Epidemiología y diagnóstico en Latinoamérica de tricocéfalo

Anita Maria Murillo-Zavala, Arianna Nicole Zavala-Hoppe, Yulexy Marison Guevara-Ibarbo, Jomany Julixa Peralta-Perea

Resumen


La presente investigación tuvo se enfocó en el parasito Tricocéfalo en general constituye un gran problema de la salud pública en  Latinoamérica el cual debe ser reducido, el objetivo del artículo es investigar la epidemiología, aspectos diagnóstico, estrategias de prevención del parasito ya mencionado, estableciendo una comparación y describiendo sus estrategias, porque a pesar del modernismo esta infección parasitaria sigue siendo de alta prevalencia en esta región, el diseño del trabajo de investigación es documental y el tipo de estudio es explicativo, con una revisión narrativa donde se incluyeron artículos originales publicados entre 2011 y 2021, aplicando criterios de selección basados en la relevancia, vigencia y centradas en la temática, se analizan artículos en castellano y portugués exceptuando aquellos que no contaban con información suficiente y publicada en años anteriores al 2011.  La prevalencia de la T. Trichuris se da en los países sudamericanos con alto índice de pobreza, y con un clima caluroso, a medida que se toman muestras de países fríos como Bolivia, Paraguay sur de Chile y Argentina el porcentaje de dominancia de esta infección disminuye, los niños y estudiantes son los más vulnerables a adquirir el parasito por ello las charlas y los programas de prevención deben ser dirigidos para este grupo principalmente.


Palabras clave


Tricocéfalo; Latinoamérica; Epidemiología; Prevención y Diagnostico.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Cardona J. (2018). Determinantes sociales del parasitismo intestinal, la desnutrición y la anemia: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e143/

Suárez R. (2017). Llenado e interpretación de la hoja de atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), que realiza el personal de salud que labora en el ESAFC Nº1 Juigalpa Chontales, II Semestre 2015. Repositorio Institucional Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/1896

Aché A, Verde O, Aché L, González J, Guerra A , Sánchez V, Salas C, Martinadonna G, Salazar M, Hurtado H. (Agosto de 2012). Evaluación de la eficacia de drogas antihelmínticas para el control de Trichuris trichiura y otras helmintiasis en el estado Aragua, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 52(2). Recuperado el 12 de Febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482012000200002

Agüin V, Melendez R, Cisneros L. (2011). Prevención de parasitosis intestinal mediante técnicas de educación a distancia. Rev Cubana Salud Pública, 37(2). Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200002

Andrade, D. M. (Marzo de 2016). Definición ABC . Recuperado el 04 de Febrero de 2021, de URL: https://www.definicionabc.com/ciencia/sintomatologia.php

Batista B, Martínez R. ( 2011). CIENCIAS EPIDERMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 10(2). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000200010

Becerril M. (2014). Paracitología Médica 4e. 1-456.

Becerril M. (2014). Paracitología Médica 4e. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483&sectionid=102301076#:~:text=El%20cuerpo%20de%20T.,se%20le%20llama%20gusano%20l%C3%A1tigo.

Beltrán, O. A., & Pilar, D. d. (01 de 09 de 2004). El proceso diagnóstico. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 19(03), 213-220. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572004000300012

Brito J, Landaeta J, Chávez A, Gastiaburú P, Blanco Y. (2017). PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN LA COMUNIDAD RURAL APOSTADERO, MUNICIPIO SOTILLO, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA. Revista Científica Ciencia Médica, 20(2). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-Rev%20Cient%20Cienc%20M%C3%A9d%20vol.20%20no.2%20Cochabamba%20%202017

Cando V. (2017). Evaluación del conocimiento sobre medidas preventivas para evitar la infección por parásitos intestinales en niños que asisten a la escuela Leonidas García durante el período abril - mayo 2016. Repositorio Institucional UNIANDES. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5448

Carrada T. (2004). Trichuriosis: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Pediatría, 71(6), 299-305.

Carrada T. (2004). Trichuriosis: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Pediatría, 71(6), 299-305. Recuperado el 04 de Febrero de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp046j.pdf

Carrada, T. (2004). Trichuriosis: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Pediatría, 71(6), 299-305.

Castañeda C, Holguín A, Rosselli D. (30 de Julio de 2019). Enfermedades raras : del diagnóstico a las políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana, 270. doi:https://doi.org/10.11144/

Castro J, Mera L, Schettini M. (2020). Epidemiología de las enteroparasitosis en escolares de Manabí, Ecuador. Kasmera , 48(1). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/30933/html

Corrales L, Hernández S, Rodríguez M, Hernández A. (Diciembre de 2011). Parasitismo intestinal infantil: factores epidemiológicos en Orange Walk, Belice. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 15(4), 163-178. Recuperado el 29 de Enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400015&lng=es&tlng=es.

