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Nakin A. Veliz-Mero; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país María C. Guillen-Rivadeneira; Centro de Salud Santa Ana.; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Ronald A. Eche-Salvatierra; Universidad Tecnica de Manabi.; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Jorge R. Macías-Fernández; Centro de Salud Pichincha.; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Tatiana A. Lino-Solís; Centro de Salud Rural Machalilla.; Ecuador
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabras clave Infecciones, Vaginosis bacteriana, Cervicitis mucopurulenta. Enfermedad pélvica inflamatoria.
 
4. Descripción Resumen

Se realizó una revisión sobre las infecciones del aparato genital femenino específicamente de vaginosis, cervicitis y enfermedad pelviana inflamatoria, patologías que en la actualidad constituyen un serio problema de salud pública, al ser uno de los principales motivos de consulta más frecuente en mujeres en edad fértil. La vaginosis bacteriana es un problema de salud ampliamente difundido, con múltiples connotaciones. Ha sido objeto de gran cantidad de estudios y trabajos desde hace décadas y aun en la actualidad sigue siendo una entidad polémica y de resultados contradictorios. La cervicitis es una de las afecciones más frecuentes en ginecología, llega a observarse en el 50 % de las mujeres que han tenido parto, y muchas veces son el punto de partida de la infección hacia localizaciones más altas. En ésta existe una infección activa, generalmente extendida a la vagina y/o al cuerpo uterino, que puede ser causada por diferentes gérmenes. La enfermedad pélvica inflamatoria engloba a las infecciones del tracto genital superior femenino. La importancia del diagnóstico precoz y su tratamiento adecuado reside tanto por las complicaciones en la fase aguda como por las secuelas, que incluyen el dolor crónico y la esterilidad. Todas las infecciones del aparato genital femenino presentan una sintomatología que puede ser común, como disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispareunia y leucorrea. Resulta muy difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo sobre la base de la sintomatología, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la exploración y el estudio microbiológico para establecer el diagnóstico.

 
5. Editorial Institución/entidad organizadora, localización Polo del Conocimiento
 
6. Colaborador Patrocinadores
 
7. Fecha (YYYY-MM-DD) 2018-10-02
 
8. Tipo Estado & genero Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato del archivo PDF, HTML
 
10. Identificador URI (Universal Resource Indicator) https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/723
 
10. Identificador Digital Object Identifier (DOI) https://doi.org/10.23857/pc.v3i9.723
 
11. Fuente documental Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) Polo del Conocimiento; Vol 3, No 9 (2018): Septiembre
 
12. Idioma Inglés=en es
 
13. Relación Archivos Supp.
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos Copyright (c) 2018 Polo del Conocimiento