Infecciones vaginales en mujeres en edad fértil

Fabián Zambrano-Loor, Nakin A. Veliz-Mero, María C. Guillen-Rivadeneira, Ronald A. Eche-Salvatierra, Jorge R. Macías-Fernández, Tatiana A. Lino-Solís

Resumen


Se realizó una revisión sobre las infecciones del aparato genital femenino específicamente de vaginosis, cervicitis y enfermedad pelviana inflamatoria, patologías que en la actualidad constituyen un serio problema de salud pública, al ser uno de los principales motivos de consulta más frecuente en mujeres en edad fértil. La vaginosis bacteriana es un problema de salud ampliamente difundido, con múltiples connotaciones. Ha sido objeto de gran cantidad de estudios y trabajos desde hace décadas y aun en la actualidad sigue siendo una entidad polémica y de resultados contradictorios. La cervicitis es una de las afecciones más frecuentes en ginecología, llega a observarse en el 50 % de las mujeres que han tenido parto, y muchas veces son el punto de partida de la infección hacia localizaciones más altas. En ésta existe una infección activa, generalmente extendida a la vagina y/o al cuerpo uterino, que puede ser causada por diferentes gérmenes. La enfermedad pélvica inflamatoria engloba a las infecciones del tracto genital superior femenino. La importancia del diagnóstico precoz y su tratamiento adecuado reside tanto por las complicaciones en la fase aguda como por las secuelas, que incluyen el dolor crónico y la esterilidad. Todas las infecciones del aparato genital femenino presentan una sintomatología que puede ser común, como disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispareunia y leucorrea. Resulta muy difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo sobre la base de la sintomatología, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la exploración y el estudio microbiológico para establecer el diagnóstico.


Palabras clave


Infecciones, Vaginosis bacteriana, Cervicitis mucopurulenta. Enfermedad pélvica inflamatoria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Amsel, R., Totten, P., Spiegel, C., Chen, K., Eschenbach, D., & Holmes, K. (2003). Vaginitis inespecífica: criterios diagnósticos y asociaciones microbianas y epidemiológicas. Am J Med , 14 – 22.

Bankowski, B., Hearne, A., Lambrou, N., Fox, H., Wallach, E., & Johns, H. (2005). Ginecología y Obstetricia. Madrid, España.

Barie, P., Hydo, L., & Eachempati, S. (2004). Longitudinal outcomes of intra-abdominal infection complicated by critical illness. Surg Infect, 365-373.

Bereck, J. (2004). Ginecología de Novack. EDICUSA Ediciones culturales, S.A .

Bethesda, A. J. (2009). Fundamentos de ginecología. Panamericana.

Biswas, M. K. (2000). Vaginosos Bacteriana. Clinicas Obstetricas y Ginecologicas, 165-174.

Bolio, J., Antonio, K., & Paoli, B. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. ,. Ed. Reencuentro, 20 - 29.

Center for Disease Control and Prevention. (2001). Guidelines for treatment of sexually transmitted diseases. .

Cutié, E. (2004). Infecciones de Transmisión Sexual. . En Obstetricia y Ginecolog´´ia (págs. 391-399). La Habana: Ciencias Médicas.

Delgado, V. (Marzo de 2015). Enfermedades Pélvicas Inflamatorias en mujeres de entre 14 y 54 años de edad que son atendidas en Solca de Esmeraldas en los primeros meses del año 2014. Obtenido de http// repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/292/1/

Escalante, J. (2000). Infecciones Vulvovaginales. En Tratado de Obstetricia y Ginecología (págs. 239-240). New York: Mc. Graw Hill.

Franco, J. (2009). FACTORES DE RIESGO DE RECIDIVAS DE INFECCIONES EN MUJERES. Loja.

Gomez, F. (2007). PATOLOGÍA BENIGNA Y LESIONES PREMALIGNAS DEL CEERVIX. . En Obstetricia y Ginecologia. Granada.

Gonzales, A., Mota, R., Ortiz, C., & Ponce, R. (2015). Factores de riesgo asociados a Vaginosis Bacteriana.

Grases, G. P. (2012). PATOLOGIA GINECOLOGICA: BASES PARA EL DIAGNOSTICO MORFOLOGICO. MASSON, 25.

Hawes, S., Hillier, S., Benedetti, J., Stevens, C., Koutsky, L., & Wolner, H. P. (2006). Hydrogen peroxide-producing lactobacilli and acquisition of vaginal infections. Infect Dis, 1058-1063.

Hernandez, D. O. (2010). Enfermedad inflamatoria pélvica. REDALIC, 613-631.

Herrera, D., Gaus, D., Troya, C., Obregón, M., Guevara, A., & Romero, S. (2016). Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). . Manual Médico SALUDESA, 22-23.

Hillier, S. L., & Nugente, R. P. (2005). Association between bacterial vaginosis and preterm delivery of a low birth-weight infant. Pub Med.

Laine, J. (2012). Flora vaginal: un frágil equilibrio. Obtenido de http://salud.doctissimo.es/salud-femenina/higiene-intima/la-flora-vaginal-un-fragil-equilibrio.html

Larraburo, M. (2014). Enfermedad Pélvica Inflamatoria: generalidades y manejo terapéutico en las mujeres afectadas con este padecimiento. Médica de Costa Rica y Centro américa, 141 – 144.

Lopez, K., Bagnati, & Trumper, E. (2001). Vaginosis Bacteriana/ Bacterial Vaginosis. Obtenido de http://bases.bireme.br/cgi

Ministerio de Salud Publica del Ecuador. (2014). Prevención, Diagnóstico y tratamiento de las Infecciones Vaginales. Ecuador.

Nuñez, N. (2002). Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum en diferentes patologías ginecológicas. Invest Clin, 9-24.

Oliver, D. M. (2011). LO QUE TODO GINECÓLOGO DEBERÍA SER CAPAZ DE VER. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada.

Oraganizacion Mundial de la Salud. (2005). Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Infecciones genitales de la mujer.

Organización Mundial de la Salud. (2009). Infecciones de transmisión sexual.

Pacheco, J. (septiembre de 2018). Enfermedad pélvica inflamatoria: introducción. Obtenido de http://spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1046

Peláez, J. C. (2012). Enfermedad inflamatoria pélvica y adolescencia. . Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología., 64-79.

Perea, E. J. (2010). Infecciones del aparato genital femenino; vaginitis, vaginosis, y cervicitis. Medicine.

Puentes, E. M. (2009). Comportamiento del Síndrome de flujo vaginal en el Consultorio 16. Revista Cielo.

Robert, C., Brunham, M., Sami, L., Gottlieb, M., & Jorma, M. (2015). Pelvic Inflammatory Disease. The New England Journal of Medicine, 2039-2048.

Rodríguez, H. A. (2010). Validez del diagnóstico sindrómico de cervicitis y flujo vaginal en mujeres en edad reproductiva, Bogotá-Colombia 2010. Colombia.

Román, A., & Martínez, O. (2009). Enfermedad Inflamatoria Pélvica. En Fundamentos de Ginecología Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia. , 175.

Salabarria, M. (2011). Factores de Riesgo de la Infección Vaginal. Obtenido de http://www.ilustrados.com/tema/8238/Factores-Riesgo-Infeccion-Vaginal.html

Spiegel, C. A. (2002). Vaginosis bacteriana. Clin Microbiol Rev, 485 - 502.

Zhou, X., Brown, C., Abdo, Z., Davis, C., Hansmann, M., & Joyce, P. (2007). Differences in the composition of vaginal microbial communities found in healthy Caucasian and black women. ISME J., 121-133




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v3i9.723

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/