Eslick D. (2020). Enfermedades Gastrointestinales e infecciones asociadas. Barcelona: Elseiver Inc. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://books.google.com.ec/books?id=Wl3UDwAAQBAJ&pg=PA268&dq=infecci%C3%B3n+por+tricoc%C3%A9falos+2020&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiNhszv3-DuAhWLv1kKHfKoDGkQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=infecci%C3%B3n%20por%20tricoc%C3%A9falos%202020&f=false

Espinosa M, Alazales M, García M. (2011). Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(3). Recuperado el 04 de Febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300010

Figuera L, Kalale H, Marchán E. (2006). Relación entre la helmintiasis intestinal y el estado nutricional-hematológico en niños de una escuela rural en el estado Sucre, Venezuela. Kasmera, 34(1), 14-24. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222006000100003

Fillot M, G. J. (2015). Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 67(3). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602015000300002

Fordtran F, Sleisenger M. (2017). Enfermedades DIgestivas y Hepáticas Fisiopatología, Diagnóstico y tratamiento (Décima ed., Vol. 1). (L. F. M. Felman, Ed.) Barcelona. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://books.google.com.ec/books?id=NxRBDwAAQBAJ&pg=PA1976&dq=ciclo+vital+de+la+trichiura&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiirtGh1uDuAhWwuVkKHYfNAboQ6AEwAXoECAYQAg#v=onepage&q=ciclo%20vital%20de%20la%20trichiura&f=false

Fumadó V. (2015). Parásitos intestinales. Pediatr Integral , XIX, 58-65. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix01/06/n1-058-065_Vicky%20Fumado.pdf

GALINDO L, CAÑETE I, PERDOMO Y. (2013). Geohelmintosis en Cuba: de las generalidades de un país a las particularidades de comunidades en riesgo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(3), 239-241. Recuperado el 01 de Enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000300001&lng=es&tlng=es.

Guerrero K, Escobedo M, Sevilla J, MoncadaD, FloresG. (2018). Síndrome de disentería, insuficiencia cardíaca, anemia severa por tricuriasis. Presentación de un caso y revisión de la literatura. 39(2), 185-189. Recuperado el 11 de Febrero de 2021, de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=78703

Guevara J, Viscarra K. (Septiembre de 2019). Factores de riesgo y su influencia en la infección por parásitos intestinales en niños escolares. Unidad Educativa Sabanetillas. Recinto Sabanetillas. Echeandía. Bolívar. Mayo – septiembre 2019. Universidad Técnica de Babahoyo . Recuperado el 15 de Febrero de 2021, de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6617

Gyorkos T, Maheu M, Blouin B, Saavedra L, Casapí M. (2013). Eficacia del Albendazol en dosis única sobre las infecciones por helmintos transmitidos por el suelo en escolares de una comunidad de Iquitos, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(4). Recuperado el 12 de Febrero de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000400010

Kleiman R, Geme S, Blum N, Shah S, Tasker R, Wilson K. (2020). Nelson Tratado de Pediatría. España: Elseiver. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://books.google.com.ec/books?id=YgDpDwAAQBAJ&pg=PA1881&dq=como+se+diagnostica+trichiura+2020&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi7k-PuheXuAhVv0FkKHQLmBrAQ6AEwBXoECAUQAg#v=onepage&q=como%20se%20diagnostica%20trichiura%202020&f=false

Lazaro N. (15 de 08 de 2019). Promoción de la salud y prevención de enfermedades parasitarias niños menores de 5 años, Centro de Salud Carlos Protzel, 2019. Repositorio Institucional. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4607

Licona T, Acosta S, Medina M, Tinoco R. (2014). Parasitismo Intestinal y Anemia en niños Investigación En San Vicente Centenario Santa Bárbara y texto. UNAH. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Parasitismo.Intestinal.y.Anemia.en.ninos/pdf/Parasitismo.Intestinal.y.Anemia.en.ninos.pdf

López M, Moncada L, Ariza Y, Fernández J, Reyes P, Nicholls R. (2013 ). Evaluación de tres pruebas para el diagnóstico de geohelmintos en Colombia. Biomédica, 33(1), 128-136. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/843/84326221016.pdf

Marcano Y , Suárez B , González M , Gallego L. (Diciembre de 2012). Caracterización epidemiológica de parasitosis intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado Aragua, Venezuela, 2012. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 53(2), 135-145. Recuperado el 29 de Enero de 2O21, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482013000200003&lng=es&tlng=pt.

