Metadatos indizados

Epidemiología y diagnóstico en Latinoamérica de tricocéfalo


 
Dublin Core Metadatos PKP Metadatos de este documento
 
1. Título Título del documento Epidemiología y diagnóstico en Latinoamérica de tricocéfalo
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Anita Maria Murillo-Zavala; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Arianna Nicole Zavala-Hoppe; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Yulexy Marison Guevara-Ibarbo; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,; Ecuador
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Jomany Julixa Peralta-Perea; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,; Ecuador
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabras clave Tricocéfalo; Latinoamérica; Epidemiología; Prevención y Diagnostico.
 
4. Descripción Resumen

La presente investigación tuvo se enfocó en el parasito Tricocéfalo en general constituye un gran problema de la salud pública en  Latinoamérica el cual debe ser reducido, el objetivo del artículo es investigar la epidemiología, aspectos diagnóstico, estrategias de prevención del parasito ya mencionado, estableciendo una comparación y describiendo sus estrategias, porque a pesar del modernismo esta infección parasitaria sigue siendo de alta prevalencia en esta región, el diseño del trabajo de investigación es documental y el tipo de estudio es explicativo, con una revisión narrativa donde se incluyeron artículos originales publicados entre 2011 y 2021, aplicando criterios de selección basados en la relevancia, vigencia y centradas en la temática, se analizan artículos en castellano y portugués exceptuando aquellos que no contaban con información suficiente y publicada en años anteriores al 2011.  La prevalencia de la T. Trichuris se da en los países sudamericanos con alto índice de pobreza, y con un clima caluroso, a medida que se toman muestras de países fríos como Bolivia, Paraguay sur de Chile y Argentina el porcentaje de dominancia de esta infección disminuye, los niños y estudiantes son los más vulnerables a adquirir el parasito por ello las charlas y los programas de prevención deben ser dirigidos para este grupo principalmente.

 
5. Editorial Institución/entidad organizadora, localización Polo del Conocimiento
 
6. Colaborador Patrocinadores
 
7. Fecha (YYYY-MM-DD) 2021-03-20
 
8. Tipo Estado & genero Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato del archivo PDF, HTML, XML
 
10. Identificador URI (Universal Resource Indicator) https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2706
 
10. Identificador Digital Object Identifier (DOI) https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2706
 
11. Fuente documental Revista/título de la conferencia; vol, no. (año) Polo del Conocimiento; Vol 6, No 3 (2021): MARZO
 
12. Idioma Inglés=en es
 
13. Relación Archivos Supp.
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, muestra de la investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos Copyright (c) 2021 Polo del Conocimiento