Aprovechamiento de harinas de leguminosas andinas: haba, chocho, quinua y maíz en la formulación de un brownie funcional

Inés Mariana Marín Parra, Paúl Roberto Pino Falconí, Michael Roberth Villava Guevara, Efraín Rodrigo Romero Machado

Resumen


La investigación tuvo como objetivo formular un brownie funcional sustituyendo tres porcentajes de harina mezcla de quinua, chocho, haba y maíz por harina de trigo, evaluando su composición nutricional y microbiológica. El diseño experimental constó de cuatro tratamientos con diferentes porcentajes de sustitución (33%, 66% y 100%) frente a un tratamiento control (0%) desarrollados en los laboratorios de la ESPOCH. Fueron evaluadas en las muestras de brownies características bromatológicos (proteína, grasa, fibra, humedad y cenizas) y microbiológicas (mohos, levaduras y Escherichia coli), utilizando el método AOAC (925.10; 923.03; 985.29; 920.85) y la norma NTE INEN ISO 20483:2013, los resultados se analizaron estadísticamente con diversas pruebas (ANOVA, Kruskal-Wallis, Tukey) para conocer diferencias significativas entre cada tratamiento. Los resultados indicaron que la sustitución de harina de trigo por las harinas andinas incrementó significativamente los niveles de proteína, grasa, fibra, humedad y cenizas, sin afectar la inocuidad microbiológica. Se concluye que el uso de harinas funcionales mejora el valor nutricional del brownie, estableciéndolos como productos aptos para dietas sin gluten y altos en proteínas y fibras.


Palabras clave


Harinas funcionales; Leguminosas andinas; Brownie nutritivo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


AOAC International. (2023). Official Method 925.10 – Moisture in Foods. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.

AOAC International. (2023). Official Method 923.03 – Ash of Flour. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.

AOAC International. (2016). Official Method 985.29 – Crude Fiber in Animal Feed and Pet Food. In Official Methods of Analysis of AOAC International (20th ed.). AOAC International.

AOAC International. (2023). Official Method 920.85 – Crude Fat in Animal Feed: Ether Extraction. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.

AOAC International. (2023). Official Method 997.02 – Yeasts and Molds in Foods: Plate Count Method. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.

AOAC International. (2023). Official Method 991.14 – Escherichia coli in Foods: Plate Count Method. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.

Basantes, E. (2015). Manejo de Cultivos Andinos del Ecuador. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Campos-Rodriguez, J., Acosta-Coral, K., & Paucar-Menacho, L. (2022). Quinoa (Chenopodium quinoa): Nutritional composition and bioactive. Scientia Agropecuaria, 209-2020.

Cantero, P. (2009). Sara Llakta. Quito: Universidad de Cuenca.

Curti, C., Lotufo-Haddad, A., Vinderola, G., & Ramón, A. (2023). Evaluación sensorial y propiedades fisicoquímicas de yogur firme. MLS-HEALTH & NUTRITION RESEARCH, 1-15.

De La Cruz, B., & Enrique, E. (2015). Efecto del porcentaje de sustitución de harina de trigo por semillas de chía (salvia hispánica), tiempo y temperatura de horneado en la aceptabilidad general y costos de una galleta.

González, J., Maldonado, S., & Hernández, M. (2015). ATRIBUTO NUTRICIONAL Y NUTRACÉUTICA DE PANQUÉ Y BARRITAS A BASE DE HARINA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)/ ATRIBUTO NUTRICIONAL Y NUTRACÉUTICA DEL HOGAR Y BARRAS DE HARINA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)., 17, 9-14. https://doi.org/10.18633/BT.V17I3.231.

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2013). NTE INEN ISO 20483:2013: Cereales y leguminosas. Determinación del contenido de nitrógeno y cálculo del contenido de proteínas. Método Kjeldahl. Quito, Ecuador: INEN.

Lepe, S., & María, G. (2017). Formulación de una galleta a base de la mezcla de harina de trigo (triticumsecale) con semillas de chía (salvia hispánica), en la ciudad de Mazatenango, Suchitepéquez..

Mosquera, M. y Fabio, H. (2009). Efecto de la inclusión de harina de Quinua (Chenopodium quinoa wild) en la elaboración de galletas / Adding effect of quinua harina (Chenopodium wild quinoa) en la preparación de galletas.

Pereira, C., Oliveros, C. y Álvarez, M. (2009). Influencia de la Sustitución Parcial de Harina de Trigo con Harinas de Cladodios de Cactus (Opuntia Boldinghii Britton & Rose) Integral e Hidrolizada Enzimáticamente como Fuente de Fibra en Postres Tipo Ponquecito.

Pascual, A., Calderón, V., & Pascual. Microbiología alimentaria (2 Edición ed.). Madrid, España: Díaz de Santos. 2000.

Pino, M. T. (2019). El futuro de las harinas no convencionales. Enfasis Alimentación, 38-41.

Pino-Falconi, P. R., Marín-Parra, I. M., Zambrano-Núñez, T. M., & Villalva-Guevara, M. R. (2024). Chocho, quinua, haba y maíz como materias primas para la elaboración de harinas. Polo del Conocimiento, 147-174.

Repo de Carrasco, R., Encina-Zelada, C., Alcázar-Alay, S., Vidaurre-Ruiz, J., Cabezas, D., & Correa, M. (2023). Granos andinos para innovar en panificación nutritiva. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Valencia, L., & Montoya, A. (2021). Harinas no convencionales con alto contenido proteico elaboradas a partir de legumbres y sus aplicaciones en la industria de alimentos: revisión bibliográfica. Cali: Universidad del Valle.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9994

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/