Marcano Y, Suárez B, González M, Gallego L, Hernández T , Naranjo M. (2013). Caracterización epidemiológica de parasitosis intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado Aragua, Venezuela, 2012. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 53(2). Recuperado el 02 de Febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482013000200003

Melgar M, Mendaro A, Pizzorno N, Poloni A, Rébora M, Delfino M. (2016). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños. Anales de la faculad de Medicina, 23-29. Recuperado el 13 de Febrero de 2021 , de http://anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/180/92

Murillo M, Rivero Z, Bracho A. (2020). Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera, 48(1). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3730/373064123016/html/index.html

Navone G, Zonta L, Cociancic P, Garraza M, Gamboa M, Giambelluca L, Dahinten S, Oyhenart E. (2017). Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e24/

Nicholls S. (2016). Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y las condiciones sociales en Latinoamérica y el Caribe. Biomédica, 36(4), 496-497. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000400496

Ochoa L. (2019). Parasitosis y antiparasitarios en niños. Medicina U.P.B., 38(1). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1590/159058103006/html/index.html

Ortiz C, López M, Rivas F. (2011). Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca. Salud Publica, 14(2). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n2/296-304/

Pearson R. (2019). Tricurosis. University of Virginia School of Medicine. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/nematodos-gusanos-redondos/tricurosis#:~:text=La%20tricuriasis%20es%20una%20infecci%C3%B3n,en%20mebendazol%2C%20albendazol%20o%20ivermectina.

Pedraza B, Suarez H, De la Hoz I, Fragoso P. (2019). Prevalencia de parásitos intestinales en niños de 2-5 años en hogares comunitarios de Cartagena de Indias, Colombia. Revista chilena de nutrición, 46(3). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300239

Pérez J, Suárez M, Torres C, Vásquez M, Vielma Y, Vogel M, Cárdenas E, Herrera E, Sánchez J. (2011). Parasitosis intestinales y características epidemiológicas en niños de 1 a 12 años de edad. Ambulatorio urbano II “Laura Labellarte”, Barquisimeto, Venezuela. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 74(1). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492011000100005

Polo G, Benavides C, Astaiza J, Vallejo D, Betancourt P. (2016). Determinación de enteroparásitos en Lactuca sativa en fincas dedicadas a su producción en Pasto, Colombia. Biomédica, 36(4). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000400525

Puerta I, Vicente M. (2015). Parasitología en el laboratorio guía básica de diagnóstico. Área de innovavión y desarrollo S.L. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://books.google.com.ec/books?id=qU0DCwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=SINTOMATOLOGIA+por++Tricocefalosis+2020&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwin7Yza-eDuAhXFtlkKHd0ICXcQ6wEwAXoECAEQAQ#v=onepage&q&f=false

Rivero Z, Calchi M, Acurero E, Uribe I, Villalobos R, Fuenmayor A, Roo J. ( 2012). Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela. Kasmera, 40(2). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222012000200008

Sanguinetty N, Zenair B, Carrizo Y, Andrade B. (2014). Prevalencia de parásitos intestinales en una muestra de manipuladores de alimentos de una empresa estatal. Kasmera , 42(2). Recuperado el 13 de Febrer de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222014000200005

Socías M, Fernández A, Gil J, Krolewiecki A. (2014). GEOHELMINTIASIS EN LA ARGENTINA UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Medicia, 29-36. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol74-14/n1/29-36-Med5-6079-Socias.pdf

Tesen Y. (2018). Prácticas de las madres para el control y prevención de parasitosis intestinal en menores de 11 años - Mitobamba 2017. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado el 15 de Febrero de Febrero, de http://hdl.handle.net/20.500.12423/1565

Vera N. (2016). Factores incidentes de la parasitosis intestinal en pacientes adultos atendidos atendidos en IESS Central - Guayas. Repositorio Universidad de Guayaquil . Recuperado el 15 de Febrero de Febrero, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42761

Vidal M, Yagui M, Beltrán M. (2020). Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 81(1). Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000100026

Villegas F, Saboyá M. (2013). Intensificar los Esfuerzos Integrados para Mejorar el Control de las Geohelmintiasis en la Región de las Américas: Trabajando Juntos por Un Mismo Objetivo. Bogotá, Colombia: OPS. Recuperado el 04 de Febrero de 2021, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Concept-Note-13-15-May-Spa.pdf

Villegas W, I. J. (2012). PREVALENCIA DEL PARASITISMO INTESTINAL EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS ATENDIDOS EN LA MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA, PERÚ. APHIA, 6(2), 255-270. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de file:///C:/Users/Marcelo/Downloads/Dialnet-PrevalenceOfIntestinalParasitesInFoodHandlersTreat-4185162.pdf

Villegas, F., & Saboyá, M. (2013). Intensificar los Esfuerzos Integrados para Mejorar el Control de las Geohelmintiasis en la Región de las Américas: Trabajando Juntos por Un Mismo Objetivo. Bogotá: OPS.

Werner B. (2014). Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 485-528. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-infecciones-por-parasitos-mas-frecuentes-S0716864014700653

Werner L. (2013). Parasitología humana. McGRAW-HILL. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1445&sectionid=96519249#:~:text=El%20ciclo%20de%20Trichuris%20vulpis,descrito%20por%20Miller%20en%201941.&text=Es%20una%20parasitosis%20muy%20antigua,observaron%20huevos%20de%20Trichuris%20spp.

Zambrano M, De los Ángeles A, Diaz E, Ignacio C. (2017). Diarrea aguda por parasitosis intestinal en niños de 5 a 10 años de edad de la etnia shuar en una comunidad indígena amazónica del Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36(5), 192-196. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/559/55954942006.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2706

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/